EL CICLO DE CONFERENCIAS “HISTORIA EN LOS SILOS DE BURJASSOT” CONCLUYE EL 23 DE ENERO

El próximo jueves 23 de enero tendrá lugar, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Burjassot, la última conferencia del ciclo “Historia en los Silos de Burjassot”, que el Ayuntamiento de Burjassot, a través de la concejalía de Cultura que dirige Javier Naharros, ha llevado a cabo lo largo del ya extinto 2024 junto con el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universitat de València. Esta conferencia estaba programada en un principio para celebrarse el pasado 14 de noviembre de 2024, pero se aplazó en su momento, debido a las delicadas consecuencias que trajo la DANA.

Así, a las 18.30 h, comenzará la ponencia “Los vericuetos de la memoria y de la solidaridad. Gestionar una crisis de refugiados durante la Guerra Civil de España”, impartida por ANTONIO CALZADO ALDAIRA (CRONISTA OFICIAL DE LA POBLA DEL DUC , profesor y doctor por la Universitat de València con la tesis “II República, Guerra Civil y primer franquismo, la Vall d’Albaida (1931-1959)”.

Aunque pueda parecer que todo está escrito sobre la Guerra Civil de España, continua siendo un período histórico que atrae la atención mediática y social, así como de la investigación académica que va aportando nuevos temas y enfoques. En este sentido, gracias a la apertura que ha supuesto la introducción de los estudios sobre la contienda en el contexto internacional de entreguerras, rebatiendo la presunta excepcionalidad de la historia española, los nuevos caminos se dirigen hacia aspectos de la historia social, parcial o escasamente estudiados. Entre ellos, las experiencias de la “gente corriente”, los verdaderos protagonistas de la historia. En este marco, el ponente abordará cuestiones tan relevantes como los problemas del abastecimiento alimenticio, y su relación con un poder político local reformulado pero también con la gran masa de refugiados. Cuestiones que, a la vez, son necesarias para la imprescindible renovación de la didáctica de la guerra y de la memoria democrática en el sistema educativo.

Todas las conferencias del ciclo “Historia en Los Silos” han tenido, como temas transversales, el hambre, la abundancia, el aprovisionamiento y la alimentación en perspectiva histórica. Con la celebración de esta última, concluye un proyecto puesto en marcha, a principios de 2024, entre el Ayuntamiento de Burjassot y la Universitat de València, con el objetivo de conmemorar el 450 aniversario del icónico monumento de la ciudad.

Fuente: https://www.burjassot.org

SANT ANTONI Y EL ASCETISMO

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

Esta semana calles y plazas de los pueblos de nuestra provincia se verán inundadas de luz y fuego en honor de un santo, Sant Antoni, de especial devoción y arraigo en el mundo agrario, sobre todo, y que cuenta con la inexcusable participación de los animales, especialmente de los de labor. Su expansión parece haber renacido con el tiempo y cada día se celebra en número creciente.

En ella, dejando aparte su carácter religioso, hay muchos elementos de la cultura popular, entre ellos, el fuego como elemento primigenio que da calor y vida a la fiesta. Hogueras, pirotecnia que se suman a la celebración y verdaderos caminos ígneos que recorren caminos y calles.

Y la cosa viene de lejos: en el siglo XIV nacen las cofradías en nuestra diócesis dertosense y luego en la actual de Segorbe-Castellón. La vida del santo es conocida popularmente y llega a constituir un modelo de ascetismo en general con la expectación que representa al anacoreta como protagonista: un joven de buena posición que a los 20 años deja su profesión y dinero para retirarse en la soledad de su cueva; una decisión insólita que ha dado paso a los festejos actuales llenos de sabor popular y de fervor religioso.

