ALGAR CELEBRA UNA AÑO MÁS LAS FIESTAS DE LA MERCED

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Algar de Palancia ha celebrado una vez más sus fiestas patronales en honor de su patrona la Virgen de la Merced y de sus copatronos Sant Pere Nolasc y Sant Ramon Nonat.

Las fiestas organizadas por el Ayuntamiento, presidido por su alcalde Amable Mondragón Salt, han tenido lugar durante los días 22, 23 y 24 de septiembre.

Diversos han sido los actos que se ha llevado a cabo en estos días de fiestas, tanto de carácter religioso como de carácter lúdico y festivo: misas, destacando la misa solemne el día 23 en honor de Nta. Sra. de la Merced, “mascletaes”, juegos de pirotecnica, “ nit d’albaes”, “calderes”, “processó dels turquets”, espectáculos musicales, con el baile del matón, actividades para los niños y niñas, etc.

En la realización de estos actos merece citarse las actuaciones de la Agrupación Músico-Cultural de Algar, que ha amenizado las fiestas con sus pasacalles y marchas procesionales, el Coro parroquial Nta. Sra. de la Merced de Algar, actuando en todos los actos litúrgicos, el grupo de danzas local “La Solana, con su participación en la procesión de la patrona, bailando la “dansà” a lo largo de su recorrido, y, de una forma especial, la dedicación de todas las personas integrantes de la Junta de Obras Parroquiales, presidida por Joan Carles Herrero Mora, asi como de todos aquellas que voluntariamente han querido participar con su ayuda para dar un mayor realce a las fiestas.

Como es conocido de todos, Algar perteneció históricamente, desde el año 1252 hasta el año 1836, a la Orden de la Merced, primero teniendo esta institución religiosa el dominio económico y administrativo del mismo y, a partir de 1471, con el beneplácito del rey Pedro IV de Aragón y II de Valencia, apodado Pere el Cerimoniós o Pere el del Punyalet, la plena jutrisdicción, ostentando el Maestro General de la Orden de la Merced, desde esta fecha, el título de Baró d’Algar i Escales.

Es lógico, pues, que las huellas de los mercedarios fueran patentes en Algar durante este larguísimo período histórico, incluso cuando este pueblo estuvo poblado exclusivamente de musulmanes hasta la expulsión de los moriscos en 1609, pero fue, a partir de 1610, con la repoblación cristiana con veintiséis nuevas familias, cuando empieza a sentirse con más intensidad la influencia religiosa de la Orden de la

Merced, sobresaliendo la devoción a la Virgen de la Merced y a los santos mercedarios.

Las fiestas mercedarias se vienen celebrando en Algar, desde pocos años después de la repoblación cristiana hasta la actualidad, sin solución de continuidad, tal como se recoge en parte en el Llibre del Consell, que, afortunadamente, se conserva en el archivo histórico municipal de Algar.

Son muchas las referencias que en el Llibre del Consell se contienen relativas a nuestras fiestas patronales de la Virgen de la Merced:

Una decisión del Consell en 1662 establecía la obligación en relación a las fiestas de la Merced de que las mismas se celebrasen “ ap quatre saserdots, ap sis lliures de sera i de polvora mija arrova “. En el año 1676, el clavario tenía “obligasyo de dur polvora y als cantors que haja de donar mija lliura de carn”. En 1769, las fiestas de la Merced se organizaban de la siguiente manera: “ Misa y sermón, a los asistentes un pan bendito y tortas para los cantores y oficiales, y lo menos doce sirios en el altar, procesión ( no se cita todavía la “ processó dels turquets” como tal ), músico y que aya de hacer un castillo como se acostumbra “. En 1771, los clavarios que asumían la responsabilidad de las fiestas tenían la obligación de hacer “ dos días de toros o comedias…traer músico de dulçaina los ocho días para festejar a los patronos, con las albas y bayles correspondientes, incendiando fuegos de candelas para los bayles de noche como es costumbre”. Llama la atención que en los años posteriores a la Guerra de Sucesión a la Corona de España (1701-1713), tras el triunfo del borbón Felipe V, se incrementa el uso del castellano en la documentación del Consell municipal de Algar, pese a ser un pueblo de habla casi exclusivamente valenciana.

Hay que decir que Sant Pere Nolasc y Sant Ramon Nonat pasaron a ser santos mercedarios muy venerados en Algar, el primero por acuerdo del Ayuntamienton y junta general de toda la parroquia el 13 de enero de 1712, y, el segundo, por junta general de la parroquia, el 14 de junio de 1722.

De entre todos los actos que vienen celebràndose en nuestras fiestas, dos de ellos deben ser destacados : “ les calderes “ y, de una forma muy peculiar, la “processó dels turquets” .

“ Les calderes “, conocidas como “ calderes per als pobres” y también como  “calderes de Sant Pere Nolasc”, gozan de una larguísima tradición, ya que consta que el síndico de Algar, en el año 1622, pidió la convocatoria de una Junta de Vecinos “para tratar si se ha de quitar el costumbre que hay que hacer la comida en las fiestas”, petición a la que no accedieron los vecinos. Posiblemente, se trataba de suprimir “ les calderes “, por considerarlas un gasto excesivo en aquella época.

Respecto del origen o motivación de “les calderes”, quizá una de las opiniones más autorizadas sobre esta cuestión es la de Julio Samuel Badenes Almenara, cronista oficial de El Puig de Santa María, entusiasta y gran investigador de todo lo concerniente a la Orden de la Merced y a la historia mercedaria de Algar, según el cual se trata de una tradición muy vinculada a Sant Pere Nolasc, que tenía que ver con la alimentación de los cautivos cristianos que liberaban los religiosos mercedarios. También es cierto que, en algunos lugares o pueblos donde se venían celebrando las fiestas mercedarias, se solía dar comida y una limosna de pan a los pobres en general.

