Arxiu de la categoria: General

NULES ESTRENA UN DOCUMENTAL QUE RESCATA EL ALMA DE SANT VICENT, SU FIESTA MÁS QUERIDA

El Ayuntamiento de Nules, a través de la Concejalía de Tradiciones, ha impulsado junto al CRONISTA OFICIAL DE LA VILA DE NULES, JOAN GAVARA, y los Quintos del 98, el estreno de un cortometraje documental dedicado a una de las celebraciones más emblemáticas del municipio: la fiesta de Sant Vicent Ferrer.

El estreno se celebrará este jueves 24 de abril en el salón de Caixa Rural Nules, y contará con tres proyecciones abiertas al público: a las 19:00, 19:30 y 20:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Este trabajo audiovisual nace con el objetivo de preservar y difundir la memoria de una fiesta que ha marcado generaciones y que forma parte del patrimonio cultural de la localidad.

Una fiesta con más de 60 años de historia

La festa de Sant Vicent en Nules, también conocida como “la festa dels fadrins”, es una tradición que se celebra cada año el lunes posterior al Lunes de Pascua. Su origen se remonta a 1961, cuando los quintos de ese año instauraron la costumbre de organizar una festividad propia, con pasacalles, carrozas, música y la instalación del dosel en la plaza.

Este evento fue declarado en 2021 Fiesta de Interés Turístico Provincial, y cada año, los jóvenes nacidos hace 25 años —los llamados quintos— se encargan de mantener viva la tradición. Este año han sido los Quintos del 98 quienes, además de organizar los actos festivos, han colaborado estrechamente en la producción de este cortometraje.

Una obra para recordar y transmitir

El documental repasa los momentos más simbólicos de la festividad, desde el pasacalle de carros engalanados hasta la ofrenda floral y la procesión en honor a Sant Vicent Ferrer, poniendo el foco en la implicación vecinal, la transmisión generacional y el valor identitario que representa esta cita para los vecinos y vecinas de Nules.

Además, cuenta con el testimonio y asesoramiento del CRONISTA DE LA VILA DE NULES, JOAN GAVARA, que aporta el contexto histórico y cultural necesario para entender la evolución de la fiesta y su importancia dentro del calendario festivo de la Comunitat Valenciana.

Con este estreno, el Ayuntamiento de Nules refuerza su apuesta por la conservación de la tradición local mediante el uso de nuevas herramientas audiovisuales, fomentando al mismo tiempo el conocimiento entre las nuevas generaciones y el orgullo de pertenencia a la historia del municipio.

Fuente: https://www.elperiodic.com

L’ALCORA SE VUELCA CON LA FESTA DEL ROTLLO 2025 Y SU ROMERÍA INFANTIL ÚNICA EN ESPAÑA

La Festa del Rotllo, declarada de Interés Turístico Provincial, ha congregado este Lunes de Pascua a miles de vecinos y visitantes en l’Alcora para conmemorar una de las tradiciones más emblemáticas y arraigadas de la localidad. La romería a la ermita de San Cristóbal, los ‘angelets’, el reparto de los rollos bendecidos y la música en vivo han sido los protagonistas de una jornada cargada de emoción, cultura y diversión.

Desde allí, partió la Romería del Rollo o de Infantes, única en España por tener a los niños como protagonistas. Acompañada por dolçaina, tabal y rondalla, la comitiva se dirigió a la ermita de San Cristóbal, en un recorrido que rememora un hecho histórico del siglo XVIII.

Según relata EL CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE L’ALCORA, JOSÉ MANUEL PUCHOL, la tradición se originó cuando una sequía devastadora llevó al Consejo Municipal a enviar a niños menores de siete años a la ermita para rogar por lluvia. Días después, una tormenta salvó las cosechas y dio lugar al descubrimiento de la Font Nova, un manantial que aún hoy simboliza la esperanza del pueblo.

En esta edición, los ‘angelets’ –niños y niñas menores de tres años vestidos con túnicas, capas, aletas de palomo y coronas– volvieron a ser el símbolo de la inocencia y el corazón de la romería.

Ya en la ermita, se celebró una misa solemne seguida de un almuerzo popular con monas de Pascua, tortillas de ajos tiernos y habas. La jornada en el paraje incluyó bailes populares, ‘paraetes’, juegos infantiles y actividades que llenaron de vida la montaña.

De regreso al casco urbano, la comitiva fue recibida en el Calvario por las autoridades, la reina y las damas, la banda de música, la Colla de Gegants i Cabuts y los ‘angelets’.

El recorrido culminó en la iglesia parroquial con el reparto de los rollos bendecidos, un momento de gran carga emocional que simboliza la unión de la comunidad.