Delicia

Recorrer los caminos de esta provincia en estas fechas en torno al 17 de enero es una delicia sorprendente. El fuego señala el camino, los animales de labor contribuyen al colorido de la fiesta y el calor del fuego vence el frío invernal. Es una fiesta-muestra de los numerosos medios para divertir y hacer reflexionar al visitante. Desde la aparente sencillez de la matxà hasta la monumentalidad de las hogueras, el transporte de la leña, los bailes típicos, los personajes míticos que intervienen, la gastronomía festiva (rotllos, rotlletes, figues albardades, etc), junto a las competiciones y juegos hacen de esta fiesta una de las más populares y ancestrales de la península.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

EL CARRER M DE ENERO YA DISPONIBLE EN TU PUNTO DE VENTA HABITUAL

LUIS RICO NAVARRO

Ya puedes adquirir El Carrer M del mes de enero en tu punto de venta habitual. La publicación municipal llega cargada de contenido de toda índole, empezando por un amplio reportaje de portada dedicado al cambio radical que están experimentando los Jardines Vicente Maestre Juan tras la dolorosa pero necesaria tala de los pinos casi centenarios. Además, contamos con una entrevista de primer nivel al ingeniero mecánico, Alejandro Marín; un reportaje In Memoriam al que fue fundador y primer director de El Carrer, Antonio Navarro “El Tupé”; la fina pluma de la CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE PETRER, MARI CARMEN RICO, nos acerca un trocito de la historia de una de las calles más emblemáticas de la población como es José Perseguer; también descubrimos cuándo y quién realizó el primer dibujo de la Sierra de El Cid; además de las secciones habituales como el Esportista del Mes, Radio Jove, Nostres Iaios, Sant Boni al Carrer, La Bona Cuina, Coses d’Ací y Opinió y Cartes del Lector.

También, no podía faltar un amplio reportaje fotográfico de la histórica Cabalgata de Reyes Magos 2025, que causó sensación por las calles de Petrer, todo ello, aderezado con las imágenes captadas por los integrantes del Grup Fotogràfic Petrer.

Una publicación de gran a calidad recogida en 48 páginas a todo color a un precio módico de 2€.

El Carrer M de enero, ya disponible en tu punto de venta habitual.

Fuente: https://diarioelcarrer.com

JOAN IVARS ANALITZA EL DESARMAMENT DELS MORISCOS DE GATA DE GORGOS DEL 1563

ÁNGEL SERRANO

El pròxim dijous, 16 de gener, JOAN IVARS (CRONISTA OFICIAL DE TEULADA) oferirà una conferència històrica sobre el desarmament dels moriscos de Gata del 1563. L’acte tindrà lloc a la Biblioteca Pública Municipal «Carme Miquel» de Gata de Gorgos. La conferència començarà a les 19 hores i comptarà amb la participació de Jaume Costa, que presentarà el ponent.

Un esdeveniment cultural de gran interès

Per començar, l’acte és una oportunitat per conéixer millor un moment clau de la història local. Aquesta conferència tractarà el desarmament dels moriscos, un episodi decisiu del segle XVI.

A més, el tema és rellevant per comprendre les tensions socials i polítiques de l’època. També permet aprofundir en la història de Gata de Gorgos i la Marina Alta.

D’altra banda, JOAN IVARS és un expert reconegut en història local. Les seues investigacions són valorades tant per acadèmics com pel públic general. Això garanteix que la conferència serà rigorosa i accessible.

Detalls de l’organització de la conferència de JOAN IVARS

La Biblioteca Pública Municipal Carme Miquel és el lloc triat per a l’esdeveniment. Aquesta biblioteca s’ha consolidat com un punt de referència per a la cultura i el coneixement.

Per concloure, aquesta conferència és una cita imprescindible per als interessats en la història de Gata i dels moriscos. L’acte està obert al públic i és gratuït.

Fuente: https://marinaalta.es

EL HISTORIADOR SAJEÑO VICENTE VÁZQUEZ PRESENTA EL JUEVES SU LIBRO ‘HUIDA CON PARADA Y FONDA, Y OTROS RELATOS HISTÓRICOS’ EN LA TERTULIA

La Asociación Cultural La Tertulia de Elda y Petrer inicia el nuevo año literario con la presentación de ‘Huida con parada y fonda, y otros relatos históricos’, el último libro publicado por VICENTE VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, bibliotecario-archivero municipal de la localidad de Sax, que tendrá lugar el próximo jueves 16 de enero, a las 20:00 horas.

