UNA EXPOSICIÓN Y UN PODCAST REMEMORAN LOS 100 AÑOS DE RADIO EN VALENCIA

El concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha inaugurado este mediodía en el Palacio de Cervelló la exposición “Cien años de radio en València (1925-2025). Viaje a través de un siglo de emociones en las ondas”. La muestra, comisariada por José Forés Romero y que podrá ser visitada hasta el 12 de octubre, reúne receptores, micrófonos históricos, magnetófonos, mesas de sonido y material gráfico y documental proveniente de colecciones privadas, museos y fondos radiofónicos. La muestra cuenta con la colaboración de la familia Mestre, la empresa Fermax, el Museo de las Telecomunicaciones de la Universitat Politècnica y el coleccionista Pablo Amores.

José Luis Moreno ha afirmado que “la radio sigue siendo importante en la vida de la ciudad y por eso conmemoramos su centenario en Valencia. Muchos creyeron que las nuevas tecnologías la desbancarían pero, en 2025, sigue siendo uno de los mejores medios para poder informarse como nos demostró durante el apagón, cuando la radio siguió informando a los ciudadanos”.

Historia sonora

En el marco de esta conmemoración, se lanza el podcast “Valencia, cien años de radio”, un proyecto sonoro que recorre la evolución del medio a través de siete entrevistas en profundidad con voces clave de la historia. El podcast lo ha producido Rafa Lupión y está disponible en Spotify, Apple Podcasts, iVoox, YouTube y Amazon Music

El podcast propone una mirada transversal y próxima a la historia de la radio desde sus inicios como fenómeno ciudadano hasta la adaptación al nuevo ecosistema digital. A través de las experiencias de los protagonistas, la serie permite escuchar cómo ha cambiado la radio, qué permanece y qué papel puede continuar teniendo en el futuro.

El recorrido comienza con el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD, FRANCISCO PÉREZ PUCHE, que contextualiza el nacimiento de la radiomanía en Valencia. Sigue Enrique Ginés, Paco Nadal, Amparo Cots, Eduardo Alcalde, Amadeo Salvador i Luis Agudo. Cada episodio, independiente y a la vez complementario, ofrece una conversación con fondo histórico, tono íntimo y voluntad divulgativa. El podcast construye una memoria compartida a partir de voces que han formado parte de la vida de la ciudad e integra un catálogo sonoro vinculado a la exposición.

El lanzamiento del podcast se enmarca en el programa conmemorativo del Ayuntamiento de Valencia para celebrar el centenario de la radio, que incluye también la instalación de una placa al Hotel One Shot Reina Victoria.

Fuente: https://noticiasciudadanas.com

ENTRE EL VERANO

MARI CARMEN RICO NAVARRO, CRONISTA OFICIAL DE PETRER

Hoy miércoles 21 de junio llega el verano y aprovechando esta temporada queremos hablar de una costumbre muy conectada a ella.

Recordaremos en esta ocasión a la helada, un personaje de temporada, que apareció en la ciudad a primer calor, arriba y abajo con la botella de agua «civa» y agua de limón enfriando la calefacción de los vecinos.

Las heladerías más antiguas que se recuerdan en Petrer son: Pere el Fallago, Ricardo Pebrella y Evaristo el del Riu. También Casildo Máñez y más tarde vino de Xixona Enrique el Xambiter para hacer la temporada de verano hasta que se estableció permanentemente en la localidad.

Pere el Fallago en su casa en la calle de la madre de Dios hervió la avena tostada y con azúcar negra hizo la “civa”. También hizo agua de limón. Ricardo Pebrella, en verano también hizo una botella de helado para vender en el casino que riego, y a veces salía a venderla a las calles.

Enrique el Xambiter como un buen fabricante de helados de Xixona, produjo helados a mayor escala. Incluso tuve algunos trabajadores que pasaron por todas las calles de la ciudad con un carro.

Una de las paradas obligatorias para las heladerías fue en la calle de la iglesia, donde se jugaron grandes partidos de pelota valenciana.

Les deseo un buen verano y que aguantemos estos calores con un buen helado.