Por suerte, en Algar, “ les calderes”, que tienen lugar el día de la patrona, ya no se reparten entre los pobres ni a los cautivos cristianos sino a todas las personas, vecinas y amigas del pueblo, que acuden gustosas a recoger una pequeña porción de las mismas para su degustación.

Pero el acto más especial y característico de la Fiestas de la Merced de Algar es, sin lugar a dudas, la conocida como “ processó dels turquets “, acto insólito que no goza de idéntico parangón en ningún otro lugar mercedario.

Aunque hasta la actualidad no hemos encontrado constancia documental de la fecha de inicio de esta celebración, tal vez en principio nos pueda servir de referencia que, en el año 1780, el gran escultor e imaginero valenciano José Esteve Bonet, conocido como el “ Salzillo valenciano “, fue el autor de la imagen de vestir de la Virgen de la Merced de Algar. A ello se refiere el también imaginero valenciano del siglo XVIII, A. Igual Úbeda, con estas palabras: “ Una Virgen de la Merced de 5 palmos para vestir para Algar por medio de fray Tomás Gascó de la Merced, 11 libras y cinco sueldos “. Esta imagen es la que, a partir de entonces, es sacada todos los años en procesión el día de la patrona (hoy el sábado más próximo al 24 de septiembre, por decisión popular), portada por ocho anderos ataviados con traje de otomanos y de doce niños y niñas, igualmente vestidos, que preceden y acompañan a la imagen de la Virgen, unidos a la misma por unas cintas y ornados con cadenas como signo de esclavitud. De ahí el nombre de “processó dels turquets”. Nos atrevemos a pensar, salvo prueba en contrario, que el entonces vicario de la parroquia, el mercedario Fr, Estevan Bretón, y las personas devotas de la Virgen de la Merced, acordaron introducir, a partir de estos años la“processó dels turquets”en la forma y características que han perdurado hasta hoy.

Abundando un poco más en lo que respecta a la “ processó dels turquets”, el ya citado Badenes Almenara ve un precedente de este acto en las procesiones de los cristianos redimidos por los mercedarios, entendiendo que la procesión de Algar representa e imita las auténticas procesiones de redención de cautivos, es decir, que los anderos y niños y niñas representan a los cristianos liberados de la esclavitud y no a musulmanes como así opina algún autor, a nuestro juicio erróneamente, dado que el lugar y varonía de Algar, según rezan los Capítulos de Población, dados por el padre general de la Merced, Fr. Felip Guimerà, a los nuevos pobladores cristianos de Algar, tras la expulsión de los moriscos en 1609, quedó totalmente desierto y sin poblador alguno:

“ Y com la dita Baronia de Algar estava tota poblada de moros, y aquells obtemperant al dit Real mandato(se refiere al decreto de expulsión del rey de España Felipe III) se hajen embarcat tots y pasat en terra de Africa, y així ha restat dita Baronia despoblada, deserta y sens veins ni habitadors alguns “

En la misma línea se pronuncia la doctora en historia, María Julia Martínez García, la cual nos dice:

“ en ninguna de ellas ( en otros lugares mercedarios ) hemos encontrado símbolos ni vestimentas de cautivos, de los redimidos, como en la tradicional procesión de “els turquets”de Algar de Palancia. En ella pervive la tradición de lo que debieron ser las procesiones o comitivas encargadas de pedir limosnas formadas por frailes mercedarios acompañados de cautivos como la propia indumentaria oriental y los símbolos portados por los adultos y los niños: 

– Las cadenas y los grilletes: paradigmático símbolo de cautiverio, esclavitud y falta de libertad.

– Las cintas que los unen a la imagen de la Virgen que los acoge.

– Escapulario mercedario atributo excepcional de esta manifestación religiosa, que los redimidos llevaban en su pecho en las procesiones que se celebraban en las ciudades tras la llegada de los cautivos a estas (esta costumbre ha caído en desuso).

También a la procesión de “els turquets” le precede un estandarte que data del siglo XVIII, en origen, con la iconografía redentora con su hábito mercedario y atributos propios”.

Dadas la características y circunstancia concurrentes en la Fiestas de la Merced de Algar de Palància, previa petición razonada de su Ayuntamiento, la Presidencia de la Generalitat Valenciana, mediante resolución de 23 de julio de 2021, acordó declarar como fiestas de interés turístico local las “ Festes Patronals d’Algar de Palància”.

Como conclusión, cabe decir que las fiestas mercedarias de Algar de Palància forman parte del patrimonio histórico y cultural, no solo de este pueblo sino también de la comarca del Camp de Morvedre y de la Comunitat Valenciana, patrimonio que todos los algarins y algarines, sin distinción, estamos obligados a conservar.

PRESENTACIÓN DE LA “BIOBIBLIOGRAFÍA DE FRANCISCO SALA ANIORTE” (CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA)

La presentación de la “Biobibliografía de Francisco Sala Aniorte” corrió a cargo de Enrique García Reblagliato, torrevejense y colaborador del Club Nórdico de Torrevieja

En su casa natal el cronista oficial de Torrevieja Francisco Sala hizo público el libro titulado “Biobibliografía de Francisco Sala Aniorte” e hizo la presentación de su casa natal reformada en “Archivo del Cronista”.

Al acto asistió alcalde Eduardo Dolón, sus mis primos Manolo, María Luisa, Manolo y Concha Sala Maciá, que han crecido junto a él en un edificio familiar ubicado en el número 24 de la calle Azorín, mandado construir por sus padres y tío, edificación que este año cumple 70 años.

También estuvieron presentes en la sala un nutrido grupo de amigos, además de su esposa Antonia, hijos y sus dos nietos: Alicia y Oriol.

La presentación de la “Biobibliografía de Francisco Sala Aniorte” corrió a cargo del coordinador de la edición del libro, Enrique García Reblagliato, graduado en Derecho, torrevejense y colaborador del Club Nórdico de la ciudad, que hizo un resumen de la biografía DEL CRONISTA OFICIAL y de las publicaciones que ha llevado a cabo.

