Arxiu de la categoria: General
CENA-ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN AMICS DE LA NUMISMÀTICA I EL COL.LECCIONISME DE L’ALCORA
JAVIER NOMDEDEU
La Asociación ‘Amics de la Numismàtica i el Col.leccionisme’ de l’Alcora realizó su homenaje que en esta ocasión se dedicó al CRONISTA OFICIAL DE LA LOCALIDAD DE L’ALCORA JOSÉ MANUEL PUCHOL TEN, por su colaboración con el colectivo y aportación al coleccionismo local.
Hay que reseñar que esta es la tercera edición de sus homenajes, recordando que las anteriores se reconoció a Julio Milian Lozano y a Lino Andreu Monfort por ser unos grandes coleccionistas locales.
Este acto supone a la vez la asamblea de la asociación organizadora de estos premios que hay que reseñar que es la que organiza desde hace seis años la exitosa Feria de Antigüedades y el Coleccionismo en l’Alcora, así como también charlas-coloquio sobre el coleccionismo y las tradiciones y costumbres alcorinas como las que presidieron Jorge Traver y Enrique Gascón en su última edición y JOSÉ MANUEL PUCHOL, Enrique Salvador y el que les suscribe en su primera edición.
Fuente: https://laplanaaldia.com
LES “CARES DE L’AIGUA” D’ALGAR DE PALÀNCIA
JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA
El poble d’Algar de Palància, potser per una sèrie de circumstàncies, com la seua situació geogràfica, comptar amb bells racons i paratges, rutes per a la pràctica del senderisme de muntanya o inclús per haver-se rodat en ell alguns llargmetratges, entre els quals últimament L’àvia i el foraster, que està obtenint grans èxits a les sales d’exhibició, la qual cosa ha motivat la creació local de la Ruta del Cinema,ha vist augmentat el nombre de visitants i residents. Cal dir també que Algar compta amb uns bons servicis d’hostatgeria i restauració a més d’una bona infraestructura cultural (auditori, centre cívic, biblioteca, racó de Sorolla, llar de jubilats i casal jove) i esportiva.
Recentment va visitar Algar l’il·licità Carlos Martínez, col·laborador de la publicació “ElxXplorer. Patrimonio y Naturaleza”, el qual va manifestar que es va quedar sorprés per la gran quantitat de “cares de l’aigua” (denominades també “ duendes del agua”, en castellà, o “follets de l’aigua”, en valencià) a les façanes de la localitat, informant-nos del significat i origen de les mateixes, la qual cosa ens deixà a molts bocabadats.
Tot això ha motivat este cronista a indagar si cal un poc més sobre l’origen i significat de les anomenades “ cares de l’aigua”, tan nombroses en Algar i de la qual cosa no ens havíem advertit, malgrat tants anys convivint amb elles. Afortunadament, hem trobat prou documentació al respecte.
Sembla que les “cares de l’aigua” consisteixen majoritàriament en rostres impresos a les canonades de ferro colat que formen part de les canalitzacions a les façanes de les cases per recollir les aigües pluvials, des de la teulada o terrassa, i canalitzar-les fins al carrer, a fi d’evitar que l’aigua que discorre per la paret cause humitats o altres desperfectes a la casa.
Estes cares, així com altres figures impreses (homes, dones, àngels, xiquets, dimonis, flors, etc.) en estes canonades, serveixen no només com a element decoratiru sinó, com diu, entre altres, Andrea Reinosa, graduada en periodisme a la Universitat Miguel Hernández d’Elx, “tenien una missió especial i propera a l’estil celestial: foragitar el mal i allunyar les males energies dels habitatges que protegien “.
Rafa Solaz Albert, investigador, bibliòfil i documentalista valencià, en el seu estudi “ La València Olvidada: Las caras de “agua”, ens diu el següent:
“ Estas interesantes caras de agua han sido investigadas por el escritor Francesc Gisbert quien dice que su significado es misterioso y parece relacionado con la creencia arcana de los espíritus, genios o rostros del agua que, dentro de las canaletas, protegen a los habitantes de la casa, ya que los relieves nos recuerdan a los rostros emergentes del agua, con los cabellos desgreñados, la boca cerrada y una actitud hierática, ofreciendo por tanto una actitud misteriosa y enigmática·”.
