Arxiu diari: 27 de juliol de 2020

LAS FLORES DEL BARÓN DE CORTES

MIGUEL APARICI NAVARRO, CRONISTA OFICIAL DE CORTES DE PALLÁS

Este año no hay Batalla de Flores, como no hay Feria de Julio; en el Real y el Paseo de la Alameda de Valencia. Es un 2020 de pandemia, de restricciones de encuentros sociales. Y no ha lugar a «retener el consumo de los valencianos en la ciudad, evitando su pronta diáspora estival a las segundas residencias»; motivo por el que Pascual Frígola, Barón de Cortes y Presidente de lo Rat Penat, instituyó el evento en 1891. El valenciano, que ha estado encerrado hasta ahora, está ahora literalmente escapado; si no a la playa sí a las tierras más abruptas de nuestro interior, justo por donde queda el pueblo de Cortes de Pallás y otros de la misma fresca y despoblada naturaleza.

No le va a ir mejor a la cántabra Laredo, cuya Batalla de Flores -declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional- debería mostrarse el viernes 21 de agosto; bien que como «desfiles de florísticas carrozas» sólo. Con millón y medio de dalias, margaritas y clavelones formando parte de sus espectaculares figuras móviles, a lo largo de la Alameda de Miramar. Alcanzando Laredo, con esta fiesta que surge en 1908, el nada modesto epíteto turístico de «Capital Mundial de la Flor».

La misma cancelación le cayó a la de Córdoba, que tuvo que haberse celebrado el 26 de abril (en el paseo de la Victoria); con más de 100.000 claveles, estos sí: arrojados. En una Batalla que algunos quieren datar en 1915.

Habiéndose escapado del confinamiento, por los pétalos, la de Málaga; ya que se celebró el 29 de febrero, en la calle Larios. También en plan carrozas y acompañadas de doscientos kilos de hojitas de flor («me quiere, no me quiere…»), abultados con una tonelada de confeti. Y al menos, en origen, con espíritu guerrero; ya que parece proceder, desde el siglo XIX, en el lanzamiento de flores que la clase obrera hacia a la nobleza que paseaba en sus carruajes durante las fiestas del Carnaval.

Bien… ¿Quiere esto decir que este Cronista renuncia a celebrar su encuentro anual con la figura del Barón homónimo de territorio?. De ninguna manera. ¡Último domingo de julio!.

Y si no hay Batalla de Flores, ¿de qué modo nos acordaremos de don Pascual Frígola?

¿Hablando del interesante libro sobre Teodoro Llorente, alma de este diario LAS PROVINCIAS, y de la correspondencia culta que mantuvo con la segunda esposa del Barón Ana María Paulín de la Peña (precisamente hermana de la Condesa de Ripalda, la del palacete de la Alameda)?

¿Refiriéndonos al atractivo turístico de un municipio de interior, como Cortes de Pallás, que tiene su río Júcar al pie; recorrido por un ‘bateau mouche’, cual por ‘fiordo valenciano’? ¿O de sus huertas moriscas, regadas por el barranco de la Barbulla; que, tras las importantes lluvias primaverales, ofrece al visitante cascadas y chorradores de aguas fresquísimas donde bañarse en plan «limones salvajes del Caribe»?

¿O de su espectacular Castillo de Chirel? Masada, entre acantilados, que fascina y atrae. Que impresiona y… ha estado abandonado de restauración y de accesos. Hasta cuya enhiesta gótica puerta (de dovelaje blasonado, tranca y guía de rastrillo) acaban de abrir una pista forestal con maquinaria…

Caliente, caliente… Vamos a quedarnos con Chirel. Pero no olviden que, ahora, sólo se puede subir los domingos. Y lleven bocadillo y agua y crema solar y cámara de fotos.

Vayamos a las flores del Barón de la Batalla de Flores: María, Matilde, Pascual y Carlos. Esquejes de clavelones que han dado lugar a una larga e interesante saga familiar, colmada de títulos nobiliarios.

El último hito… el 3 de este mes de julio. En el Boletín Oficial del Estado.

Por el que se concede, sin perjuicio de tercero de mejor derecho y previo pago del impuesto correspondiente, el título de IV Barón del Castillo de Chirel.

¿Otro de mejor derecho?. Era el título de su padre (Carlos Muguiro Ybarra), aunque el nuevo poseedor tenga una gentil hermana mayor. Y todo viene desde nuestro Barón de las Flores, para cuyo hijo Carlos Frígola Palavicino Alfonso XII creó la titulación en 1875.

Estrenamos, pues, valenciano Barón del Castillo de Chirel de Cortes de Pallás; aunque viva en Madrid. Y, perdido ya el ‘Frígola’, lleve por nombre Carlos José Muguiro y Serrano-Súñer. Sí, descendiente directo por vía materna, del histórico Don Ramón.