En el transcurso del acto también se hizo entrega a los asistentes de un segundo libro –el primero que escribió el CRONISTA– “Historia de la Semana Santa de Torrevieja“- que fue editado por su autor hace ahora cuarenta años.

La antigua vivienda alberga muchos de los recuerdos de FRANCISCO SALA, vivencias, galardones, títulos, premios y un gran archivo establecido en modernas estanterías móviles desmontables “Desli-Bloc”, que desde el viernes quedaron a disposición de quienes deseen indagar en temas del Torrevieja y del Campo de Salinas, sirviendo para aumentar el interés del pasado de Torrevieja y de las poblaciones de alrededor, compuesto por numerosos materiales y documentación reunidos para atender la demanda de investigadores, docentes y especialmente jóvenes y niños que deseen emprender trabajos y estudios sobre temas locales.

El “Centro Local de Estudios Locales del Campo de Salinas” pretende ser una asociación cultural que promueva, dinamice y divulgue el conocimiento de las poblaciones que se circunscriben a las salinas y su entorno.

Entre sus cometidos estará, a través de publicaciones y actos públicos, defender su patrimonio natural, cultural, etnográfico, antropológico e histórico de nuestra tierra, siempre con un ojo puesto en la comarca y el desarrollo de actividades sobre la historia y la cultura.

Esta nueva asociación, trabajará en la recuperación, promoción y difusión del patrimonio, realizando charlas, edición de vídeos y libros, rescate de antiguos oficios; recuperación, estudio y archivo de bienes materiales de alto valor etnográfico, exposiciones, entrevistas, viajes… un sinfín de cosas destinadas a conocer mejor la historia y el patrimonio del entorno de las lagunas de Torrevieja y La Mata.

El Centro de Estudios Locales del Campo de Salinas tendrá como objetivos promover los estudios e investigaciones sobre Torrevieja, Los Montesinos, Pilar de la Horadada, San Miguel de Salinas, Guardamar y zonas de secano de los términos de Orihuela, Rojales y Benijófar observados desde la perspectiva cultural, científica y social.

FRANCISCO SALA terminó su intervención firmando una dedicatoria a cada uno de los asistentes y ofreciendo ejemplares de su libro biobibliográfico a bibliotecas, colegios e institutos, para que sirva de orientación y ayuda tanto al lector como a los estudiantes y profesores en el hallazgo de lecturas sobre diversos temas locales -bien digitalmente- o a través de la búsqueda de los artículos en las obras donde primigeniamente fueron publicados y a través de hemerotecas.

El acto de la presentación y archivo finalizó en el patio de la casa, donde fue servido un aperitivo acompañado de unos vinos.

SENDEROS DE UNA VIDA

POR ENRIQUE GARCÍA REBAGLIATO

Para FRANCISCO SALA ANIORTE todos los senderos de la vida, de su vida, tienen una meta clara pues todos conducen al mismo sitio: Torrevieja y la comarca que la rodea.

El comienzo de ese caminar tiene una fecha y una hora exacta, la una del mediodía del 10 de septiembre de 1956, fue cuando nació Paco Sala.

El lugar exacto fue el número 30, hoy 24, de la calle que hoy se llama Azorín, justo donde ahora tiene su sede el “Centro de Estudios Locales Campo de Salinas”. Se podría pensar con ello que el recorrido por su sendero vital ha sido corto. Todo lo contrario, como luego veremos.

PACO SALA fue bautizado y recibió la Primera Comunión en el templo de la Inmaculada el 4 de octubre de 1956 y 7 de mayo de 1964 respectivamente.

Las primeras letras las aprendió en el Colegio de Hermanas Carmelitas del Santo Hospital de Caridad de la mano de la hermana Carolina y, muy especialmente, de la hermana Leonor, como recuerda con cariño.

Continúa PACO sus estudios de primaria en el Colegio Virgen del Carmen, teniendo como profesor a don Pedro Álvarez, quien le preparó para el examen de Ingreso de Bachiller.

Continuó sus estudios con la profesora Gloria Vallejos, examinándose por libre en Murcia. Posteriormente, pasa los primeros meses del curso 1970-71 de interno en el Colegio “La Merced” de los hermanos maristas de la misma ciudad.

En enero de 1971 traslada su matrícula al recién inaugurado instituto de Torrevieja, donde continua su formación hasta 1974, año en que comienza los estudios de Ayudante Técnico Sanitario en la Escuela Santa Teresa, también en Murcia. Obtiene la titulación, en 1979.

Años más tarde, movido por su afición por las costumbres y la vida de su comarca, estudió y obtuvo el Grado de Antropología Social y Cultural, profundizando aún más en su mayor afición: el conocimiento de su tierra.

En 1975, conoció a la que sería su mujer, Antonia Sánchez Guirao, con la que contrajo matrimonio en Callosa de Segura en la iglesia arciprestal de San Martín, obispo de Tours, el 20 de marzo de 1982. Fruto de su matrimonio tienen dos hijos: Tania y Paco; y dos nietos a los que adora: Alicia y Oriol.

Paco, su abuelo, les relata historias del pasado de esta tierra del Campo de Salinas: Torrevieja, Guardamar, Los Montesinos, San Miguel de Salinas y Pilar de la Horadada.

El interés de PACO SALA por el estudio del pasado, por la historia de Torrevieja, despertó a muy temprana juventud. Hay algunos hechos en la vida de una persona que, con el paso de los años y mirando hacia atrás, se pueden considerar como hitos o momentos claves en la pequeña historia de cada uno de nosotros.