Afirmó el concejal de Cultura, Carlos Esteban. “El Rotllo es una celebración que fusiona tradición y diversión, y eso se refleja en la alegría de la gente”. Añadió.

La tarde estuvo animada por la cercavila de la charanga Curts do it y la actuación de la Orquesta Centauro “La Grupestra” en la Plaza España. La fiesta continúa en la Pista Jardí con la discomóvil DS, que puso el broche final a una edición inolvidable. Bares y pubs de l’Alcora también organizaron eventos especiales, manteniendo el ambiente festivo durante todo el día.

Un evento que trasciende fronteras

La Festa del Rotllo no solo es un pilar del patrimonio cultural de l’Alcora, sino también un reclamo turístico que atrae a visitantes de la comarca, la provincia y la Comunitat Valenciana. Según el Ayuntamiento de l’Alcora, la celebración destaca por su capacidad de unir generaciones y preservar una tradición que combina devoción, historia y convivencia.

La Festa del Rotllo 2025 ha reafirmado, una vez más, su lugar como una de las tradiciones más genuinas y queridas de l’Alcora, dejando recuerdos imborrables y la promesa de volver a reunirse el próximo año.

Fuente: https://castellondiario.com

MUERE EL PAPA FRANCISCO

JOSÉ SALVADOR MURGUI SORIANO, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

Desde el pasado mes de febrero hemos conocido que el Santo Padre Francisco estaba hospitalizado en la décima planta del Policlínico Gemelli en Roma, hemos tenido noticias a diario de su salud, hasta el día que abandonó el hospital, para regresar a la Casa Santa Marta, lugar de su residencia habitual.

Estos días lo hemos visto en diferentes ocasiones y personalmente pensé que su precaria  salud estaba mejorando. Nada es para siempre y como nos dice la Carta del apóstol san Pablo a los Romanos: “Ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo. Si vivimos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; así que, ya vivamos ya muramos, somos del Señor”.

El Papa Francisco nos ha dejado y tras el queda una estela de recuerdos, de momentos, de vivencias y de testimonio.  Recuerdo en mis muchas conversaciones con Don José Formentín, un sacerdote que murió el catorce de septiembre pasado, que me decía: “Ahora es cuando más entiendo al Papa Francisco: EL PAPA DE LOS POBRES”. Ese testimonio queda suspendido en el aire y la memoria, cuando pensamos en el Santo Padre que nos ha dejado.

Su proximidad con los más necesitados, su cercanía con las tragedias del mundo y su celo por defender las fragilidades terrenales, han marcado el paso de su Pontificado. Cuatro encíclicas nos deja como herencia: “Lumen fide” La luz de la fe (5 de julio de 2013), “Laudato si” Alabado seas (24 de mayo de 2015), “Fratelli tutti” Hermanos todos (3 de octubre 2020) y “Dilexit nos”  Nos amó (24 de octubre de 2024).

Con motivo de su elección como Sumo Pontífice el día 13 de marzo del año 2013, le envié una carta de felicitación, que fue contestada en mayo de ese año y entre otras palabras decía: “El Santo Padre Francisco agradece el atento mensaje de felicitación enviado con motivo de su elección como Obispo de Roma y de la fiesta de Pascua. El Papa corresponde a este sincero gesto de comunión eclesial con un recuerdo en la oración, e invita a custodiar en el corazón la alegría y la paz que el Espíritu de Jesús infunde en los creyentes.

El Sucesor de San Pedro, suplica asimismo que recen por él y los frutos de su servicio a la Iglesia”.

He tenido la ocasión de saludar personalmente al Papa Francisco en diferentes ocasiones, en una de ellas acompañando a una mujer que estaba perdiendo la vista, cuando le dije al Santo Padre que la persona que tenía delante era casi invidente, el Papa la abrazó e hizo la señal de la Cruz sobre su frente. Estos gestos son los que definen el amor de un Pontífice y la cercanía de su Pontificado.

En el mes de diciembre del año 2024 le hice llegar al Papa Francisco la felicitación de Navidad. Con fecha 30 de enero de 2025, recibí la atenta contestación que transcribo: “El Santo Padre agradece este amable gesto de cercanía, pidiendo a Dios que el Año Jubilar 2025 reavive en cada uno de nosotros, peregrinos de esperanza, el anhelo de los bienes celestiales, y derrame en el mundo entero la paz de Jesús nuestro Redentor. Con estos deseos, Su Santidad invocando la intercesión de la Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia, le imparte complacido la implorada Bendición Apostólica que hace extensiva a su familia y demás seres queridos”.