¡Ojo!, además de Conde de Muguiro, también Barón de Bicorp (pendiente) y Barón de Benedrís (en el término de Bicorp).

Fuente: https://www.lasprovincias.es

250 AÑOS DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA IGLESIA DE BENIFAIÓ


Entrada de la imagen de la Virgen a la iglesia de San Pedro Apóstol de Benifaió. francesc beltran

El historiador local FRANCESC BELTRAN (CRONISTA HONORARI DE BENIFAIO) recuerda en un libro la efeméride, que tuvo lugar el 15 de agosto de 1770

MANUEL GARCÍA

«Fue una iglesia que hicieron los vecinos con sus manos». El historiador local FRANCESC BELTRAN acaba de publicar un libro con motivo del 250 aniversario de la colocación de la primera piedra de la actual iglesia de San Pedro Apóstol. El próximo 15 de agosto se cumplirá un cuarto de milenio de un acto que tuvo lugar en el verano del año 1770.

La única referencia a esta fecha que ahora se conmemora se encuentra en un escrito de un sacerdote del año 1925.

Se explica el caso del ‘rajoler’ Cristòfol Cànoves, quien tuvo que vender un campo de algarrobos y viñas al no poder pagar la parte que le correspondía por cada hornada de ladrillos y tejas que cocía para la nueva iglesia.

Las obras de nuevo templo finalizaron en 1783, en un lapso de tiempo inusualmente rápido, y éste fue bendecido solemnemente el 4 de diciembre de ese año.

BELTRAN recoge en el libro tanto la historia del anterior templo gótico y todas las características del neoclásico actual que preside la plaza Mayor como la relación, con abundante y rico material gráfico. de todas las obras de arte que hay entre sus paredes y por las que Beltran guía al lector interesado. En el prólogo, ENRIC MUT, CRONISTA DE GUADASSUAR, reconoce la labor desinteresada de BELTRAN durante muchos años que le ha llevado a acumular «una extraordinaria biblioteca y archivo».

Fuente: https://www.lasprovincias.es

CAMPANEROS DE LA CATEDRAL DE VALENCIA EN SANTA ANA


Los campaners de la Catedral de Valencia y del Comtat de Cocentaina han tocado las campanas de la iglesia en honor a Santa Ana.

ESTER HERNÁNDEZ

Campaners de la Catedral de Valencia y del Comtat de Cocentaina han realizado una demostración de toques manuales de la campana de la Iglesia de Santa Ana en honor a su festividad, que se conmemora hoy, día 26 de julio, a iniciativa de la Cofradía de los Santos Patronos de Elda.

A las 8 horas de la mañana ha comenzado el primer toque con el volteo matutino de las campanas de la iglesia y una salva de cohetes, seguido de los toques manuales del Gremi de Campaners de la Catedral de Valencia y la Asociación del campaneros del Comtat de Cocentaina a las 10 horas y que ha durado aproximadamente una hora. El presidente de la Cofradía de los Santos Patronos de Elda, Ramón González, ha comentado que “era una oportunidad para rememorar esos toques de campanas manuales que nos transmitían antiguamente cualquier acontecimiento tanto bueno como malo que hubiera en el pueblo”.

Los campaneros han realizado tres tipos de toques manuales: “Toque de alba, que es el del amanecer; la diana floreada del comtat, un toque de campanas tradicional de la zona de Cocentaina, muro d’Alcoi, Alfafara y Agres; y, por último, el repique de campanas de la Catedral de Valencia, que se tocan los días de solemnidad y festividad”, explica el CRONISTA OFICIAL DE ELDA, GABRIEL SEGURA

Los toques de campana se han realizado para conmemorar la festividad de Santa Ana, que desde hace 488 años es la titular de la iglesia y ejerció el patronazgo religioso en Elda durante los siglos XVI y XVII. Por otro lado, Ramón González explica que han querido homenajear también a las víctimas de la pandemia de la COVID-19 y sobre todo a los 19 eldenses que fallecieron debido a este virus: “El primer cohete que hemos lanzado ha ido en recuerdo del fallecido recientemente, el músico eldense Gerardo Pérez Busquier y con los siguientes hemos querido recordar a los fallecidos de la pandemia y a aquellos que han estado defendiendo nuestra salud e intereses como son los sanitarios, los policías, farmacéuticos, el personal de supermercados…”

A las 11 horas ha comenzado la misa en honor a Santa Ana, tras los toques manuales de la campaña, que han servido de reclamo para llamar a los fieles a la iglesia en este día.

Fuente: https://www.valledeelda.com