Así, en la vida de PACO SALA podemos encontrar tres momentos que él mismo recuerda como señales que encauzaron su interés por el pasado de Torrevieja y sus alrededores. El primero, en orden cronológico, ocurrió en el año 1971, cuando estudiando cuarto de bachiller, con 14 años, su profesor de historia, don Eusebio Espinosa, reunió a los cuatro alumnos que habían suspendido en junio la asignatura y les dijo: “Si hacéis un buen trabajo sobre un personaje torrevejense os apruebo en septiembre; el personaje del que tenéis que hacer el trabajo se llamaba Joaquín Chapaprieta Torregrosa. Aplicaros bien“. Paco, junto a sus compañeros, se quedó sorprendido. Lo único que conocía de esa persona era una calle cercana a la suya que llevaba ese nombre. Se pusieron manos a la obra y el trabajo resultó en un aprobado en septiembre. Ese mismo mes fue publicado en el semanario ‘Vista Alegre’.

El segundo acontecimiento se produjo unos dos años después. Apareció por Torrevieja Francisco de Asís Patiño Valero, un sanmiguelero, militar destinado en la Base Aérea de Los Llanos (Albacete), que estaba interesado en la historia antigua de su pueblo. Toma contacto con un pequeño grupo de jóvenes que estaban interesados en la historia. Patiño Valero los subió en el coche y se desplazaron hacia Orihuela. Una vez pasado el alto de Vista Bella y antes de llegar a las cercanías de Bigastro, paró el vehículo junto a un árido campo y, una vez aparcado en el arcén, se dirigieron andando hacia la izquierda. A un centenar de metros y allí estaba lo que habían venido a ver: un trozo de calzada romana de unos cincuenta metros de longitud -eso es lo que se apreciaba- y unos tres de ancho.

La calzada atravesaba también un puente de la misma época que salvaba un pequeño barranco o desnivel del terreno. Junto a estos restos había también un miliario, mojones de piedra que marcaban las millas romanas en sus calzadas cada 1.480 metros. Aquel trozo de calzada que estaban viendo posiblemente perteneciera a un ramal de la Vía Augusta que unía Cartago Nova con Tarraco y los Pirineos. Hoy en día aquellos restos arqueológicos han desaparecido convertidos en un campo de cultivo de cítricos.

La tercera influencia, intercalada con las dos anteriores en el tiempo, que determinó su interés por la historia, sobre todo local, fueron las narraciones que tanto su padre como sus abuelos le contaban sobre la Torrevieja que ellos habían vivido u oído: los terremotos, la Guerra Civil y la postguerra, y aquellos modos de vivir en Torrevieja en tiempos pasados.

Otro hito en su afición por las cosas de su pueblo fue la biblioteca de su abuelo Paco, donde desde pequeño husmeaba entre sus libros, programas de fiestas y la colección de ejemplares del semanario ‘Vista Alegre’ que, semana tras semana, iba guardando después de retirarlos de su establecimiento de barbería-peluquería.

También marcaron en él un camino a seguir los consejos del historiador local ANTONIO REBAGLIATO FERNÁNDEZ; DEL ANTERIOR CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA, Luis Blanco Calero; de Manuel Mínguez Rodríguez y de su hijo Ángel; de Juan Miguel Sirvent Garrigós y de la escritora Mari Paz Andreu Latorre.

 En 1979 comienza PACO SALA su vida laboral por diferentes poblaciones de las provincias de Alicante y Murcia hasta que por fin se establece definitivamente en Torrevieja. Son años intensos, duros y de mucha actividad. El desarrollo profesional de PACO SALA, en el sector sanitario, así como la familia, le ocupa la mayor parte del tiempo, pero dejan algo de él para que se dedique a su actividad preferida: La historia de Torrevieja y de sus gentes. Había que compaginar el Otium y el Nec-otium, es decir la vida profesional con el cultivo de su gran afición.

Hace más de dos mil años, la cultura romana estableció la distinción entre Otium y nec-otium. Originalmente, los términos tenían un carácter militar: Otium era el descanso invernal de las campañas militares y el Nec-otium se refería al tiempo de campaña en primavera y verano. Posteriormente se utilizan estos términos para definir lo que nosotros entendemos como ocio y negocio es decir tiempo de descanso y tiempo de trabajo.

Pero fue uno de los exponentes más preclaros de esa cultura romana, Marco Tulio Cicerón, que elevó esos términos a una categoría superior. El Otium, al que él añadía la frase cum dignitate, sería el tiempo que una persona dedica fuera de sus ocupaciones públicas o privadas, a la filosofía, la música, la escritura etc. Como contrapartida a esto llamó al tiempo dedicado en actividades mercantiles, laborales, políticas etcétera, y casi de una manera peyorativa: nec-otium. Es decir, aquello que no es otium.

Estos conceptos clásicos reflejan de alguna manera la vida de PACO SALA.

Por un lado, el tiempo dedicado a la enfermería -es decir nec-otium-, y por otro, el dedicado a escribir, conferenciar, reunir documentación etcétera, es decir otium cum dignitate.

El 4 de septiembre de 1984, y propuesto por el profesor de historia del instituto de Torrevieja y CRONISTA OFICIAL DE UTIEL DON JOSÉ MARTÍNEZ ORTIZ, es nombrado CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE TORREVIEJA, a partir de entonces se acelera su interés por la historia local y, tras su jubilación de la sanidad, en septiembre de 2019, le puede dedicar todo su tiempo, esfuerzo e ilusión -pues de esto último hace falta mucha- a su pasión: la historia y el día a día de su ciudad Torrevieja.

Y ¿cuál ha sido el resultado del particular otium cum dignitate en PACO SALA? Si tuviera que responder con una sola palabra diría que enorme. Enorme en cuanto a la diversidad de actividades y enorme en cuanto a la cantidad de trabajo realizado. En las páginas siguientes podéis leer un catálogo de todas esas actividades como escritor, conferenciante, asistente a congresos etc. Para hacer una distinción funcional de toda su actividad, podríamos dividir ésta en obras escritas y obras no escritas.