Podemos recordar que después de rezar en la Plaza de San Pedro, ante la imagen de la Virgen de los Desamparados por los damnificados de la catastrófica Dana de la Comunidad Valenciana, el día 6 de noviembre del año 2024 Su Santidad nos hizo este regalo: nombrar obispos auxiliares de la Archidiócesis de Valencia a los sacerdotes Fernando Enrique Ramón Casas y Arturo Javier García Pérez.

Francisco se fue en silencio, pidiendo a los hombres y mujeres la paz en el mundo. Ese grito de PAZ que nos perturba cada momento, esas tres letras ambiciosas que garantizan la armonía entre las personas, sin enfrentamientos y sin conflictos.

Hoy se cierra un nuevo ciclo en la historia de la Iglesia Católica, es el momento de agradecer el bien que nos ha hecho y las enseñanzas que nos  ha dejado el Papa Francisco, con las Puertas Santas abiertas, siendo un camino de esperanza.  Descanse en PAZ.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

“LA SENTENCIA” DE ORIHUELA

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

En el momento actual los medios de comunicación nos abruman con el posible resultado de la resolución dictada por los jueces o los tribunales que, en principio dan fin a los numerosos pleitos. Sin embargo, en muchos casos van mal acompañados por juicios paralelos que se generan en el seno de la sociedad y que condenan al encausado, resultando después que, muchas veces resultan archivados o absolutorios por la Justicia, sin la posibilidad de restablecer la imagen de aquel que se ha visto sumergido en un juicio paralelo.

Sentencias importantes han existido a lo largo de nuestra historia. Sin ir más lejos, recordemos la Sentencia Arbitral de Torrellas, por la que la entonces Villa de Oriola pasó a formar parte del Reino de Valencia. Y siglos antes, nos detendríamos a la dictada por el procurador romano Pilato, por la que basándose en el derecho que tenía de poder imponer la pena capital a un reo. En este caso con la muerte de Jesús en la cruz, tras lavarse las manos y proponer si se le liberaba a Él o al famoso Barrabás.

Pero, para llegar hasta esta escena evangélica, Jesús tuvo que sufrir vejaciones que todos los años, cuando el tiempo lo permite, las vemos recorrer nuestras calles y plazas en los pasos de Semana Santa que, con su iconografía se lleva a cabo una labor pedagógica sobre la Pasión y Muerte de Cristo.

Decíamos, que esto acece cuando el tiempo lo permite, y algunos años ya sea en el mes de marzo o en el de abril, esa lluvia tan necesaria deja en suspenso los desfiles procesionales, aunque, el refranero es el que se encarga de culpar al segundo de estos meses. De ahí, «en abril aguas mil», que en ocasiones se le añade «y todas caben en un barril», probablemente porque consideran que la cantidad caída por metros cuadrados es poca. Pero, suficiente para suspender la procesión, o resguardar los pasos a mitad del desfile, o cubrir las imágenes con plásticos. Ahora bien, siguiendo con el refrán recuerdo aquellos versos del sevillano Antonio Machado, uno de los representantes de la generación poética del 98, que el 26 de julio de esta año se cumplirá el ciento cincuenta aniversario de su natalicio. Versos que dicen: «sobre el viento achubascado,/ y entre nublado y nublado/ hay trozos de cielo añil».

Ha pasado la Semana Santa. Ya estamos en la Pascua Florida, cuyo domingo de Resurrección en este año cae el 20 de abril, coincidiendo con una amplia nómina de santos y beatos en el calendario, como San Teodoro Triquino del siglo V, apellidado así en Constantinopla por el cilicio con el que cubría su cuerpo. Y recordamos, la conmemoración de la Pascua con las meriendas en San Isidro, en el campo, o el Seminario. Así como la Fiesta de la Exaltación del Azahar que organizaba el Casino Orcelitano, cuya Presidencia la ostentaba Manuel Martínez Ros.

En 1965, esa entidad celebraba por segunda vez de dicha Fiesta, y el domingo día 18 de abril en su Salón Imperio se llevaba a cabo la coronación de la Reina del Azahar. Situémonos en el mes de abril de dicho año, y la lluvia respetó el Martes Santo, que ese día de mercado cayó en 13 y martes. Lo cual no ensombreció el que las calles de nuestra ciudad fueran testigo de la incorporación de un nuevo paso en la Semana Santa oriolana de la mano de la Cofradía Ecce-Homo: La Sentencia.