Fuente: https://www.facebook.com/profile.php?id=100065599265045

VÍDEO REALIZADO POR ANTONIO GARCÍA LACRUZ (CRONISTA OFICIAL DE CHERA)

Vídeo realizado por Antonio García Lacruz (Cronista Oficial de Chera), sobre la historia del tío Aserrador y sus descendientes. Haciendo constar la gran mortalidad infantil que había en España, entre finales del siglo XIX y principios del XX, y que padecieron terriblemente el tío Aserrador y sus hijos, pues de 23 nietos que tuvo, 17 fallecieron de corta edad.

PARA VER EL VIDEO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA

Fuente: https://www.facebook.com/100064530559087/videos/1240032434453400?locale=es_ES

À PUNT SE INCORPORA A LA EDAD CONTEMPORÁNEA

RAFAEL MARTÍN ARTÍGUEZ, CRONISTA OFICIAL DE SEGORBE

Hasta   ayer   mismo,   la   televisión   valenciana   À   Punt   venía   utilizando   de   forma habitual el topónimo Sogorb para referirse a Segorbe, la capital del Palancia, es decir se estaba   utilizando   una   de   las   denominaciones   medievales   entre   otras   que   también   se utilizaban por aquellos tiempos: Sogorb, Sogorbe, Segorb, Seborbe, Soborb, Segorp… y que en torno al Renacimiento, con la eclosión de la imprenta, fueron desapareciendo, prevaleciendo el término Segorbe como uso exclusivo en textos castellanos y entre la población que lleva el título, comúnmente aceptado por ciudadanos y autoridades que incluso han rechazado en varias ocasiones otras denominaciones reclamando el nombre oficial de Segorbe en textos oficiales y organismos propios de la administración.

Es evidente que cualquier persona tiene libertad para utilizar el nombre que quiera pero que en À Punt, ‘la televisión de todos los valencianos’, se haya mantenido Sogorb de forma exclusiva es un anacronismo, porque en puridad está refiriéndose a la ciudad de   época   medieval.   Se   trata   de   un   tema   que   ciertamente   en   algún   momento   se   ha politizado   aunque   nunca   lo   tenía   que   haber   hecho   porque   el   respeto   a   las denominaciones oficiales debería ser algo básico en un medio de comunicación oficial. Lo cierto es que oficialmente Segorbe sólo es Segorbe y nada más y así viene siendo desde algunos siglos atrás. Sencillamente no admite traducción ni doble denominación.

Todo esto viene a cuento porque parece ser que por fin este problema se ha tenido en cuenta en el nuevo Libro de Estilo aprobado por el Consejo de Administración de la Corporación   Audiovisual   de   la   Comunidad   Valenciana   que   establece   (6.1.1   P.78)   el respeto   a   las   denominaciones   oficiales   de   poblaciones   de   predominio   lingüístico castellano   como,   entre   otros,   los   casos   de   Orihuela,   Pilar   de   la   Horadada,   Tuéjar, Torrevieja o SEGORBE. Hay muchas más, pero las citadas constan nominalmente en el Libro.

El cambio es sustancial porque así À Punt se incorpora a la Edad Contemporánea.

Sí, creo que ya era hora.

CASINOS: LA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI SE CELEBRA DESDE EL AÑO 1789

JOSE SALVADOR MURGUI SORIANO, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

En el año 1789, según un escrito de D. Damián Fuster nos dice: “Y para que conste en lo sucesivo a 24 de abril 1792:

Se continuarán las Misas y Fiestas y demás en el Racional, que dará principio el año 1798″ -hecha esta anotación el 20 de junio de dicho año. En las páginas 4 y 5 del mismo Libro Racional, continúa escribiendo el Vicario D. Damián:

“Hubo varias contiendas por el clero, cura y Villa de Líria contra dicho vicario, que padeció mucho en la Fundación de la Parroquia, disputas en los Tribunales, pero siempre salió bien dicho vicario: Fue muy contrario de Vicario y Parroquia en el año 1789, fundación de ella; Joseph Cotanda Mayor y alcalde Pedáneo de este pueblo, que a propósito le eligió la villa.

Alborotado al Vicario, ya en la Iglesia queriendo plegar el plato del Stmo. para la Villa de Líria; subió a tocar o bandear la campana, contra la orden del Vicario, llegó a desafiar al Vicario, y conducirse a la Iglesia de Líria y encontró muchos dispares, con su consorte Rosa Niñerola y Familia: Manuel y Pascual Moreno; siguientes alcaldes, no se portaron mal, pero apasionados a los de Lliria, lo mismo Agustín Escutia, y otros advenedizos de Líria, ó de sus mujeres y otros forasteros, con Miguel Cintero, Alcalde en el año 1791″.