Pel que fa a l’origen remot de les “cares d’aigua”, l’historiador de l’Art, David Gutiérrez Pulido, ens diu que a l’antiguitat ja existien estos elements semblants. Tant a l’antiga Grècia, com a la cultura etrusca i l’Imperi Romà, existien als temples i edificis les avantfixes, unes peces realitzades generalmente en terracota que se situaven a l’extrem de les teules. Algunes d’estes peces tenien unes cares monstruoses amb l’objectiu d’espantar els mals esperits o enemics per protegir, bé la divinitat que es trobava al seu interior, bé al propietari d’un habitatge. Per la seua banda, l’abans esmentada Andrea Reinosa ens diu que la simbologia de les cares de laigua està relacionada amb les antigues gàrgoles franceses, guardianes de les catedrals i altres temples religiosos. Amb una aparença bastant grotesca (representada per animals, bèsties, dimonis…) tenien la funció d’expulsar les aigües pluvials fins el carrer y a més una funció màgica: salvaguardar la fe.
Però, realment, i com ho recorda Carlos Matínez, les “ cares d’aigua”, apareixen i es fan populars a mitjans del segle XIX i principis del XX i no faltaven, sobretot, en els edificis més luxosos i de persones acabdalades. Este fet, segurament, va tindre que veure amb la instal·lació de les primeres fundicions de la Comunitat Valenciana ( Tomás Aznar e Hijos i José Rodes, en Alcoi, i Vicente Ferrer i Baltasar Gens, en València). Sembla que són les ciutats de València i Alacant , especialment als carrers més antics, les que en major quantitat posseeixen estos elements, sense oblidar pobles com Xàtiva, Elx, Aspe, Xixona, Quatretondeta i, sorprenentment, Algar de Palància.
Efectivament, si fem un recorregut per este poble, podrem observar i constatar, en el seu casc urbà, l’existència en tots els seus carrers de nombroses “ cares de l’aigua” ubicades a les canonades o baixades d’aigua de les façanes de les cases. És per això que volem agrair a Carlos Martínez el que ens haja fet veure i adonar-nos d’esta antiga tradició que cal al menys conservar.
EL MARQ EXHIBEIX A TORREVELLA UNA EXPOSICIÓ SOBRE LA HISTÒRIA I EVOLUCIÓ DE LA SAL
La Sala de Exposiciones ‘Vista Alegre’ de Torrevella acoge desde hoy y hasta el próximo domingo 18 de mayo la muestra “Tierras y Mares de Sal” organizada por el MARQ i el Instituto Municipal de Cultura Joaquín Chapaprieta.
El diputado de Turismo Joaquín Albaladejo i l’alcalde de la localitat Eduardo Dolón inaugurarán esta tarde a las 19:30 horas esta exposición que ofrece un recorrido por la historia de la sal, desde sus orígenes como sustancia básica para la conservación de alimentos hasta los diferentes usos que se le da hoy en día. Al acto está previsto que asistan también el director técnico del Museo Arqueológico de Alicante Manuel Olcina y el comisario de la muestra FRANCISCO SALA ANIORTE (CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA).
Paquetes y sacos de sal, billetes, sellos, acciones de empresas salineras, postales, grabados, libros o publicaciones son algunos de los objetos que componen esta muestra, que incluye además diversos paneles informativos que explican la importancia de este elemento indispensable para la supervivencia humana.
Joaquín Albaladejo ha señalado que la exposición “Tierras y Mares de la Sal” ofrece un interesante recorrido por la evolución de este elemento indispensable, conocido en la antigüedad como el ‘oro blanco’ debido a su gran valor, vinculado desde siempre a la historia de Torrevieja.
Fuente: https://www.marqalicante.com
“CICLO DE CONFERENCIAS HOMENAJE A PATXI GUERRERO CAROT”
Durante los próximos días va a desarrollarse el “Ciclo de Conferencias Homenaje a PATXI GUERRERO CAROT“ (CRONISTA HONORARIO DE SEGORBE Y ADJUNTO DE JÉRICA, ya fallecido), que se celebrará en aquellos municipios que colaboraron con el ICAP y el Ayuntamiento de Segorbe en la edición del libro Homenaje a PATXI GUERRERO, presentado el pasado 22 de noviembre.