Desde siempre la Cofradía tuvo intención de dotar a su procesión de un nuevo grupo escultórico que acompañase el Martes y Viernes Santo al «Señor en el balcón», o de incorporar a este último alguna figura más como un sayón, o un soldado romano, o a Barrabás o a algún sirviente. Pero, nunca progresó la idea, pues no se terminaba de localizar ningún pasaje evangélico capaz de cumplir totalmente con ello, desechando lo apócrifo. Además, se tenía intención de que si llegaba a buen fin la iniciativa de lograr un nuevo grupo escultórico, éste por su cronología pasionaria pudiese desfilar antes o después del Ecce-Homo en la procesión general del Viernes Santo. Al fin, tras muchas deliberaciones se decidió como solución, la realización del paso de «La Sentencia». Para llevarla a cabo, se aprovechó la celebración en 1965 de las Bodas de Plata de la fundación de la Cofradía.

Después de recabar información sobre varios escultores, se decidió que el artífice fuera Víctor de los Ríos y que el paso estuviera compuesto por cuatro imágenes en tamaño natural: Jesús, Pilato, un romano y un esclavo adolescente, ubicados sobre una plataforma de madera de dos metros y medio por tres y medio.

Recuerdo su bendición el día 4 de abril de 1965 durante la fiesta anual, en la desaparecida Iglesia de la Merced, donde tenía su sede la Cofradía Ecce-Homo, por el Hermano Mayor de la misma, Modesto Díez Zudaire, actuando de padrinos Eusebio Escolano Gonzalvo, presidente de la Caja Rural Central y la Srta. María Parra Escolano, ambos en representación de la citada entidad. Como decía, desfiló por primera vez en ese Martes Santo escoltado por un piquete romano de la Hermandad del Prendimiento, y al escultor acompañando al paso durante toda la procesión. En esta ocasión con motivo del vigésimo quinto aniversario de la fundación de la Cofradía Ecce-Homo, en 1940; la hermana Cofradía del Perdón con la que siempre se había tenido entrañables relaciones, tuvo la atención de nombrar Cofrade Porta-Guión de la misma a la del Ecce-Homo en la persona de su presidente, José Rodríguez Lozano. Rememoro, el ver acudir en la Plaza de las Salesas, donde tenía su domicilio a cofrades y amigos de ambas cofradía. Así como. el histórico hecho de que fuera el comisionado para solicitar en el Palacio Episcopal el obligado permiso al obispo para poder desfilar.

En 1973, se cumplía la siguiente etapa de dotar al paso de «La Sentencia» de un trono adecuado. Con tal motivo, el 18 de noviembre de 1973 se firmaba un contrato con Manuel Orrico Gay, el cual concluyó en 1975, toda la ornamentación completa del trono fue realizada en plancha de latón plateada, ricamente cincelada y repujada a gran realce. Con motivo del quincuagésimo aniversario de la fabricación de este trono, en este año de 2025 la Cofradía Ecce-Homo acometió el proyecto de una restauración integral del mismo, siendo los encargados de esta tarea los orfebres oriolanos Hermanos Martínez, hijos de Benedicto Martínez Vicente, incorporándole materiales como plata, pan de oro, marfil y cristal, que devolviéndole su esplendor. Así mismo, se ha renovado la faldilla de terciopelo gracias a la donación efectuada por José Masip Andugar, Pretor XX, y se ha llevado a cabo la limpieza de las imágenes por la restauradora Aurora Arroyo.

Con esta restauración que, de alguna manera supone por su diseño un hito en el estilo que impera en los tronos de los pasos de Semana Santa en Orihuela, se ha pretendido además de completar su escenografía y la puesta en escena del pasaje evangélico del juicio de Jesús ante Poncio Pilato, enmarcarlo y recrearlo en una estancia del palacio de procurador romano, con columnas de mármol y balconadas. El trono de plata, ha sido enriquecido con pan de oro, y se funde con molduras clásicas y cristal que proyectan su luz sobre el enlosado rojizo. Todo ello, ha sido posible gracias a la aportación de personas anónimas y de entidades como la Caja Rural Central, dando muestra con ello de su generosidad para la defensa y conservación de nuestro patrimonio. Asegurando así el legado que trasciende a generaciones futuras.

Sesenta y cincuenta años transcurridos desde 1965 y 1975, en los que cuatro generaciones de la Cofradía Ecce-Homo de Orihuela han trabajado y están laborando para el esplendor de nuestra Semana Santa.

Ya estamos en Pascua. Es buen momento para recordar todo lo anterior.

Fuente: https://www.informacion.es

CARLISTAS DETENIDOS EN ELDA

GABRIEL SEGURA HERRERO, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Hace 150 años, un 22 de marzo de 1875, y en el contexto de la guerra civil que se vivía en España, siete eldenses y un andaluz llegaron presos a Alicante por su adscripción al bando sublevado del pretendiente carlista Carlos VII Borbón y Austria-Este.

