FRANCISCO PÉREZ PUCHE PRESENTA EN EL CORTE INGLÉS SU LIBRO “CRÓNICAS DE VALENCIA”

Esta tarde, FRANCISCO PÉREZ PUCHE, EN SU CONDICIÓN DE CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE VALÈNCIA, ha presentado su libro “Crónicas de Valencia” (Llibres de la Drassana, 2023) en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Colón, acompañado por sus lectores más fieles, compañeros y amigos.

PUCHE nos descubre, a través de 180 páginas y con un impecable trabajo de investigación, fragmentos perdidos de noticias de los siglos XIX y XX. A través de treinta historias, esta obra desgrana algunos de los aspectos más curiosos e interesantes de la historia contemporánea del Cap i Casal, con un lenguaje claro, preciso y absolutamente propio que convierte esta crónica en una obra imprescindible para los amantes de la historia valenciana.

En la presentación, el experimentado periodista y escritor ha estado acompañado por VICENT BAYDAL, editor, historiador, divulgador. AMBOS SON LOS DOS CRONISTAS OFICIALES DE LA CIUDAD DE VALENCIA. El exdirector de Levante-EMV Julio Monreal ha presentado el acto.

“CRÓNICAS DE VALENCIA”

Toda ciudad está construida sobre cimientos de polémica, competición y transformación, de prueba y de fracaso. La vida y sus protagonistas discurren ante la mirada curiosa del periodista historiador, que rescata fragmentos perdidos de noticias de otro tiempo. Es lo que ha hecho el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE VALENCIA, FRANCISCO PÉREZ PUCHE, en un libro que gira en torno a cinco partes: el omnipresente río Turia, la vida al lado del mar y del Puerto, los grandes hitos del progreso contemporáneo, las calles y los hitos urbanos, los grandes ecos de Sociedad y los personajes de leyenda que han sabido enaltecer el cap i casal de los valencianos.

Los gancheros que bajaban por el río la madera que la ciudad necesitaba; la gloriosa inauguración del ferrocarril en 1852; la noche en que llegaron a la farmacia del doctor Quesada los misteriosos rayos X; los naufragios de barcos valencianos durante la Primera Guerra Mundial; la grandiosidad del ficus del Parterre; el Bataclán como imperio de la picardía; Tintín a la busca naranjas azules o la relación de Valencia con personajes de la talla de Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez o Teodor Llorente, entre otras muchas, son las crónicas que desfilan por esta obra.

En la imagen, PUCHE Y BAYDAL en un momento de la presentación del libro.

Fuente: https://www.elperiodic.com

CAIXA RURAL TORRENT PRESENTA EL SEGUNDO VOLUMEN QUE RECOGE SU HISTORIA GRÁFICA

El tomo ha sido elaborado por el CRONISTA OFICIAL DE TORRENT, JOSÉ ROYO, fruto de un trabajo que se inició hace más de tres años

Caixa Rural Torrent ha culminado la recopilación de sus 50 años de trayectoria con la publicación del segundo volumen de su historia gráfica, que sigue a un primero, y que recoge toda la actividad de la entidad financiera hasta nuestros días. El salón de actos fue el escenario escogido para presentar esta nueva obra, que ha corrido a cargo del CRONISTA OFICIAL DE TORRENT, JOSÉ ROYO.

El presidente de Caixa Rural Torrent, Jesús Monfort, trasladó el “orgullo” por la presentación de este segundo tomo de ‘Història gràfica Caixa Rural Torrent,1969-2019, 50 anys de vida’, que “refleja la trayectoria y la evolución del negocio”. “Hemos ido testigos de los desafíos en todos estos años y tenemos el compromiso de ofrecer los mejores servicios financieros a nuestros vecinos”, apuntó y añadió que “hoy es un día para celebrar nuestro pasado y mirar al futuro con entusiasmo y optimismo”.

El autor, JOSÉ ROYO, hizo un resumen de cómo ha sido el trabajo realizado hasta la publicación de este segundo volumen de la “visión gráfica y documental” de los 50 años de la entidad, que se vio entorpecido por la pandemia. “Después del 25 aniversario hacía falta otro volumen”, recalcó. Así, en estas páginas se recogen los órganos de gobierno, las juntas rectoras y los cambios de cargos, además de los actos institucionales, de funcionamiento y los logros relacionados con ello. “Se puede disfrutar de varias formas”, señaló ROYO, “mirar las fotos para conocer la historia, a través de la lectura del relato o de las dos formas, leyendo y mirando las fotografías”, añadió ROYO.

Tras la presentación se otorgaron varios ejemplares de manera personalizada a los cargos destacados de Caixa Rural Torrent, entre ellos: Gerardo Pujol, Vicente Peiró, Juan Benevanet e Ismael Casabán.

El acto se completó con la conferencia de Alberto Centeno, CEO de Fourvenues, ‘De cero a uno’. Fourvenues es un sistema avanzado para locales de ocio que pone a disposición de sus clientes todas las herramientas para gestionar su negocio dentro de una aplicación, desde optimizar zonas albergando el máximo número de clientes hasta ofrecer servicios totalmente personalizados. Por último se sirvió un ágape para todos los presentes.