Todos los actos programados tendrán en común una breve presentación del libro y, a continuación, se desarrollará una conferencia que tendrá como eje temático cada una de las localidades participantes.
Calendario del Ciclo de Conferencias:
– Viernes 24 de enero. ALTURA, Salón de Plenos del Ayuntamiento, 19:30 horas. Conferencia de Francisco Gimeno Blay (Universitat de València), “La consagración de la Iglesia Mayor de Valdecristo (1549)”.
– Viernes 31 de enero. VIVER, Espacio Cultural el Convento, 19:00 horas. Conferencia de Joan Serafí Bernat Martí (Universitat Jaume I de Castelló), “El Alto Palancia, nacer y emigrar: la evolución de la población (siglos XIX-XXI)”.
– Sábado 1 de febrero. JÉRICA, Centro Sociocultural El Socós, 19:00 horas. Conferencia de Luis Lozano Pérez (director del MAES), “El inventario de los bienes de Joan Valero, XII Señor del Hostalejo”.
– Mes de junio (fecha por definir, coincidiendo con la XV edición de la fiesta de la Carta Puebla). SOT DE FERRER. Conferencia de JUAN CORBALÁN DE CELIS (CRONISTA OFICIAL DE TORRES TORRES) (arquitecto e investigador), “Los Vallterra señores de Sot. Revisión documental y nuevas aportaciones”.
Desde el Instituto de Cultura Alto Palancia (ICAP) os animamos a que participéis en este interesante ciclo de conferencias.
Fuente: ICAP
NEU PER SANT ANTONI!!!!
VICENTE SANZ VIÑUELAS, CRONISTA OFICIAL DE LLOMBAI
Sempre diuen que “Sant Antoni ve en la barba blanca”, i aixina ha sigut sempre (a excepció de l’any passat en que va fer “hasta calor”, sent la primera vegada que es recorda eixe fet singular). Ara que ja estem quasi en vespres, passats ja els Nadals i en estos dies de “gelor”, voldria escriure sobre dos nevades que van tindre lloc en temps de “Sant Antoni” i que van ser significatives.
Certament, en diversos anys i ocasions ha nevat en Llombai o inclús ha caigut “aigua-neu”; però que este fet, una nevà en totes les lletres, coincidira en el mes de gener i més concretament en els dies o vespres del nostre patró, solament en tinc constància de dos: una en 1885 i altra en 1960 (fa ara 140 i 65 anys respectivament), i en la primera d’elles, degut a la gran quantitat de neu que va caure, es van haver de suspendre els distints actes de la festa.
En el diari “La Correspondencia de España” es donava noticia, en el mes de gener, que: “En Llombay han suspendido las fiestas de San Antonio a causa de las nieves. Se verificarán con mayor esplendor en los días 1 y 2 del próximo mes de febrero”.
Esta noticia, inaudita i sorprenent ja que costa imaginar que per una nevà al nostre poble no es poguera celebrar Sant Antoni en les seues dates, cal contextualitzar-la en eixe fatídic any de 1885 (que seria recordat per l’epidèmia del Còlera), ja que entre el 15 i el 17 de gener es va produir una de les nevades més fortes i intenses que es recorden, que inclús va congelar València. I encara que les dades sobre Llombai en eixe temps no les sabem amb precisió, sí que consten unes observacions en el quadern dels registres meteorològics de l’observatori de València, que assenyalen en el dia 15 de gener: “nieve desde las 12 de la noche ligeramente hasta las 2, aumentando a las 7 de la mañana, copiosamente de 8 a 10. Disminuyó de 10 a 11 desando a esta hora ligeramente de 11 a 12. A la 1 principió de nuevo copiosamente de 1 y media a 2 que cesó. Nieve 12 cm”.
A l’endemà, 16 de gener, assenyalaren: “ligeros copos de nieve de 9 a 12h”, però sens dubte el més gros estava per vindre, ja que el dia 17, dia de Sant Antoni, anotaren: “fuerte nevada de la 1 de la noche a las 6 de la madrugada. Ligeros copos de 8 a 10 de la mañana. Ligerísimos copos de 3 a 3 y media de la tarde. Nieve 25 cm”.