Empezando por esta última categoría podemos resumir que Paco Sala, dentro del mundo docente, ha impartido unas 18 conferencias en diversos I.E.S. de Torrevieja y su comarca. También ha colaborado con la Universidad del Mar. Ha ostentado 22 cargos como miembro o vocal en diferentes asociaciones, principalmente de carácter cultural y ha sido distinguido con premios y honores en 19 ocasiones desde Torrevieja a Zacatecas (México). Ha participado en 42 congresos, en su mayoría de Cronistas Oficiales y en 37 foros. Ha impartido 35 conferencias, ha emitido 7 informes y 1 estudio.

Su archivo, que ha ido reuniendo poco a poco a través de los años, como fondo documental, se ha utilizado para realizar exposiciones en quince ocasiones. Especial relevancia tiene en su archivo la sal, al ser este el producto por el que nació la ciudad. La sal en Torrevieja y en el mundo.

También dispone su archivo de un fondo de libros y artículos impresos que se refieren a Torrevieja. Una colección de obras de arte de autores locales tiene también su espacio. Un apartado especial en sus colecciones lo tiene todo lo referente a las habaneras como libros y partituras originales. Ha sido Paco Sala comisario en cinco ocasiones, en exposiciones con el tema de la sal y sobre Torrevieja. Por último, dentro de este apartado cabe destacar sus colaboraciones con la televisión y radios locales participando en diferentes programas y documentales.

En el apartado de obras escritas como libros, artículos y opúsculos de su autoría cabe destacar que ha publicado quince libros y cuatro que tiene en preparación. Uno de ellos dedicado a Joaquín Chapaprieta Torregrosa. Como articulista ha sido también muy abundante su producción. Ha escrito 715 artículos en el semanario ‘Vista Alegre’ y en los diarios ‘La Verdad’ e ‘Información’. Ha escrito el prólogo para 5 libros y ha dirigido el maquetado de diferentes publicaciones en tres ocasiones.  Con las diferentes concejalías del Ayuntamiento de Torrevieja también ha colaborado en diferentes ocasiones. De ellas cabe destacar sus escritos sobre “La sal artesana“, sobre “San Emigdio” o “Los molinos de agua“.

El resumen anterior puede parecer un poco frío al hablar de cifras, pero en realidad no es así. La obra de PACO SALA está llena de cariño y calor humano como podéis comprobarlo leyendo las páginas de su biobibliografía que solo son un enunciado, un catálogo, de su obra. Lo más importante, lo cálido está detrás de las cifras. Se encuentra en la lectura de esos libros y artículos. Recoge PACO SALA en sus trabajos un amplio caleidoscopio de la vida de Torrevieja y su comarca.

Esta obra será en el futuro fuente inagotable para todas aquellas personas, historiadores o no, que estén interesados en el pasado de Torrevieja.

No es un compendio de arqueología cultural mirando al pasado. Está diseñada para las generaciones venideras. Esa es su proyección de futuro, de trascender a su vida. En su obra hay un amplísimo fondo documental para estudiar y comprender la vida cotidiana y, diríamos en algunos casos, la vida personal de los habitantes de Torrevieja desde antes de su fundación.

Pero su labor no ha terminado pues le quedan todavía fructíferos años de Otium cum dignitate para continuar con su ilusión. Para centralizar todo esto en un espacio material ha creado PACO SALA el “Centro de Estudios Locales Campo de Salinas” que tiene su sede en el mismo espacio físico, como ya señalé al comienzo, en la misma casa donde nació.

PACO SALA ha dedicado buena parte de su vida a crear lo que ahora ha cristalizado felizmente en el “Centro de Estudios Locales Campo de Salinas“. Mucho esfuerzo de toda clase, incluido el económico, lo ha dedicado a reunir la documentación que ahora se abre al público y a escribir sobre Torrevieja. Por ello deseo destacar aquí la importancia de la iniciativa privada dirigida a servir a la comunidad, a la sociedad. En este caso como un complemento necesario a los archivos municipales, parroquiales y de otros privados u oficiales. Deberíamos promover en el futuro el desarrollo de estas iniciativas personales que tienen como destinatario final a la comunidad, en este caso la torrevejense y la de todo el Campo de las Salinas, a las que enriquecen y que surgen por la ilusión, el ímpetu y el esfuerzo de personas como Paco Sala.

Por último, y al llegar al final de mi sendero, quisiera hacer una afirmación que algunos pueden tachar de exagerada ¿o no lo es?: siguiendo el principio cartesiano y adecuándolo a la circunstancia local, de PACO SALA SE puede decir que “Piensa [en Torrevieja], luego existe“.

Fuente: https://torrevieja.com

ANTONIO GALIANO RESCATA 150 AÑOS DE DISTINCIONES Y DISTINGUIDOS EN ORIHUELA

Los salones del Ateneo Cultural Casino Orcelitano acogieron la presentación del libro “Honores y Distinciones del Excelentísimo Ayuntamiento de Orihuela” del CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE ORIHUELA, ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ.

La obra recoge en 472 páginas un trabajo recopilatorio de las personas e instituciones distinguidas por el Ayuntamiento de Orihuela desde 1873 a la actualidad, en la que figuran hijos predilectos, adoptivos, medallas de la ciudad, Caballeros Cubiertos y Síndicos portadores de la Enseña del Oriol. Más de sesenta reconocimientos glosados con una reseña biográfica y contextualizados en el momento histórico en el que fueron concedidos, y comentarios de la Corporación que lo hizo posible. Orihuela, cuidadosa con sus tradiciones y símbolos, cuenta con un reglamento de honores y distinciones desde 1955.

Presentación

El acto fue presentado por el librero y concejal de Educación, Vicente Pina, que recaló por algunos de los pasajes más llamativos de este trabajo recopilatorio en el que además se añaden interesantes notas sobre los cronistas que han recogido los hechos de la historia de la ciudad. El cronista oficial estuvo además acompañado por el alcalde Pepe Vegara.