El autor, doctor en Historia y Geografía, cuenta además con la diplomatura en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, siendo académico numerario de Real Academia de Cultura Valenciana. Ha sido cronista de las fiestas de la Mayordomía de San Blas y actualmente es asesor histórico de esta entidad y CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE SAX.

En cuanto a su obra cuenta con un amplio catálogo de publicaciones monográficas y periódicas, de alcance local, provincial y nacional, especialmente de contenido histórico o relacionadas con las fiestas de Moros y Cristianos y un variado número de artículos de investigación realizados especialmente para revistas eldenses, entre ellas Alborada. También es un asiduo colaborador de las Rutas del Casino Eldense, en las que ha participado como guía en numerosas ocasiones.

Continuando con la línea de investigación habitual, VICENTE VÁZQUEZ, en su nueva obra nos presenta once relatos históricos que transcurren en distintos lugares de la villa sajeña o bien son protagonizados por personajes oriundos de ella. En todos ellos el autor, de forma elegante y académica hace gala de su vasta formación y buen hacer, atrapando en todo momento con su narrativa. Por sus páginas transcurren frailes, nobles, villanos, bandoleros, damas encopetadas y todos ellos nos cuentan sus pasiones e intrigas hasta formar un mosaico ameno y didáctico sobre lo que fue o pudo ser la vida pasada en estas tierras junto al cauce del Vinalopó.

Fuente: https://www.elperiodic.com

LAS ‘CARAS DEL AGUA’: GUARDIANES ESCONDIDOS EN LAS TUBERÍAS MÁS ANTIGUAS DE ALICANTE

ANDREA REINOSA

En el entramado de calles antiguas de Alicante, una serie de rostros hieráticos, ninfas sonrientes, querubines y hasta figuras mágicas descansan en las esquinas más inesperadas.

Estas son las ‘Caras del Agua’, guardianes silenciosos y olvidados que un día formaron parte esencial del paisaje urbano. Alrededor de 40 diseños diferentes han sido documentados por Jorge Sánchez Lamadrid, autor de ’50 lugares mágicos de la Comunidad Valenciana’, quien ha explorado ciudades como Alicante, Alcoy, Xixona y Valencia en busca de estos singulares elementos.

Pero ¿qué son exactamente las ‘Caras del Agua’? Estas figuras decoraban las canaletas de hierro fundido utilizadas para canalizar el agua de lluvia en las fachadas de las viviendas.

Más allá de su función práctica, estos adornos tenían un significado simbólico profundo: servían como amuletos protectores, encargados de alejar las malas energías y salvaguardar los hogares.

Diseño y simbolismo

Cada ‘Cara del Agua’ era elegida cuidadosamente por los propietarios de las casas, quienes seleccionaban los rostros en función del tipo de protección que deseaban. “Eran un elemento decorativo que, al mismo tiempo, cumplía un propósito mágico”, explica Jorge Sánchez Lamadrid.

Las fundiciones de hierro del siglo XIX y principios del XX jugaron un papel crucial en la creación de estas piezas. Empresas como Tomás Aznar e Hijos en Alicante, José Rodes en Alcoy o las valencianas Vicente Ferrer Ballester y Baltasar Gens fueron pioneras en este arte.

El CRONISTA OFICIAL DE XIXONA, BERNARDO GARRIGÓS, ha catalogado hasta 317 ejemplos en su ciudad, la mayoría concentrados en el casco antiguo. Ha clasificado estas caras en 15 grupos, predominando las figuras masculinas y juveniles. “Estas piezas no solo reflejan la destreza artesanal de la época, sino también el valor que se otorgaba a la protección simbólica”, explica GARRIGÓS.

Un escudo protector

El simbolismo de las ‘Caras del Agua’ recuerda al de las gárgolas que adornan las catedrales francesas. Aunque ambas tenían una función práctica, —redirigir el agua de lluvia—, también compartían una carga mágica.

Las gárgolas, con sus grotescas representaciones de bestias y demonios, buscaban proteger los templos y ahuyentar el mal. Según la leyenda, el término ‘gárgola’ deriva de la palabra francesa gargouille, inspirada en un dragón que asoló la ciudad de Rouen hasta ser derrotado por un arzobispo.