El carlismo en Elda, su presencia social y las consecuencias de las guerras civiles del siglo XIX en nuestra ciudad son una parte de nuestra historia que todavía está por conocer y resta por investigar por completo.

Apenas hacía un par de meses que el joven rey Alfonso XII había accedido al trono de España tras el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto que permitió la restauración de los Borbones en el trono de España tras el reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873) y la proclamación de la República (1873-1874).

Inestabilidad política a la que se sumaba la guerra en la isla de Cuba, conocida como la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y la tercera guerra carlista (1872-1876).

Dentro de aquel contexto de guerra civil, a lo largo de los primeros meses de 1875 se asiste a movimientos de partidas carlistas por el interior de la provincia de Alicante. Partidas que eran avitualladas y socorridas  a nivel local por los partidarios del pretendiente Carlos VII existentes en los diferentes pueblos.

En este contexto de absoluta inestabilidad política y bélica, sabemos que el gobernador civil de Alicante verifica que el 20 de marzo, en la villa de Elda había sido acogida una partida de carlistas procedentes de Andalucía, habiendo encontrado refugio entre los carlistas eldenses. Ante este situación, dispuso, y así se llevó a cabo al día siguiente, la detención de dichos elementos por efectivos del puesto de la Guardia Civil, de Petrer.

En total fueron capturados siete de ellos y uno más procedente de Huelva; habiéndoseles requisado algunas armas de poca importancia, como un sable, una carabina, una revólver, una escopeta, dos cananas, dos caballos y los retratos del pretendiente don Carlos y de su hija Blanca, así como de los cabecillas guerrilleros carlistas Pascual Cucala, Juan Castell, Francisco Ulibarri y Miguel Lozano.

Tras la rápida acción de los efectivos de la Guardia Civil, los carlistas presos fueron conducidos a Alicante, donde llegaron un 22 de marzo de 1875, siendo puestos a disposición del gobernador civil de la provincia, ocho presos carlistas y un mozo prófugo de la quinta anterior.

Fuente: https://www.facebook.com/cronistaoficialelda

ARTE Y NATURALIDAD SE DAN CITA EN EL 50º ANIVERSARIO DE LA PASIÓN DE BORRIOL

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

Arte, devoción, naturalidad y espectacularidad se dieron cita en la noche del jueves en la representación de la Pasión de Borriol, el evento que organiza la asociación cultural Nueva Jerusalén y que este año ha cumplido medio siglo de vida. Una efeméride que la entidad ha querido resaltar con la incorporación de dos nuevas escenas: la entrada de Jesús en Jerusalén el Domingo de Ramos y aquella en la que San Juan y otros dos apóstoles van a la casa de María para comunicarle que el Sanedrín ha tomado preso a su hijo.

Unas escenas que se han sumado a las 12 que habituales, tanto estáticas como itinerantes, en la representación de este drama sacro que fue declarado Fiesta de Interés Turístico Provincial en el año 2015. Así, no faltaron los relatos de la Santa Cena, la reunión del Sanedrín, la presencia de Judas ante los miembros del Sanedrín, la oración en el huerto, el prendimiento de Jesús, las negaciones de Pedro o el viacrucis con las tres caídas, sin olvidar el momento de la crucifixión.

El resultado del trabajo que viene desarrollando Nueva Jerusalén para culminar la interpretación de los relatos bíblicos en el 50º aniversario de la cita no ha sido otro que el de permitir que los cientos de personas que decidieron seguir el evento vivieran de cerca los momentos clave de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, con el realismo y la vistosidad que caracteriza a esta representación que atrae a numerosos ciudadanos de otros municipios de la provincia.

Silencio y realismo

Entre las personalidades que asistieron a esta cita se encontraba la presidenta de la Diputación de Castellón, Marta Barrachina, quien incidió en que este “es un espectáculo único y conmovedor, que aúna fe, arte y tradición”. E hizo hincapié en que se trata de una de las celebraciones más singulares de las comarcas castellonenses, por cuanto “estamos hablando de una representación que se desarrolla desde 1975, siendo la más antigua de la provincia y en la que todo el municipio se vuelca”.

Como de costumbre, el silencio de cada una de las escenas únicamente se rompe con los diálogos de los más de 200 actores y actrices que las protagonizan, así como con los gritos de dolor que preceden a la llamada de la muerte de Jesús de Nazaret, protagonizado por Rafael Lloret, tras su crucifixión.