Açò explica eixa notícia que va eixir en la premsa sobre el nostre poble, on possiblement seria algo més intensa la nevà, tenint present que nosaltres estem situats més alts que la capital (sobre el nivell del mar), i que entre Llombai i València hi ha una diferencia de temperatures d’alguns graus. I molta neu hi hauria per a suspendre les festes.
I no seria fins a l’11 de gener de 1960, vespres de Sant Antoni, quan tornem a tindre notícies d’altra nevà en eixes dates, en este cas pel diari nacional-sindicalista “Libertad”, que deia així: “Desde las primeres horas de la madrugada de hoy está nevando copiosamente en esta comarca. Sobre las calles y tejados de Llombay se ha acumulado una capa blanca de unos 10 cm de espesor. El campo aparece también completamente cubierto de nieve, que resultará beneficiosa para las cosechas”.
A diferencia de la noticia anterior, en esta ocasió la neu no va molestar per a poder celebrar la festa del nostre benvolgut “agüelet”, i inclús es conserva una fotografia de l’endemà de la nevà, 12 de gener, en el que dos llombaïns van ser immortalitzats fent un ninot de neu als peus de la lloma de l’ermita (abans de plantar-se el pins i començar a edificar-se els primers xalets que ara la rodegen). Es tracta de Benjamin Miquel Ferrando, qui en eixe temps curiosament era el censor de “la Moral” i el cronista de Llombai, i Pepe Climent “Penella”, qui era guarda de camp. I segons va deixar escrit Benjamin, durant eixos dies havien patit un fort temporal de fred.
En la imatge, Benjamín i Pepe (a l’esquerra i a la dreta respectivament), apareixen en primer terme i es pot apreciar la quantitat de neu que encara quedava en la teulà de l’ermita i la pròpia lloma; així com els garrofers i una calçà de pedra… i el més curiós de tot: a l’ermita li falta l’espadanya i la campana, ja que esta va ser destruïda per un llamp que va caure sobre ella a mitjans o finals dels anys 50.
Curiosament, eixe mateix any de 1960 eixiria a la llum la revista: “Llombay a Sant Antoni. Revista Commemorativa Extraordinària”, que va ser editada per la “Colònia llombaïna en València” i que encara podem trobar en la majoria de cases del poble (escrita en valencià i castellà). Esta “colònia” estava formada per 202 llombaïns i llombaïnes que per circumstàncies vivien en la capital, i que es van agermanar per a reivindicar el seu origen i poble, i entre altres activitats, van promoure eixa revista on es contaven històries, anècdotes, poemes, llegendes, xicotetes biografies, alguna entrevista, etc. I que hui és una font molt rica per a saber d’eixa gent i de fets del nostre passat.
En definitiva, no sabem quan tornarà a nevar al poble ni la intensitat en la que ho farà. Jo encara recorde la que va caure a finals de gener del 2006 i “lo bonico” que estava el terme i els camps nevaets.
Siga com siga, disfrutem de les festes del nostre benvolgut Sant Antoni i recordem que “en hivern, el millor amic és un bon abric”.
Visca el pare Sant Antoni!!!
Visca el nostre Patró!!!
Visca el nostre “agüelet”!!!
CINCUENTA AÑOS DE DESFILE DE LA MEDIA FIESTA
GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA
En 2024 celebramos el 75º aniversario de la construcción de la nueva ermita de San Antón, que vino a reemplazar a aquella otra vetusta ermita barroca que custodiaba el acceso a la villa de Elda desde el siglo XVII y demolida hacia 1925 ante el estado de ruina que presentaba. Pero no se nos puede pasar de largo otra redonda conmemoración también de la Fiesta, o mejor dicho, de la Media Fiesta.