Del mismo modo, las ‘Caras del Agua’ protegían a los habitantes de Alicante y Valencia, simbolizando un escudo contra las adversidades. Aunque menos imponentes que las gárgolas, estas figuras compartían su propósito espiritual.

Su ocaso

Con el paso del tiempo, el hierro fundido cedió su lugar al PVC, y las ‘Caras del Agua’ comenzaron a desaparecer del paisaje urbano. Hoy, estos guardianes de la lluvia y la energía negativa son cada vez más escasos, relegados a la memoria de quienes los aprecian como vestigios de una tradición olvidada.

Sin embargo, si uno pasea con atención por las calles de Alicante o Xixona, aún es posible cruzarse con uno de estos rostros misteriosos. Quizá nunca reparemos en ellos, pero allí están, recordándonos que incluso los detalles más pequeños esconden historias dignas de ser contadas.

Fuente: https://www.elespanol.com

60 AÑOS DE ESCUDO OFICIAL

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Un lunes 2 de noviembre de 1964, el pleno del Ayuntamiento de Elda acordaba la fijación oficial del escudo heráldico de la ciudad, para evitar lo que hasta el momento había ido sucediendo a lo largo de las décadas anteriores con la introducción, modificación o supresión de elementos al gusto de quién lo compusiera o dictara su configuración.

Desde que hacía en 1795 Josep Montesinos dibujara en su monumental y enciclopédica obra sobre la diócesis de Orihuela y reflejara en el capítulo dedicado a la villa de Elda, la primera reproducción gráfica que conservamos del escudo de la villa hasta aquel noviembre de 1964, el escudo, primero de la villa y después de la ciudad, conoció diversas formas, dimensiones y composiciones heráldicas, siempre al socaire de los cambios políticos de la nación.

Como ya indicamos en alguna ocasión al hablar de la bandera las armas heráldicas de la villa de Elda se remontan como mínimo al siglo XVII, pues ya las encontramos referenciadas en el año 1705, si bien no descritas ni dibujadas.

La estabilidad institucional a nivel municipal conseguida con la Ley de Bases de Régimen Local (1945) y su reforma en 1955, así como la voluntad del Ayuntamiento de Elda de dotarse de un Reglamento de Honores y Distinciones y la creación de la Medalla de la Ciudad, para reconocer a todos aquellas personas distinguidas por su apoyo al desarrollo de la ciudad, puso encima de la mesa la necesidad de fijar las características del escudo usado hasta el momento por el ayuntamiento. Para ello, se comisionó a Alberto Navarro Pastor, cronista oficial de la ciudad desde 1955, para que elaborara el correspondiente estudio e hiciera una propuesta.

Realizado el referido estudio y sometido previamente al dictamen técnico de la Real Academia de la Historia, como autoridad heráldica y vexilológica del momento, se procedió a su aprobación en aquel pleno municipal de hoy hace 60 años, quedando fijado de la siguiente manera, tras el posterior dictamen de la RAH en 1967:

FORMA: Rectangular con base redondeada. Sobre campo de gules (rojo) dos torres de su color unidas por un muro de enlace con puerta en cada torre. En jefe, flor de lis de plata.

ORLA: Rama de laurel al flanco siniestro y de palma al diestro, enlazadas en la base formando aspa.

LEYENDA: En las representaciones en que convenga hacerlo así, podrá colocarse una cinta cerrada de plata, ceñida al exterior, con la leyenda “Fidelísima Ciudad de Elda”.

CORONEL: El de la Nación.

Una vez aprobado en sesión plenaria, junto con el informe del cronista oficial y en unión al expediente del Reglamento de Honores y Distinciones y creación de la “Medalla de la Ciudad” fue elevado a la entonces Dirección General de Administración Local para su ratificación.

Desde entonces el escudo de Elda quedó fijado oficialmente tal y como le conocemos hoy en día. Características heráldicas que han permanecido inmutables, pero cuya grafía en logos y diversos soportes ha ido adaptándose a los gustos gráficos de cada momento, caso del centenario de la ciudad (2004), cuando se aprobó un libro o manual de estilo para su uso.