En el año 1791 los Obreros del Santísimo organizan estos actos en la recién fundada Parroquia:  Día 21 de Abril, Misa cantada, Palio, Procesión y sus actos (Jueves Santo). Día 22 de Abril, Misa, Procesión y sus actos (Viernes Santo). Día 22 de Junio, Fiesta del Corpus: Misa, Tercia, Completas y Procesión general.

Por otra parte tenemos los actos pertenecientes a la fábrica de la Iglesia:  Día 17 de Abril, Misa cantada y Procesión de Palmas. Día 23 de Abril, Bendición de Pila, Procesión y demás actos. Día 2 de Mayo, Bendición de Términos, Procesión y Misa, Maitines y Vísperas.

En  el inventario de Ropas y Alhajas  del año 1807 se lee:  “Primeramente un Viril de Plata. Un Globo para dar la Comunión y otro pequeño para las Masías de Plata. Dos Crismeras de Plata. Dos Cálices de Plata con su patena y cucharillas de los mismos…”

Por tanto la fiesta de Corpus se celebraba todos los años. En el año 1817 los Obreros del Sacramento, además de las fiestas reseñadas después del día de Corpus, esta anotada la fiesta de la Patrona, hecho este que se repite hasta 1829 año que falleció el día 25 de julio don Vicente Adsuar, Presbítero Vicario Perpetuo de esta Parroquia, natural del Pueblo de Poliñá, de sus padres se ignora el nombre.

Otorgó su Testamento ante Francisco Centelles, Escribano de Alcublas en el día 16 de Mayo de 1815, y “dispuso entierro solemne con la asistencia de todos los sacerdotes que se hallasen en el pueblo al tiempo de su muerte y todo lo demás acostumbrado en la Parroquia dejándolo a disposición de sus Albaceas.

Señaló para todo su funeral la cantidad de trescientos pesos según resulta de la relación que me ha entregado firmada por el dicho Centelles. Y para que conste lo firma”.

En el año 1882 el día 8 de junio se hace “Funcion del Corpus Chisti por el Ayuntamiento, en arreglo a la siguiente distribución: Cura con Misa: 60; Sacristán 8; Acólitos 6; Sermón 66. Suma 140 reales”. En los años sucesivos, la fiesta del Corpus Christi la costeó el Ayuntamiento.

En el año 1889 se adquiere para la Parroquia un incensario y la naveta. En el año 1890 se dora y arregla la custodia, añadiéndole un ángel, también se platea la cruz parroquial y la  Vera Cruz, siendo la Junta de Fábrica: Vicente Plasencia, Cura, Geronimo Murgui, José Usach  y Juan Bautista Rocher.

Estas fechas nos dan a entender que en Casinos el Corpus ha tenido una importante relevancia en nuestro calendario  festivo.

Se podían explicar muchos otros matrices históricos relacionados con esta fiesta. Hoy es importante recordar los cantos que se interpretaban para la fiesta del Corpus.

“O Salutaris Hostia; Quae caeli pandis ostium:

Bella premunt hostilia, da robur, fer auxilium.

Uni trinoque Domino. Sit sempiterna gloria,

Qui vitam sine termino novia donet in patria.

Amen”.

“Sacris solemnis juncta sint gaudia,

Et ex praecordiis sonent praeconia;

Recedant vetera, nova sint omnia:

Corda, voces et opera”.

Los Gozos al Santísimo Sacramento: “Altísimo Señor, que supiste juntar, a un tiempo en el altar, ser cordero y pastor, con dolor que mal hice en huir, de quien por mí quiso morir”.

Hay otro canto que decía “El angélico sustento que a los hombres habéis dado. Sea por siempre alabado del altar el sacramento”.

Los tiempos sepultan la historia, estos cantos guardados en viejas libretas y escasas partituras nos recuerdan el paso del tiempo y las fechas de la historia. Cada fiesta es un momento vivido y sellado por un porqué y para quien. Somos los herederos de ese pasado.

Corpus Chisti es una parte de nuestra vida, muchos aún recordamos el pasacalle de la víspera y el volteo manual de campanas al caer la tarde del miércoles, víspera del Jueves, festividad del Corpus… recuerdos que siguen vivos y para muchas generaciones resultan desconocidos.

“Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”.

Fuente: https://valencia.elperiodicodeaqui.com

ANTONIO LUIS GALIANO (CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA) PRESENTA UN LIBRO SOBRE LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LA HISTORIA DE ORIHUELA

ZAIRA GONZÁLEZ

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA, presentará este próximo jueves, 26 de junio a las 19:30 horas en Librería Códex un nuevo tomo de Capítulos de Nuestra historia – 15 titulado Presencia de la mujer en la historia y las tradiciones de Orihuela. Una obra que cuenta con el apoyo de CRC.

La presentación correrá a cargo de Ángeles Vidal Guevara, profesora jubilada del IES Gabriel Miró de Orihuela y Cronista de la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos «Santas Justa y Rufina» de Orihuela.

ANTONIO LUIS GALIANO (Orihuela, 1946) es ingeniero e historiador. Además de ser el CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA desde 2004, también es el actual presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales desde 2012 y entre las numerosas distinciones que ha recibido, se encuentra su nombramiento como académico correspondiente de la Real Academia de Cultura Valenciana.

Su vinculación a la historia y tradiciones oriolanas es indudable, pues ha escrito decenas de trabajos de investigación sobre ello, entre los que destacan los referidos a las cofradías y otras instituciones religiosas. Por otro lado, también fue Caballero Cubierto en 1996 y es Maestre de Gobierno de la Real Orden de San Antón de la Ciudad de Orihuela.

Fuente: https://vegabajadigital.com

EL PUERTO DE SAX O PUERTO DE BIAR EN LOS FUEROS VALENCIANOS

VICENTE VÁZQUEZ, CRONISTA OFICIAL DE SAX

En 1625 se publicó en Valencia un volumen que recopilaba todos los fueros y actas de corte que trataban de los negocios y asuntos referentes a la Diputación y Generalitat de la Ciudad y Reino de Valencia. 

Los Fueros de Valencia (en valenciano Furs de València), son el conjunto de leyes que rigieron el Reino de Valencia desde 1261, cuando Jaime I los juró y promulgó en una reunión de las Cortes, hasta 1707, en que fueron abolidos por el Decreto de Nueva Planta, durante la Guerra de Sucesión.

En la recopilación de 1625, dos capítulos trataban sobre el tránsito de personas y mercancías por los puertos de Sax y Villena y de los albaranes de guía para circular libremente.

Ambos acuerdos se refieren a la peculiaridad geográfica de la estratégica situación de Sax y su término, una cuña de territorio castellano que se introduce en el Reino de Valencia, y que obligaba a que la principal ruta que unía la Gobernación de Orihuela, al sur del Reino, discurriera en parte por el territorio castellano de Sax, por el popular “Camino de los Valencianos”, topónimo que permanece en la actualidad.

El camino para los viajeros que iban andando o a lomos de caballería, viniendo de Alicante, cuando llegaba al abrevadero que protegía la Torre del Amparador, siguiera por el puerto de Biar (o puerto de Sax). Si iban en carro, rodeaban la sierra de la Peñarrubia, y proseguir en el término de Villena por el llamado “Camino de Játiva”.

En el capítulo 134, en el año 1585, reinando Felipe II, se refieren al problema con las mercancías que pasaban de una parte del reino a otra, y por necesidad tenían atravesar Villena y Sax, y no debían pagar derecho alguno si llevaban certificado de su origen y destino, si son del mismo reino. Sin embargo, los guardas de los derechos de Villena y Sax les ponían grandes inconvenientes, vejaciones y molestias.

Casi veinte años después, en 1604, de nuevo las Cortes valencianas vuelven a quejarse del gran daño, vejaciones y perjuicio a los habitantes del Reino de Valencia, a pesar de llevar el albarán de guía las ropas y mercancías.

Fuente: https://saxdigital.com

MUSEO DEL TERREMOTO Y DE HACE 20 AÑOS

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Hace un par de semanas los CRONISTAS OFICIALES DE LA VEGA BAJA recibíamos una invitación por parte de la alcaldesa de Almoradí, María Gómez García, para visitar el «Museo del Terremoto» antes de su inauguración. Así, el día 4 de este mes de junio, acudíamos PASCUAL SEGURA TORÁ DE BIGASTRO, MIGUEL MARTÍNEZ APARICIO DE CALLOSA, PATRICIO MARÍN ANIORTE DE COX, PEP BELTRÁN SOLSONA DE GRANJA DE ROCAMORA, ANTONIO MULA FRANCO DE RAFAL, FRANCISCO SALA ANIORTE DE TORREVIEJA, Y QUIEN SUSCRIBE, teniendo como anfitriones a los concejales José Antonio Latorre Coves y José María Pertusa Mazón, respectivamente de Turismo y Fiestas.