Hacía escasos días que el nuevo año 1975 había dado inicio. Superada la Navidad de 1974 y la festividad de los Reyes Magos, Elda retomaba su actividad laboral. Pero la Media Fiesta en honor a San Antón era inminente. La Fiesta de Moros y Cristianos de Elda habían superado holgadamente sus bodas de plata (1970) e iban a cumplir los 30 años de celebración. Poco a poco la fiesta eldense evolucionaba a pasos agigantados, haciéndose cada vez más popular y consolidándose como un referente social en la ciudad. Desde la Junta Central, como órgano gestor de la Fiesta en su conjunto se ensayaban tímidamente cambios que mejoraran los actos festeros, estructuran el desarrollo de los mismos y permitieran situar a la fiesta a la altura de la celebrada en los pueblos con tradición consolidada.
Tal día como hoy, domingo, 19 de enero, pero de 1975, tras la misa de San Antón en la iglesia de Santa Ana y el traslado del santo a su ermita, tuvo lugar el primer desfile de la Media Fiesta. Dio comienzo a las 11:30 horas de la mañana, partiendo de la confluencia de las calles José Mª Pemán (actual Elia Barceló) con Maestro Ramón Gorgé, siguiendo el recorrido de Pemán, Dahellos, Queipo de Llano (actual Jardines), Plaza de los Mártires de la R.N.S (actual plaza Sagasta), general Martínez Anido (actual Juan Carlos I), Joaquín Coronel, general Moscardó (actual Pi y Margall) para finalizar en la confluencia de esta última calle con la del general Varela (actual Antonino Vera). Desfile en el que solo participaron las escuadras designadas por las diferentes comparsas, junto a las abanderadas y capitanes. Todos uniformados con el traje oficial de desfile.
A pesar del mal tiempo reinante, con frío y viento, el desfile fue presenciado por bastante público que llenaba las aceras de las calles.
Recorrido del desfile que varió sensiblemente en la Media Fiesta de 1976, probándose otro itinerario; dando inicio en la calle Martínez Anido (actual Juan Carlos I), discurriendo por dicha calle hacia la plaza de los Mártires de la R.N.S. (actual Sagasta), Poeta Zorrilla, José Mª Pemán (actual Elia Barceló), Dahellos, general Mola (actual Ortega y Gasset), Generalísimo (actual Calle Nueva), Antonio Maura y Avenida de Chapí hasta la confluencia con la calle Padre Manjón. Recorrido por el que también discurrieron las entradas moras y cristianas de las fiestas de Moros y Cristianos de aquel año de 1976, celebradas del viernes 4 al lunes 7 de junio.
Fuente: https://www.valledeelda.com
EL CICLO DE CONFERENCIAS “HISTORIA EN LOS SILOS DE BURJASSOT” CONCLUYE EL 23 DE ENERO
El próximo jueves 23 de enero tendrá lugar, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Burjassot, la última conferencia del ciclo “Historia en los Silos de Burjassot”, que el Ayuntamiento de Burjassot, a través de la concejalía de Cultura que dirige Javier Naharros, ha llevado a cabo lo largo del ya extinto 2024 junto con el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València. Esta conferencia estaba programada en un principio para celebrarse el pasado 14 de noviembre de 2024, pero se aplazó en su momento, debido a las delicadas consecuencias que trajo la DANA.
Así, a las 18.30 h, comenzará la ponencia “Los vericuetos de la memoria y de la solidaridad. Gestionar una crisis de refugiados durante la Guerra Civil de España”, impartida por ANTONIO CALZADO ALDAIRA (CRONISTA OFICIAL DE LA POBLA DEL DUC , profesor y doctor por la Universitat de València con la tesis “II República, Guerra Civil y primer franquismo, la Vall d’Albaida (1931-1959)”.
Aunque pueda parecer que todo está escrito sobre la Guerra Civil de España, continua siendo un período histórico que atrae la atención mediática y social, así como de la investigación académica que va aportando nuevos temas y enfoques. En este sentido, gracias a la apertura que ha supuesto la introducción de los estudios sobre la contienda en el contexto internacional de entreguerras, rebatiendo la presunta excepcionalidad de la historia española, los nuevos caminos se dirigen hacia aspectos de la historia social, parcial o escasamente estudiados. Entre ellos, las experiencias de la “gente corriente”, los verdaderos protagonistas de la historia. En este marco, el ponente abordará cuestiones tan relevantes como los problemas del abastecimiento alimenticio, y su relación con un poder político local reformulado pero también con la gran masa de refugiados. Cuestiones que, a la vez, son necesarias para la imprescindible renovación de la didáctica de la guerra y de la memoria democrática en el sistema educativo.