Y es que los últimos días de este personaje bíblico en el que se fundamenta el cristianismo se trasladan por unas horas a diferentes rincones de Borriol, como son la plaza de la Font, la Torre o la calle l’Atzavara, así como el calvario, el espacio ubicado en lo alto de la montaña y en el que se desarrolla la crucifixión.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

725 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA VILA JOIOSA: LOS ACTOS PARA CONMEMORAR SU CARTA POBLA

El almirante Bernat de Sarrià otorgó a La Vila Joiosa la Carta Pobla el 8 de mayo de 1300. Este año se conmemora el 725 aniversario de la fundación del municipio con una programación de actos culturales, lúdicos y gastronómicos. La agenda de actividades se celebrará del 30 abril al 11 de mayo y, además, el Ayuntamiento ha presentado una nueva imagen corporativa de este aniversario especial, que fusiona los colores corporativos con el sello histórico de la ciudad.

La programación del 725 aniversario de la Carta Pobla arrancará el miércoles 30 de abril con la inauguración del Mercat Medieval, que estará instalado en la desembocadura del río Amadorio hasta el domingo 4 de mayo. Puestos de artesanía y gastronomía, actuaciones musicales, exhibiciones teatralizadas, caballerizas y juegos infantiles convertirán el parque en un escenario medieval con el fin de que todos los públicos disfruten de una experiencia ambientada en la Edad Media a lo largo del puente del primero de mayo.

El viernes, 2 de mayo, tendrá lugar la ceremonia de entrega de la espada “Joyosa” por parte del alcalde Marcos Zaragoza a Bernat de Sarrià 2025. Con este acto se representará el nombramiento de Caballero a Miguel Lloret Pérez, quien ejerce este año el cargo del almirante del rey Jaime II Bernat de Sarrià en los actos conmemorativos del otorgamiento de la Carta Pobla.

El fin de semana también contará con actos organizados por la Asociación Santa Marta, con los que se celebra el milagro de las Lágrimas de la patrona el día 8 de mayo de 1653, por lo que coinciden ambas conmemoraciones. El jueves 1 de mayo tendrá lugar el Festival de Música Festera Llàgrimes de Santa Marta en el que las tres agrupaciones musicales locales, la Colla Els Valerios y las bandas de música Agrupació Musical Mediterráneo y Societat Ateneu Musical actuarán en el Teatre Auditori.

Y el sábado, 3 de mayo, miles de vecinos participarán en la ofrenda floral a la patrona Santa Marta que recorrerá las calles del centro urbano hasta llegar a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en cuya plaza se adornará con flores un cadafal. El jueves, 8 de mayo, día de ambos aniversarios, se oficiarán dos misas solemnes en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción para conmemorar el milagro de las Lágrimas de Santa Marta.

El viernes, 9 de mayo, el CRONISTA OFICIAL DE VILLAJOYOSA y jefe del Archivo Municipal, ALBERT ALCARAZ, ofrecerá una charla conmemorativa de este 725 aniversario de la Carta Pobla, que versará sobre los orígenes de la ciudad y el estilo de vida en el siglo XIV, en el salón Don Pedro de la Barbera.

El fin de semana del 9 al 11 de mayo tendrá lugar una nueva edición de Con G de Tapas, que forma parte de la programación del 25 aniversario de La Vila Gastronómica. Los bares del municipio ofrecerán tapas y competirán en la primera edición del concurso de ensaladilla rusa.

El día grande de la Carta Pobla

El sábado 10 de mayo, se celebrará la representación del acto de otorgamiento de la Carta Pobla en el que Miguel Lloret Pérez, Bernat de Sarrià 2025 será el protagonista. La Associació Huit de Maig organizará una procesión cívica, que saldrá de la finca La Barbera y recorrerá las calles del centro urbano hasta llegar a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde se recreará el momento histórico del 8 de mayo de 1300, cuando el almirante Bernat de Sarrià entregó el documento para establecer los límites del municipio, así como los derechos y deberes que correspondían a los pobladores.

Fuente: https://www.informacion.es

CIEN AÑOS DE «EL DRAMA DEL CALVARIO»

El Patronato de La Pasión de Callosa de Segura está de celebración puesto que, este 2025, se cumplen 100 años desde la primera publicación del libreto sobre el que están basadas las representaciones de La Pasión: “El drama del Calvario». Ante tal acontecimiento, y a petición expresa de la Junta Directiva del Patronato, el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CALLOSA DE SEGURA, MIGUEL MARTÍNEZ APARICIO, ha llevado a cabo un intenso trabajo de investigación sobre la vida y obra del autor de los versos de esta sacra obra teatral. De esta forma nos ha permitido conocer, todavía con más detalle, la figura del prolífico escritor valenciano del pasado siglo llamado Juan Bautista Pont i Moncho, quien, según datos del propio CRONISTA, nació en Valencia el 17 de noviembre de 1872, teniendo en su haber numerosas obras de teatro, zarzuelas y algunos trabajos en verso, siendo su obra póstuma la que nos ocupa: «El drama del Calvario».