La obra de ANTONIO LUIS GALIANO, que colabora quincenalmente con INFORMACIÓN a través de la sección “La Riá”, ha sido editada por el Ayuntamiento de Orihuela y la Caja Rural Central. En la presentación de esta cuidada edición estuvieron también acompañando a ANTONIO LUIS GALIANO la concejal de Fiestas Rocío Ortuño, la Armengola y el presidente de la Asociación de Moros y cristianos Santas Justa y Rufina, Esther Hernández y Manuel Ortuño, los exalcaldes José Manuel Medina y Monserrate Guillén, los concejales de Cambiemos, Leticia Pertegal y Enrique Montero, además de la exdelegada del Consell Antonia Moreno.

Fuente: https://www.informacion.es

PRESENTACIÓN DEL «LIBRO DE LOS FRAGMENTOS DE LOS LINAJES VIEJOS Y NUEVOS DE LA CIUDAD DE ALICANTE»

MARI SUNI BROTONS, CRONISTA OFICIAL DE MUTXAMEl

El miércoles 20 se realizó la presentación oficial del libro de Jaime Bendicho al Archivo Municipal de Alicante llamado “Libro de los fragmentos de los antiguos y nuevos linajes de la ciudad de Alicante”, manuscrito que data del siglo XVII y que no se ha publicado hasta ahora con La transcripción integral de sus textos, escritos en español, valenciano y algunos puntos en latín.

El evento contó con la presencia de Nayma Beldjilali, concejal cultural del Ayuntamiento de Alicante Concejalía de Cultura de Alicante entidad editorial del libro y de todo el equipo que participó en este proyecto.

La archivista municipal de Alicante, Susana Llorens, los miembros de la facultad de la UA, Enrique Giménez, Armando Alberola, el profesor Ramón Baldaquí, el arquitecto Màrius Beviá, Santiago Linares, técnico de archivos municipal y ASUNCIÓN BROTONS, CRONISTA OFICIAL DE MUTXAMEl.

Este negocio de transcripción y elaboración de la biografía de Jaime Bendicho, iniciado por los dos archivos municipales de Alicante y Mutxamel, en 2015 y finalizado en 2021.

Ha sido un proceso largo, complicado y difícil, pero ha sido una experiencia muy gratificante, ya que nos ha permitido poner a disposición de eruditos y amantes de la historia una documentacion muy difícil de leer y entender. Gracias a todos los que nos acompañaron y sobre todo al Ayuntamiento de Alicante por haber hecho posible su publicación.

Fuente: https://www.facebook.com

ORGULLO DE BANDERA

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Corría el mes de agosto de hace 318 años y la villa de Elda se aprestaba para lo peor: la guerra…

Será la guerra civil desarrollada entre 1705 y 1713 con motivo de la Sucesión a la Corona de la Monarquía Hispánica el acontecimiento histórico que permitió que tengamos documentada por primera vez la existencia y el uso de una bandera propia en Elda.

Si bien todos los pueblos tienen escudo de armas, empleados en membretes de la correspondencia y demás documentación oficial, equipos deportivos, bandas musicales, etc., no sucede lo mismo con las banderas. Pocos pueblos de nuestro entorno provincial o regional tienen bandera, o al menos, con una antigüedad tan acreditada como la eldense.

La bandera de Elda que podemos ver ondear en el balcón principal del ayuntamiento de Elda, que copreside la celebración de los plenos municipales y está presente en actos oficiales protocolarios está conformada por una pieza de tela de color rojo (bermellón, carmesí, etc.) con las armas heráldicas de la ciudad en el centro.

La primera vez que queda documentada fue en el año 1705 cuando en el contexto del enfrentamiento entre partidarios de Felipe V de Borbón y Carlos de Austria por la sucesión en trono, las autoridades municipales eldenses dispusieron medidas para la defensa de la villa en caso de invasión o asedio por parte de las tropas austracistas. Entre las medidas adoptadas por la villa de Elda en apoyo de la causa borbónica, se creó una fuerza de 100 infantes y 35 caballos, que participaron en aquellos escenarios bélicos del reino de Valencia donde fueron requeridos. Así, a la milicia eldense la vemos participar en la defensa o sitios de Alicante, Onteniente, Villena, Jijona y Elche.

Será el propio concejo municipal quién dote a la milicia local armada por la villa con su propia bandera o estandarte como elemento de identificación. Así en el Llibre de Clavaries o libro de registro en el que se anotaban todos los gastos municipales vemos como en 1705 el clavari o tesorero municipal dice:

“…. pague a Nicolau Rodenes per una vara de tafetá encarnat pera una bandera para la compañía de cavalls y de pintar en ella les armes de la villa.”

Esta breve, a la par que jugosa cita documental, permite asegurar que ya con anterioridad al siglo XVIII Elda dispuso de escudo o armas heráldicas municipales propias; y por extensión de bandera municipal. Enseña municipal realizada en un tejido de tafetán por ser la urdimbre de éste una de las más resistentes. Y cuyo color “encarnat” responde al color del estandarte real de los monarcas españoles desde que le adoptara Felipe II en 1556 hasta que Isabell II le sustituyera por el color morado que utilizara esta reina y sus sucesores Alfonso XII, Alfonso XIII y Juan Carlos I; siendo recuperado el color carmesí por S.M. Felipe VI tras su ascenso al trono español en 2014.

El rojo carmesí de los estandartes reales fue mantenido por Felipe de Anjou tras su ascensión al trono español en 1700. Por tanto, el color encarnat o rojo de la bandera eldense debe ser explicado como la manifestación vexilológica del posicionamiento de la villa de Elda en la defensa y reconocimiento de Felipe V como legítimo rey de España. Color del rey y armas de la villa fueron emblemas que permitían identificar rápidamente la causa por la que luchaba la milicia eldense. Hecho que entronca con la antigua costumbre castellana de “levantar el pendón” con motivo de la proclamación de un nuevo monarca, indicando así la aceptación y reconocimiento del mismo por el municipio.