Fue un buen momento para volver a encontrarnos y a la vez disfrutar del espacio museístico acogido en una casa construida en 1829 y diseñada por el ingeniero José Agustín de Larramendi, tras el fatídico terremoto que asoló a la Vega Baja el 21 de marzo de dicho año. Efectivamente, no nos defraudó la visita que cumple plenamente con el calificativo de «inmersiva» con el que se anuncia. Puesto que se nos hizo vivir como espectadores la realidad virtual de aquel aciago día, más bien diría funesto, de hace ciento noventa y seis años.

Allí, atentos, seguíamos las explicaciones de los personajes que nos iban narrando, poco a poco, todos los acontecimientos desde las seis y cuarto de la mañana de aquella nefasta fecha. Ellos nos iban acompañando en el recorrido por las distintas salas, en las que se rinde culto a personajes como el obispo de Orihuela Félix Herrero Valverde y al ya citado ingeniero Larramendi. Y, se nos retrotraía llevándonos en el tiempo a la vez que nos recordaba a los casi doscientos muertos y ciento cincuenta fallecidos. Así como, las 388 casas destruidas y las 69 dañadas por la furia de la naturaleza, y la empresa acometida para reconstruir a Almoradí y facilitar a los damnificados una vivienda digna que los acogiese, como la que sirve de marco a este Museo. Todo ello, lo pudimos vivir en esa visita que creemos que debemos aconsejar, pues con el «Museo del Terremoto», ha ganado no sólo Almoradí sino toda la Vega Baja que lo sufrió en sus propias carnes hace casi poco más de treinta y nueve lustros.

Como me suele ocurrir después de la visita a un museo o una exposición, cuando voy regresando a mi domicilio mi mente me hace retroceder y comparar lo que he visto o vivido en alguna situación anterior. En este caso, sólo me llegaron anécdotas sobre seísmos, pero sin que me produjeran mayores consecuencias. Recuerdo que hace años pasábamos el verano en un edificio de nueva construcción en La Mata, cuando mi recordado y admirado don Justo García Morales me visitaba, siempre me decía que aquel inmueble estaba próximo a la falla del terremoto de 1829. Yo, no sé si era cierto. Lo que si rememoro que por las noches entre sueños sentía o creía que la cama se movía. Cualquiera sabe si era así o no, aunque es verídico que nos encontramos en una zona sísmica que perennemente está trabajando. En otra ocasión, en el primer viaje que hice a México, concretamente a Cancún para un congreso internacional de cronistas, nos llevaron de excursión a Isla Mujeres en el Mar Caribe, a unos trece kilómetros de Cancún. Al regreso por la tarde, las aguas estaban en calma, hasta que de pronto sentimos una ola no de mucha altura que nos extrañó. No sabíamos qué había sucedido. Pero, al regresar a tierra, nos enteramos que a las 13,14 horas del 19 de septiembre de 2017, se había producido un sismo de 7,1 de magnitud que en Ciudad de México que causó 228 muertos. Al cabo del tiempo, pensé que aquella ola debió de ser producto de una réplica del sismo.

La última experiencia vivida ha sido el martes 29 de abril pasado en Ciudad de México, a las 11,30 horas, en la que fui uno más de los protagonistas en un simulacro de alerta sísmica de 8.1 de magnitud, primero que se efectuaba este año. En el hotel, en lugares visibles se avisó de dicho simulacro, y a dicha hora nos encontrábamos en la calle Madero, peatonal y comercial y una de las arterias principales de dicha ciudad. Como un reloj, las sirenas lo anunciaron y rápidamente cerraron los comercios, se desalojaron los edificios y la calle quedó completa de personas que permanecieron ordenadas hasta que se anunció el final de la citada alarma. Fue un ejemplo ciudadano en el que se hace gala de la cultura del simulacro. Por nuestra parte, al ser la primera vez que participábamos, hicimos lo que veíamos en los demás.