Todas las conferencias del ciclo “Historia en Los Silos” han tenido, como temas transversales, el hambre, la abundancia, el aprovisionamiento y la alimentación en perspectiva histórica. Con la celebración de esta última, concluye un proyecto puesto en marcha, a principios de 2024, entre el Ayuntamiento de Burjassot y la Universitat de València, con el objetivo de conmemorar el 450 aniversario del icónico monumento de la ciudad.
Fuente: https://www.burjassot.org
SANT ANTONI Y EL ASCETISMO
HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL
Esta semana calles y plazas de los pueblos de nuestra provincia se verán inundadas de luz y fuego en honor de un santo, Sant Antoni, de especial devoción y arraigo en el mundo agrario, sobre todo, y que cuenta con la inexcusable participación de los animales, especialmente de los de labor. Su expansión parece haber renacido con el tiempo y cada día se celebra en número creciente.
En ella, dejando aparte su carácter religioso, hay muchos elementos de la cultura popular, entre ellos, el fuego como elemento primigenio que da calor y vida a la fiesta. Hogueras, pirotecnia que se suman a la celebración y verdaderos caminos ígneos que recorren caminos y calles.
Y la cosa viene de lejos: en el siglo XIV nacen las cofradías en nuestra diócesis dertosense y luego en la actual de Segorbe-Castellón. La vida del santo es conocida popularmente y llega a constituir un modelo de ascetismo en general con la expectación que representa al anacoreta como protagonista: un joven de buena posición que a los 20 años deja su profesión y dinero para retirarse en la soledad de su cueva; una decisión insólita que ha dado paso a los festejos actuales llenos de sabor popular y de fervor religioso.
Delicia
Recorrer los caminos de esta provincia en estas fechas en torno al 17 de enero es una delicia sorprendente. El fuego señala el camino, los animales de labor contribuyen al colorido de la fiesta y el calor del fuego vence el frío invernal. Es una fiesta-muestra de los numerosos medios para divertir y hacer reflexionar al visitante. Desde la aparente sencillez de la matxà hasta la monumentalidad de las hogueras, el transporte de la leña, los bailes típicos, los personajes míticos que intervienen, la gastronomía festiva (rotllos, rotlletes, figues albardades, etc), junto a las competiciones y juegos hacen de esta fiesta una de las más populares y ancestrales de la península.
EL CARRER M DE ENERO YA DISPONIBLE EN TU PUNTO DE VENTA HABITUAL
LUIS RICO NAVARRO
Ya puedes adquirir El Carrer M del mes de enero en tu punto de venta habitual. La publicación municipal llega cargada de contenido de toda índole, empezando por un amplio reportaje de portada dedicado al cambio radical que están experimentando los Jardines Vicente Maestre Juan tras la dolorosa pero necesaria tala de los pinos casi centenarios. Además, contamos con una entrevista de primer nivel al ingeniero mecánico, Alejandro Marín; un reportaje In Memoriam al que fue fundador y primer director de El Carrer, Antonio Navarro “El Tupé”; la fina pluma de la CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE PETRER, MARI CARMEN RICO, nos acerca un trocito de la historia de una de las calles más emblemáticas de la población como es José Perseguer; también descubrimos cuándo y quién realizó el primer dibujo de la Sierra de El Cid; además de las secciones habituales como el Esportista del Mes, Radio Jove, Nostres Iaios, Sant Boni al Carrer, La Bona Cuina, Coses d’Ací y Opinió y Cartes del Lector.
También, no podía faltar un amplio reportaje fotográfico de la histórica Cabalgata de Reyes Magos 2025, que causó sensación por las calles de Petrer, todo ello, aderezado con las imágenes captadas por los integrantes del Grup Fotogràfic Petrer.
Una publicación de gran a calidad recogida en 48 páginas a todo color a un precio módico de 2€.
El Carrer M de enero, ya disponible en tu punto de venta habitual.
Fuente: https://diarioelcarrer.com