La bandera de Elda tiene consideración jurídica de “bandera histórica” en aplicación del Decreto 157/2000 de la Generalitat Valenciana, por el que se regula la rehabilitación y banderas municipales de uso inmemorial, en cuyo artículo 2 se define como bandera histórica aquella usada con anterioridad a 1837, fecha de desaparición del régimen señorial.

Hoy en día la bandera de Elda, junto con el escudo heráldico, son símbolos intemporales de la municipalidad. Nuestra bandera se constituye en el símbolo eldense por excelencia que representa, por encima de las diferencias o ideas políticas o creencias religiosas, la unión de los eldenses: de los de antes, de los de ahora y de los que están por venir. “Cuidemos nuestra bandera!, ¡Sintámonos orgullosos de nuestras señas de identidad! La bandera nos representa a todos”.

Fuente: https://www.valledeelda.com

JOSÉ CARNICER ‘ARQUETA’ Y EUGENIO MACIÁN SERÁN NOMBRADOS HIJOS ADOPTIVOS DE L’ALCORA

El Cronista Oficial de la Villa, José Manuel Puchol, ha elaborado documentados expedientes para la concesión de ambos títulos honoríficos

José Carnicer Martí ‘Arqueta’ y Eugenio Macián Cervelló son dos personas muy  respetadas y queridas por el pueblo de l’Alcora. De eso no cabe duda. Pero, además, muy pronto recibirán un título honorífico que oficializa el sentir popular; serán nombrados Hijos Adoptivos de la Villa. El próximo lunes, día 25 de septiembre, el Pleno aprobará la concesión de esta destacada distinción. En el caso de Macián, a título póstumo.

El CRONISTA OFICIAL DE L’ALCORA, JOSÉ MANUEL PUCHOL, ha sido el encargado de realizar los completos y minuciosamente documentados expedientes para la concesión de los merecidos reconocimientos, con los que el consistorio quiere poner en valor y mostrar su gratitud por la extensa trayectoria de ambos homenajeados, su gran aportación y la huella imborrable que han dejado en la localidad.

El Ayuntamiento está organizando los respectivos actos protocolarios, que se celebrarán en los próximos meses.

José Carnicer Martí,

Hombre polifacético: Pregonero Mayor, locutor, ‘coeter’, músico, azulejero…

José Carnicer Martí, conocido popularmente como ‘Arqueta’, nació el 12 de marzo de 1932 en el pueblo castellonense de San Mateo. Apenas cumplidos tres meses, la familia se trasladó a l’Alcora, lugar en el que quedó empadronado de por vida.

Se educó en el colegio la Salle. Allí, y a través de las amistades establecidas entre sus compañeros,  se inició como buen aficionado en el mundo de la música de cuerda (la típica rondalla). Aún adolescente, pasó a ser azulejero. Su puesto de trabajo lo localizamos en la fábrica Azulejos La Paloma

Joven muy activo, se introdujo fácilmente en el tejido social de l’Alcora, implicándose en los movimientos culturales y deportivos propios de la época.

Su faceta como locutor de la emisora de radio local le llevó a ser el “indiscutible del micrófono” en todo tipo de acontecimientos locales: carreras de bicicletas, rifas, actividades en los colegios, concursos de cantantes noveles, etc.

En 1979, siendo alcalde Eugenio Ponz Nomdedeu, fue nombrado Pregonero Mayor de la Villa. El primer pregón lo cantó aquel mismo año. En agosto de 2003, el Ayuntamiento reconoció su labor de pregonero al cumplirse su 25ª edición con un merecido homenaje en el popular balcón donde acababa de recitar el pregón.

En octubre de 2014 recibió otro importante homenaje; la Colla Gegantera de l’Alcora incrementó su familia con la incorporación del ‘cabut’ Arqueta.

José Carnicer fue también el coeter oficial por excelencia. Realizaba todos los disparos en la semana de toros; además, junto con el dulzainero, recorría las dianas de la semana de fiestas “la despertà”, etc.

La de músico solista (cantante) fue la última faceta en abandonar de su polifacética vida, superando los 50 años como tal.

Como destaca PUCHOL en su dosier: “Nombrar Hijo Adoptivo a José Carnicer es de justicia. Su dedicación desinteresada al servicio del pueblo está más que demostrada. Una polifacética vida entregada al bien común merece el diplomado premio”.

Eugenio Macián Cervelló

Músico, compositor, maestro director…

Eugenio Macián Cervelló nació en Sueras el 21 de julio de 1911. De muy pequeño fue iniciado por su padre en los estudios musicales. Ante su prometedora juventud y grandes facultades innatas para la música, se determinó nombrarlo director de la banda de su pueblo  natal a la edad de 17 años.

En 1933 tomó la dirección de la Banda de l’Alcora, con la que consiguió destacados premios. Estuvo al frente de la agrupación hasta 1936. En febrero de 1945 contrajo matrimonio con la alcorina Carmen Chiva Mascarós, con la que tuvo dos hijos.

De 1943 a 1949 dirigió la “Unión Musical Santa Cecilia” de Onda.  En 1949 tomó posesión de la dirección de la Banda Municipal de Teruel, hasta 1953, año en el que pasó a dirigir la Banda de La Carolina (Jaén), siendo destinado posteriormente, en 1957, a dirigir la Banda Municipal de Bujalance (Córdoba).

En 1957 aprobó las oposiciones al Cuerpo Técnico de Directores de Bandas de Música Civiles “Segunda categoría”. Ha sido también director de un grupo teatral, dedicado principalmente al género de la zarzuela.

Son muchas y variadas sus composiciones musicales: valses, boleros, villancicos, marchas procesionales, himnos, etc., pero destacan especialmente sus pasodobles, con los que se introdujo en el estilo propio de las regiones donde vivió.

Cabe recordar que Macián es el autor del laureado pasodoble titulado “Un día de Dobla”, dedicado al Ayuntamiento de l’Alcora, con el que inmortalizó la célebre fiesta pascual alcorina. Es un ejemplo de su amplio repertorio dedicado a la capital de l’Alcalatén, a sus fiestas y tradiciones, personalidades, instituciones locales, etc.