Pero, atrasemos el calendario y lleguemos al año 2005, en el que todo el mundo se sensibilizó con las consecuencias derivadas del terremoto de Cachemira al norte de Pakistán, que se llevó consigo más de 18.000 vidas humanas el 8 de octubre de dicho año. Y que afectó a la India y Afganistán incrementando esta cantidad hasta 86.000 fallecidos y 106.000 heridos. En Orihuela, la Cruz Roja, abría una suscripción para los damnificados del huracán Stan y el citado terremoto, siendo secundada por Manos Unidas. Por otro lado, la Honorífica Orden de San Antón en 2005 no efectuó nombramientos, suspendiéndose los actos a celebrar como solidaridad a los damnificados por «el tsunami» en Asia. Destinándose a los mismos el presupuesto previsto para cubrir el acto de investidura. Sin embargo, en aquel año no todo era solidaridad, pues también culturalmente se vivieron algunos momentos que pasamos a revivirlos.

En la asamblea general extraordinaria de la Asociación Amigos de Orihuela, celebrada el 18 de junio, se concedió el IV Premio Justo García Soriano a la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y Mayordomías de la Semana Santa de Orihuela. El premio fue recogido por Eduardo Ferrández Felices, presidente de dicha Junta, en un acto que se celebró el 30 de septiembre en la Capilla de Loreto. En el transcurso del mismo pronunció una conferencia el oriolano Manuel Ramón Vera Abadía, siendo fue cerrado por el concejal de Cultura, Manuel Hernández Terrés. Al concluir el mismo se entregó a los asistentes un facsímil de «La Imprenta en Orihuela», de la que son autores Justo García Soriano y su hijo Justo García Morales.

Por otro lado, entre los actos realizados por dicha Concejalía de Cultura debemos destacar, el 14 de junio, el homenaje póstumo al que fue Archivero Municipal Honorario Agustín Nieto Fernández, franciscano. Además del concejal de Cultura intervino el sobrino del homenajeado, José Nieto Antolinos, director del Museo de la Ciudad de Madrid y Cronista Oficial de Brea del Tajo, y el Cronista Oficial de Orihuela, que suscribe. Con tal ocasión se editó por dicha Concejalía, el facsímil de la obra del padre Agustín Nieto, ya agotada, «Santas Justa y Rufina en la Historia de Orihuela», con total de mil ejemplares. Con esta publicación se iniciaba una nueva línea de publicaciones de la citada Concejalía, junto con el primer número de los «Cuadernos de temas oriolanos», con el título: «La Gloriosa Enseña de ‘El Oriol’. Historia y estado actual», que fue presentado por el citado concejal y por Emilio Diz Ardid, director de la colección, el 23 de junio en la Sala de «El Oriol».

Por último, la pintora oriolana Amalia Navarro Jara era seleccionada este último mes, dentro de los 22 finalistas, entre más de 350 pinturas de todo el mundo, en el Concurso Internacional Artes Plásticas 2005, patrocinado por la Diputación Provincial de Alicante.

Empezamos con cultura visitando el «Museo del Terremoto de Almoradí» y hemos tratado sobre sismos, se ha hecho referencia a homenajes y publicaciones de libros y concluimos con pintura en aquel mes de junio de 2005. Prefiero todo lo último antes que un «tsunami».

Fuente: https://www.informacion.es

SAN BONIFACIO, LA VIRGEN DEL REMEDIO Y SAN BARTOLOMÉ PROCESIONARON JUNTO AL SANTÍSIMO CRISTO DE PETRER

PAULA VERA

Petrer vivió algo histórico ayer por la tarde. Las imágenes de San Bonifacio, Mártir, la Virgen del Remedio y San Bartolomé procesionaron junto al Santísimo Cristo de la Sangre del Monte Calvario. Este acto era uno de los más esperados de la programación que se está llevando a cabo este año con motivo del Año Jubilar por los 350 años de la entronización del Cristo.

Centenares de personas se agolparon a las puertas de la iglesia de San Bartolomé, a pesar de las gotas que cayeron, a las 20 horas para la salida de San Bartolomé, en primer lugar, y posteriormente de la patrona de Petrer, la Virgen del Remedio. Aunque una hora antes, a las 19 horas, se inició la procesión en la ermita del Santísimo Cristo que, acompañado de San Bonifacio, Mártir, llegó a la Plaça de Baix.