Fuente: https://www.valledeelda.com

LAS JORNADAS SANTANTONIANAS VUELVEN A LA IGLESIA PARROQUIAL EN SU XIV EDICIÓN

Aquest any tindrem doble sessió els dies 14 i 15 de gener (20.00 hores) al voltant de la simbologia de CANALS i de la festa de Sant Antoni, en concret les banderes.

El dimarts 14 tindrem el plaer d’escoltar al canalí ALFONSO VILA MORENO (CRONISTA OFICIAL DE L’ALCUDIA DE CRESPINS Y NOVELÉ), doctor en Història, acadèmic de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua i autor de cròniques del poble com Canals: Temas de Historia Local.

Dimecres ens visitarà Don Francisco de Paula Ferrer, rector de Santa Catalina de Vilamarxant i ex formador del Seminari Major de Moncada.

Una oportunitat de conéixer en profunditat els orígens i els significats dels símbols que ens representen com a canalins.

Fuente: https://www.instagram.com

EL CRONISTA YA NO ESCRIBE

RAFAEL J. VALLS BUITRAGO

Ya no se escribe la historia de Alcoy con sobriedad y dando fe de lo ocurrido y simplemente porque ya no tenemos cronista oficial en Alcoy y ya hace muchos años de ello. Es cierto que disponemos de diversos medios que se afanan en dejar constancia de lo ocurrido y se agradece claro está. Pero yo me refiero a la figura del CRONISTA OFICIAL DE ALCOY. Puede tener este honroso cargo otras denominaciones como Cronista Municipal. Suceden a diario noticias y eventos de especial y enorme relevancia que deberían ser explicados y redactados desde la óptica del Cronista, quien tiene un criterio recto y especial por su oficio y por supuesto custodiado rigurosamente para la posteridad y la historia local y más cuando hablamos de Cronistas que viven y conviven en un municipio tan abierto casi a diario a acontecimientos culturales, sociales, políticos y deportivos, como el de Alcoy. Esta figura ahora en desuso debería ser restaurada de inmediato pues no se puede tolerar ni concebir en un pueblo como el nuestro, en donde el empuje y el emprendimiento son continos. No podemos tolerar que Alcoy no disponga de esta figura tan importante y necesaria en donde se asientan nuestros valores y tradiciones que se olvidan fácilmente cuando no quedan grabadas quien con la autoridad del cargo se ocupa de darle el merecimiento debido. No se comprende como un cargo como el de CRONISTA OFICIAL, que es gratuito y que solo es necesario para ello el nombramiento por la Corporación Municipal, no exista. Solo eso hay que hacer. El cargo debe recaer en persona de prestigio reconocido, sin afinidad política y en consonancia con lo determinado por la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales RAECO: el cronista es ante todo un catalizador de la memoria en cuya empresa debe haberse distinguido con anterioridad a su nombramiento, pero también es y debe ser un defensor de la cultura y de la tradición y como tal….EL FARO Y GUIA DE LAS CORPORACIONES QUE LO HAYAN DESIGNADO O LO DESIGNEN.

Si volvemos al principio del artículo, es intención del firmante el dejar constancia escrita de que no se puede consentir no disponer de Cronista Oficial en Alcoy, cuando el cargo es gratuito y honorífico, con una inmensa responsabilidad y trabajo que conlleva el nombramiento como es el de dejar escrito de forma fehaciente todo lo que pueda acontecer en un pueblo o ciudad, siendo un referente de la historia sucedida y al servicio de la Corporación y de la investigación. No se puede consentir no valorar el trabajo del Cronista Oficial basado en hechos reales y acontecidos con la profundidad y detalle con que se distinguen sus trabajos de información, como si de un Notario se tratara, pero además gratis y continuamente al servicio del Consistorio y de la historia. No se puede dejar de relatar lo ocurrido. La historia es demasiado importante como para no dejar debida compilación de lo acontecido. Para lo bueno y para lo malo el CRONISTA OFICIAL debe estar siempre presente sin justificación alguna de su no existencia ni nombramiento, PUES ES EL GUARDIAN DE LA MEMORIA. Los honores que conlleva el cargo son sobradamente necesarios y justificados, pues no existe mayor indignidad que no reconocer los méritos de quien sin sueldo está al servicio permanente del municipio y lo que ahora procede sin mas demora es su nombramiento oficial y no oficioso como me consta ocurre en la actualidad, pues la historia corre demasiado, para que no se deje para la posteridad el detalle pormenorizado del oficio. Hagamos que en Alcoy el Cronista continué escribiendo y dejar de desperdiciar lo sucedido y no recopilado. Recuerden que….ES GRATIS y no existe ¡!!!!