También es reseñable su interés hacia la música descriptiva, pues fue un compositor que llevó la narrativa y la descripción de los hechos, lugares y sentimientos a la música, plasmados en una perfecta elección y empleo de los instrumentos.

Su amor y pasión por l’Alcora fue tal, que incluso su más exquisita y noble afición, más allá de la música, fue la cerámica artística, para lo cual construyó su particular taller.

El maestro falleció el 1 de enero de 1972, a la edad de 60 años, dejando un valioso y cuantioso legado musical, superando los 200 opus o composiciones.

Por todo lo expuesto “consideramos que Eugenio Macián Cervelló merece, sin ningún tipo de duda, ser inscrito en el Libro de Distinciones y Honores, con el nombramiento honorífico a título póstumo, de Hijo Adoptivo de la Villa de l’Alcora”, CONCLUYE EL CRONISTA OFICIAL.

Fuente: https://www.castelloninformacion.com

CAPRALA, AIGUA, HORTA, UN CASERIU I MOLTA HISTÒRIA

Mª CARMEN RICO NAVARRO, CRONISTA OFICIAL DE PETRER

Espere que disfruteu d’aquest singular paratge de Petrer i de les belles imatges gravades per el dron de José Luis Poveda Dols.

Ens sentim molt feliços de pertànyer a aquesta comunitat i poder contemplar Caprala des de dalt perque ens permet valorar, apreciar, estimar i voler encara més aquest lloc tan precios.

PARA VER EL VIDEO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA

Fuente: https://www.valledeelda.com

MARCIAL POVEDA, JUEZ DE PAZ SUSTITUTO DE MONÓVAR

RAFA JOVER

El Boletín Oficial de la Provincia de Alicante ha publicado dos anuncios que afectan directamente a dos monoveros por sus nuevos nombramientos, MARCIAL POVEDA PEÑATARO y Consuelo Maluenda Quiles.

MARCIAL POVEDA PEÑATARO ha sido nombrado por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) como Juez de Paz sustituto de Monóvar. De esta forma se hace oficial la elección para dicho cargo realizada por la Corporación Municipal en el pleno del pasado 13 de julio.

POVEDA es en la actualidad el CRONISTA OFICIAL DE MONÓVAR e historiador local, así como asesor cultural de la Asociación de Estudios Monoveros (AEM) y de la Sociedad Cultural Casino de Monóvar.

Por su parte, la monovera Consuelo Maluenda Verdú ha sido designada Jefa de Gabinete de la Presidencia de la Diputación Provincial de Alicante, con un sueldo de 65.102,94 euros, como así refleja el BOPA.

Fuente: https://www.monover.com

LA VILA JOIOSA APRUEBA UNA NUEVA MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA DE 1,8 MILLONES DE EUROS

El pleno de la Vila Joiosa ha vuelto a aprobar una modificación presupuestaria, la segunda en tres meses. En este caso, por valor de 1,8 millones de euros y según explica el gobierno local, servirá para hacer frente a los gastos que restan hasta finalizar el año. El Ayuntamiento, que no cuenta con un presupuesto para 2023, aun funciona con la prórroga del aprobado en 2022, lo que dificulta más si cabe la ejecución de las cuentas. La anterior fue de 2,4 millones de euros.

Según explicó el gobierno local, estos 1.788.116’46 euros se destinarán a gastos de reparaciones y mantenimiento en instalaciones municipales, proyectos de inversión y otros conceptos para cubrir las necesidades de presupuesto hasta final de año. El importe será financiado con el remanente de tesorería.

Así, el edil de Hacienda, Paco Pérez Buigues, detalló que entran acciones urgentes como la ampliación de la calle Alicante, junto al Hospital Asilo. Además de la repavimentación de las calles Mestre Quico Serrano, Camino Viejo de Valencia y parte de la avenida Benidorm. Al mismo tiempo, se podrá hacer frente a la la reurbanización de la calle Presidente Adolfo Suárez, la rehabilitación en las instalaciones deportivas; actuaciones de mantenimiento en los centros escolares; adecuaciones del servicio de playa accesible; el proyecto de renovación del sistema de climatización del Teatre Auditorio; y el proyecto de intervención de emergencia en la finca La Senyoreta de l’Hort, entre otros. Además de la revisión del precio del contrato de suministro eléctrico o la adquisición de material para la Policía Local.

En opinión del concejal del área, esta segunda modificación de la nueva legislatura del popular Marcos Zaragoza obedece a los problemas que derivan de no tener un presupuesto aprobado para este año, lo que obliga a trabajar “sin previsiones de gasto”, y señala que se ha “gastado de manera desproporcionada en áreas no esenciales”.

Otras mociones

El pleno también ha aprobado el régimen de fiscalización e intervención limitada previa de requisitos básicos en materia de gastos y pagos, como modelo de control interno. Se trata de una medida establecida en el artículo 13 del Real Decreto 424/2017 del 28 de abril, y que recordaron que se tendría que estar aplicando desde hace seis años. Entre otros asuntos, explicaron que servirá para agilizar la fiscalización de contratos y facturas, adelantar el período de pago a proveedores y reducir trámites burocráticos.

También salió adelante el nombramiento del responsable del Archivo Municipal, ALBERT ALCARAZ, COMO CRONISTA OFICIAL DE LA VILA JOIOSA. Se ha informado al pleno del informe de intervención sobre el pago de 49.137,58 euros como reconocimiento extrajudicial de gasto, referente a facturas pendientes de pago del ejercicio 2022. Y han aprobado la bonificación del 95% del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras en las reformas de acondicionamiento de la sede de la asociación humanitaria de enfermedades degenerativas y síndromes de la infancia y adolescencia, Ahedysia.

Fuente: https://alicanteplaza.es