Esta obra fue escrita en verso en 1925, estrenándose ese mismo año, y a la que en 1929, se le añadieron dos nuevos actos más, representándose en nuestra ciudad, según consta en un programa de mano de la época, la tarde del Domingo de Ramos de un 14 de abril de 1935, en la Casa Social de Obreros Católicos, edificio conocido como Hogar del Productor, y bajo el título «Vida, Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo»·, con un total de 9 cuadros que se corresponden con «El drama del Calvario». Según resulta de las investigaciones llevadas a cabo por el cronista de la ciudad, esta misma obra siguió representándose en nuestra ciudad al concluir la Guerra Civil por un grupo de entusiastas del teatro, poniéndose en escena durante varios años en el antiguo Teatro Cine España, y posteriormente en el tristemente desaparecido Teatro Coliseo. La última representación conocida en esos años fue la que se llevó a cabo en 1947, concluyendo esta etapa con el depósito del libreto en los archivos de la parroquia de San Martín. Sería en el año 1969 cuando los miembros de la Agrupación Artística de Callosa, dirigidos entonces por Carmen García Sorribes, retomaran esta representación con aquel libreto que le entregó quien fuera párroco de San Martín, Manuel Cayuelas Ballesta, y desde entonces hasta nuestros días no ha dejado de representarse en esta ciudad.

Muchas han sido las personas que, a lo largo de estos años, han formado parte de su reparto, y que en sus distintas etapas han contribuido al engrandecimiento de La Pasión, haciéndola merecedora de galardones y nombramientos. Destacan, así, el «Primer Premio en el Certamen Provincial de Teatro» celebrado en el año 1974, la declaración de «Interés Turístico por el Ministerio de Turismo» en 1982, y el premio a la «Mejor Labor Cultura de Callosa de Segura», obtenido en el año 1991.

Sin lugar a dudas, hoy por hoy, las representaciones de La Pasión forman parte de la cultura popular de nuestra ciudad y de su Semana Grande, habiendo sido reconocida su aportación a la misma con el nombramiento del Patronato de La Pasión como Pregoneros de la Semana Santa 2016.

Sus inicios fueron difíciles dada la magnitud de una obra como esta, con un reparto extensísimo en personajes y con un montaje escenográfico de gran altura. Durante los primeros años fue representada en la Ermita del Rosario -entonces convertida en improvisado teatro-. Posteriormente pasó a representarse en el escenario del antiguo Cine Principal, para acabar esta primera época en el presbiterio del altar mayor de nuestro templo parroquial de San Martín Obispo, Monumento Nacional, «una joya de piedra» que durante veinte años la acogió. Bajo su inmensa cúpula barroca y al amparo de sus imponentes columnas renacentistas, La Pasión comenzó a caminar, teniendo desde siempre el respaldo de nuestra iglesia, de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, del propio ayuntamiento, y en definitiva de toda la ciudad, no entendiéndose una Cuaresma y una Semana Santa sin nuestra Pasión. Sería en San Martín el lugar en el que La Pasión cumplió su mayoría de edad y se consolidó como un referente de nuestra cultura popular.

En la actualidad, y desde el año 1999, se representa en el auditorio principal de nuestra Casa de Cultura, con una espectacular puesta en escena en la que no se han escatimado esfuerzos para conseguir que la escenografía, iluminación, sonido, vestuario y adrezzo estén a la altura de esta histórica representación que ya es patrimonio de Callosa de Segura, una ciudad que se siente orgullosa de ella y que año tras año le muestra su absoluto respaldo.

Han pasado 56 años, y miles de personas han podido vivir en directo y emocionarse con un texto en verso, que fue escrito hace ahora un siglo, y que cada nueva primavera las gentes de esta ciudad saben entonar hasta el punto de emocionar a todo aquel que hoy se acerca a contemplarla. Y es que cuando el público asiste a cualquiera de las cuatro representaciones de La Pasión de Callosa, no sólo está viviendo en primera persona «la historia más grande jamás contada», no sólo es testigo presencial de una función teatral, no sólo está ante una de las manifestaciones culturales más arraigadas en nuestra ciudad, sino que cuando se hace oscuro en el patio de butacas y el telón se abre paso, lo que nuestros ojos contemplan es a una multitud de personas de distintas edades, condición y credo, que ponen lo mejor de sí mismos para que, año tras año, La Pasión de Callosa sea una realidad.