Fuente: https://www.aramultimedia.com

LA FUENTE DE XIXONA DE 125 AÑOS VUELVE A LA VIDA

L. GIL LÓPEZ

Una fuente del siglo XIX para disfrutarla en el siglo XXI. El Ayuntamiento de Xixona ha restaurado la Font del Convent, una construcción de hierro de grandes proporciones que se encontraba muy deteriorada por el inexorable paso del tiempo.

Una fundición de Alcoy fabricó el bebedero, que se inauguró en junio de 1897 y ha pasado desde entonces en estos 127 años por diferentes lugares del pueblo hasta su ubicación actual en la plaza del Convent.

La enorme fuente de hierro colado forma dos cuerpos a modo de platos, siendo el inferior mayor que el superior, que se apoya en su vaso mediante una base hexagonal. Están decorados, a su vez, con motivos florales y zoomorfos.

La edil de Obras Públicas y Patrimonio, María Teresa Carbonell (PSOE), explica que la intervención ha consistido en quitar todas las pinturas que había en un proceso realizado con arena para luego masillar las grietas y a continuación darle la imprimación adecuada.

La concejalía tiene una “especial sensibilidad” en cuidar el patrimonio histórico jijonenco y prueba de ello son la mayoría de edificios públicos que son viviendas rehabilitadas, como la Casa Consistorial, el Archivo, la Casa de Cultura y la bilioteca en la Casa Rovira.

Pero, aparte de los grandes proyectos, Carbonell incide en que también “cuidamos de las pequeñas obras”, como esta fuente, “presente en la vida de todos los vecinos”, escenario de la tradicional banyà en los Moros y Cristianos.

Presupuesto

La edil recalca que, debido al deficiente estado que presentaba, era el momento de realizar esta restauración, que ha tenido un presupuesto de casi 6.000 euros.

La historia de la fuente del Convento data de hace más de un siglo, cuando en el año 1893 el Ayuntamiento de Xixona procedió a renovar el suministro de agua potable.

Entre las distintas actuaciones que preveía el proyecto, destacaba la construcción de ocho fuentes públicas de hierro con cierre automático y una monumental, la del Convent.

Potentado local

En marzo de 1897 se instaló la infraestructura hídrica al final de la plaza de Alfonso XIII, en los lindes de las tierras de un potentado local, quien elevó una queja ante el gobernador civil aduciendo que entorpecía la entrada a su finca, según cuenta el CRONISTA OFICIAL DE XIXONA, BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT.

La fuente se trasladó a la zona sur de calle Alfonso XIII, que con el paso del tiempo se convirtió en la calle principal de Xixona por su situación céntrica y por sus anchas aceras y calzada.

Con el cambio de siglo, ya en 1915 su nueva ubicación constituía un problema dado el tránsito elevado de carruajes, por lo que se estudió cambiarla de nuevo. En esa época se estaba construyendo un asilo y la junta rectora solicitó al Ayuntamiento que se instalará en el jardín, medida que fue aprobada.

Asilo

Allí permaneció durante décadas, hasta el año 2005, cuando las obras de ampliación del recinto obligaron a su último traslado, en la plaza del Convent.

Este último enclave resulta “muy adecuado”, considera la edil, ya que junto a los edificios que la rodean, el Teatret y el Archivo Municipal, “completan un conjunto arquitectónico de diversas épocas muy bonito”.

Fuente: https://www.informacion.es