Una vez las imágenes estuvieron en la céntrica plaza las bandas interpretaron el himno nacional para la salida de la Virgen del Remedio. Cuando las cuatro imágenes se encontraron en la calle se inició una procesión encabezada por las Reinas de la Santa Cruz así como de las Capitanías 2025 de las fiestas de Moros y Cristianos.

San Bonifacio, Mártir, fue la imagen que lideraba la procesión seguido de San Bartolomé, la Virgen del Remedio y posteriormente el Santísimo Cristo de la Sangre del Monte Calvario. La procesión la cerraba el protocolo encabezado por la alcaldesa, Irene Navarro, el edil de Fiestas, Alejandro Ruiz, la CRONISTA DE PETRER, Mª CARMEN RICO, entre otros miembros de la corporación municipal. Por parte de Elda asistieron el CRONISTA DE LA CIUDAD, GABRIEL SEGURA, el presidente de la Cofradía de los Santos Patronos, Ramón González, el presidente de la Junta Mayor de Cofradías, José Pascual Barceló, así como presidentes y representantes de las distintas cofradías de la Semana Santa eldense.

Miles de personas acompañaron a las cuatro imágenes durante el recorrido dado que fue un acto especial y emotivo para la localidad.

El próximo acto dentro de la programación del Año Jubilar será el 6 de julio con el cierre de la Puerta Santa dando por concluido un año histórico y de fe en Petrer.

Fuente: https://www.valledeelda.com

UN TESORO NATURAL DE ALMERÍA LOGRA EL SEGUNDO RECONOCIMIENTO ESPELEOLÓGICO DE ESPAÑA

La provincia de Almería tiene un nuevo motivo de orgullo con la reciente incorporación de uno de sus paisajes naturales más singulares a la reducida lista de Lugares de Interés Espeleológico de España. Se trata de un reconocimiento nacional, reservado a entornos subterráneos de extraordinario valor científico, geológico y patrimonial, en el que hasta ahora se encontraba un único enclave: el Geoparque Mundial de Sobrarbe-Pirineos.

Pero todo ha cambiado este fin de semana, cuando Soras ha entrado en la élite de la espeleología española con la nominación de sus Karst en Yeso como Lugar de Interés Espeleológico, el segundo paisaje natural a nivel nacional en contar con este reconocimiento.

Esta distinción se ha anunciado este fin de semana, durante la inauguración de las 41 Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst (SEDECK) que se celebraron en el municipio sorbeño. Una cita para “poner de manifiesto la importancia que tiene el Karst en Yeso” tal y como apuntó el propio alcalde de Sorbas, Juan Francisco González, en la bienvenida.

“Además, queremos anunciar que el Karst en Yeso de Sorbas va a ser nominado como LIE, como Lugar de Interés Espeleológico. A día de hoy solamente en España contamos con un único LIE que está en los Pirineos y Sorbas pasará a ser el segundo que hay en toda España” así lo anunció el alcalde.

“Estamos ante un Karst peculiar, un patrimonio que nos sitúa a Almería y a Sorbas en el mapa” añadió el presidente de la Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones, Francisco Hoyos . “Este paraje es una maravilla por la densidad de cavidades, por el tipo de formaciones, por la formación y geomorfología de las propias cuevas, esos triángulos invertidos que tenemos en las galerías de las cuevas de Sorbas y decir también que sorbas para la Federación siempre ha sido un lugar privilegiado, por ser un motor de la espeleología en la península y la meca de muchos espeleólogos” concluyó.

Para el diputado provincial, Antonio J. Rodríguez, “hay que poner en valor el tesoro geológico y natural que representa el Karst en Yeso de Sorbas. Un enclave único, no solo en la península ibérica, sino en el mundo entero. Aquí, la naturaleza ha esculpido con paciencia infinita un paisaje subterráneo que nos habla del tiempo, del agua y del yeso como materiales de memoria geológica”.

Finalmente, el presidente de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, POLICARP GARAY (CRONISTA OFICIAL DE SERRA), anunció una importante alianza para proteger el patrimonio subterráneo: “Hemos firmado un acuerdo con la Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. Es una manera de encontrar no sólo colaboración sino multiplicar resultados. Esta entidad también se dedica defender el patrimonio y con esta colaboración, con este convenio, nos potenciamos mutuamente”.

Fuente: https://www.lavozdealmeria.com