Para muchos de los que asisten a verla, La Pasión es una obra que transciende más allá del mero hecho teatral y la viven intensamente desde la fe. Para otros, supone la posibilidad de ver un espectáculo que, aunque hecho por actores amateur, tiene una gran calidad artística y técnica, un espectáculo de gran formato en el que participan alrededor de 150 personas que altruistamente lo dan todo durante los meses de ensayos y en las propias representaciones.

Y es que el éxito de La Pasión y su permanencia durante estos 56 años ininterrumpidos, radica precisamente en la buena voluntad de todos los que en ella intervienen. Por eso queremos hacerles público el reconocimiento, por emplear su tiempo para poner en pie cada año los versos del centenario «El drama del Calvario».

Son muchas las familias que actualmente mantienen viva la llama ilusionante que hace vibrar de emoción a a los espectadores que colman el auditorio de nuestra Casa de Cultura. Familias que se formaron –muchas de ellas- dentro del Patronato, mientras sus componentes crecían representando esta obra y que hoy continúan pisando las tablas, con sus hijos y nietos. Generación tras generación, cada uno de nosotros hemos hecho posible que este año 2025 podamos celebrar, con enorme satisfacción, los 100 años desde la primera publicación del texto sobre el que se basan las representaciones de La Pasión de Callosa.

Fuente: https://www.informacion.es

UN PREGÓN PARA ENSALZAR Y REIVINDICAR LA IMPORTANCIA DE LA FRONTERA

Un abarrotado Teatro Cervantes acogió el acto de Proclamación de Reinas y Damas de las Fiestas de la Santa Cruz 2025 así como el pregón a cargo de la CRONISTA OFICIAL DE PETRER, MARI CARMEN RICO.

JOSÉ ENRIQUE GÁLVEZ

La pregonera, la número treinta en la historia de estas populares celebraciones, quiso poner de manifiesto la importancia que tiene La Frontera para el municipio de Petrer. Ensalzó a las personas que han trabajado desde hace 56 años por unas fiestas que se han ido adaptando al paso del tiempo. MARI CARMEN RICO volcó en su pregón sus sentimientos hacia esa festividad que considera entrañable.

Destacó que esa populosa zona de Petrer es un referente de integración de personas que han venido desde otros puntos de España, sobre todo en la década de los años 60, en busca de un porvenir y se integraron en el barrio y en Petrer para hacer una ciudad grande cómo es hoy en día. No dudó MARI CARMEN RICO en destacar que las fiestas han sido también un elemento para lograr esa integración.

Lo que sí echa en falta la pregonera es que esas fiestas tengan el reconocimiento y la aceptación por todo el núcleo urbano petrerense. Que no sean vistas como unas fiestas de la parte baja y aislada de la población. Pide que el resto de zonas de Petrer muestre cariño por la festividad de la Santa Cruz.

Con el acto de Proclamación y Pregón, la Santa Cruz ya está preparada para vivir sus días grandes del 1 al 4 de mayo próximos.

Fuente: https://diarioelcarrer.com

ELDA PROYECTA LA RECUPERACIÓN DEL HOSPITAL DE POBRES, EL EDIFICIO RELIGIOSO MÁS ANTIGUO DEL MUNICIPIO

JUANMA SÁNCHEZ

En el centro histórico de Elda se alza la ermita del Hospital de Pobres. Aunque popularmente es conocido simplemente como “el hospital”, en realidad es solo una parte del edificio original. En La Ventana del Vinalopó, EL CRONISTA DE ELDA, GABRIEL SEGURA, ha explicado que “lo que queda en pie es la ermita que estaba adosada al hospital, que fue derribado en 1868 por su mal estado”.

Las concejalías de Cultura y Patrimonio Histórico han anunciado su interés en restaurar este inmueble para acoger actividades. La historia de este espacio se remonta a 1641, cuando el cuarto conde de Elda fundó el Hospital de Pobres en cumplimiento del testamento de su abuela. Pero su función no era la de un hospital como los actuales.

EL CRONISTA ha desarrollado que “se trataba de un lugar donde dar acogida espiritual a personas sin recursos en sus últimos momentos. Un sitio para morir dignamente”. La ermita, dedicada a la Purísima Concepción, se convirtió así en un lugar de caridad cristiana.

Desde entonces, este edificio ha tenido múltiples vidas: fue colegio de las Carmelitas a principios del siglo XX, albergó aulas del IES Monastil, el Conservatorio de Música y también la sede de la Junta Mayor de Cofradías. Además, SEGURA ha indicado que “es el edificio religioso más antiguo que se conserva en pie en Elda y, junto con el castillo, uno de los más antiguos de la ciudad. Que se recupere es una gran noticia”.

Fuente: https://cadenaser.com