Fuente: https://valencia.elperiodicodeaqui.com

SAX SE CONVIRTIÓ EN SEDE DE LA PASADA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LOS CRONISTAS

El municipio de Sax se convirtió en sede de la pasada Asamblea General Ordinaria organizado por la Junta de Gobierno de la ASOCIACIÓN DE CRONISTAS OFICIALES DEL REINO DE VALENCIA.

La jornada se inició con la recepción de las autoridades municipales a los treinta de cronistas que llegaron a Sax para dicha reunión en el salón de plenos del Ayuntamiento, donde la alcaldesa, Laura Estevan, y el PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN, JOSÉ RAMÓN SANCHIS, dirigieron unas palabras de agradecimiento a los asistentes. Seguidamente, en la Sala Polivalente del Auditorio-Casa de Cultura, se llevó a cabo la Junta General Ordinaria.

Tras algunos coloquios con gran participación de los cronistas asistentes se inició la visita guiada al centro histórico de Sax, por parte del CRONISTA OFICIAL DE SAX, VICENTE VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, desde la plaza Cervantes hasta la plaza de San Blas, recorriendo la calle Mayor, Fuente del Cura, calles Montepío, Aurora, Arco, Peligro y San Blas.

Una jornada de convivencia que terminó su recorrido en un restaurante para poder realizar una comida de hermandad entre todos los asistentes.

Fuente: https://www.intercomarcal.com

ADIÓS A NOVIEMBRE EN ORIHUELA

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Ya falta poco. Está cerca el día en que dejamos a este mes, del que un dicho nos recuerda que concluye con la festividad de San Andrés, al que también se le dedica dentro del refranero meteorológico que, «por San Andrés, frío en los pies».

Sin embargo, todavía seguimos manteniéndonos en los últimos días de esos treinta en los que tenemos presente a los difuntos. Sabemos que alrededor del culto a la muerte, además de muchas tradiciones olvidadas y otras que permanecen se han generado obras de arte que podemos calificarlas como funerarias. Unas, tal vez efímeras que se fabricaban para honras fúnebres que se celebraban en la Catedral de Orihuela, en el siglo XVIII, como las de en honor a María Luisa Gabriela de Saboya, en 1714; Luis I, en 1724; Víctor Amadeo II de Sajonia, Rey de Cerdeña, en 1733; María Amalia de Sajonia, en 1761.

De esta última, en el Archivo Municipal de Orihuela se conserva el diseño del túmulo, y de los demás finados los capítulos para su construcción, lo que nos facilita el poder recrearlo gracias a la minuciosidad de su descripción, tal como lo pudimos hacerlo en el caso del «Rey Efímero». Así podríamos cerrar los ojos y contemplar la arquitectura de la seo oriolana transformada efímeramente con sus púlpitos y altares enlutados e iluminados estos con gran profusión de antorchas y velas. Después, con el transcurso del tiempo este escenario se simplificaba, concretamente en las exequias del obispo Juan Maura y Gelabert, el día 26 de enero de 1910, en que se llevó a cabo su entierro, el féretro fue depositado en un catafalco construido en medio de la nave catedralicia rodeada de un centenar de hachones.

Pero, con el arte efímero funerario pasa lo mismo que con el tiempo. Sin embargo, otras obras artísticas de este estilo han permanecido en laudas, cenotafios y panteones con la salvedad que de la mayoría de los artífices que las diseñaron o ejecutaron se desconocen sus nombres, o bien por no firmarlas o porque predominaba el personaje a quien estaban dedicadas. La mayoría de aquellos pasaban a ser «marmolistas» que entre sus trabajos se dedicaban también al tallado de lápidas mortuorias. Entre ellos, en 1920 localizamos a León Hermanos, en la Plaza de la Soledad. En 1936, a Ricardo Pérez Antón, en la calle San Juan; a Francisco Serrano Sánchez, en la Trinidad; a Miguel León Ortega en la Plaza de la Soledad; a José Guinart, en Adolfo Clavarara, 17. En 1957, a Andrés Serna Santos, en Ruiz Capdepón, 6.

De estos artesanos de los que conocemos sus obras, tal vez el que más tiempo permaneció en el oficio fue el joven escultor José Guinart que se instaló en Orihuela, en 1915, creando el «Nuevo Taller Valenciano» en la calle del Colegio, 28, dedicado a escultura y «recomendables lápidas mortuorias» talladas en alto o bajo relieve y toda clase de trabajos para cementerios. Además, ofrecía la construcción de muebles, capillas, tronos, retablos y púlpitos. Una de sus primeras obras fueron las lápidas fúnebres dedicadas a María Jover y al joven seminarista Bartolomé Martínez, que fueron expuestas en un comercio de tejidos de la calle Mayor. En 1918, construía un panteón para Caravaca de la Cruz y en 1924, confeccionó la lápida de Inocencio Carreteto, sufragada por medio de una cuestación popular por iniciativa de los lectores del periódico El Pueblo. Dos años después y catalogada como una «grandiosa obra del arte», construía un suntuoso sarcófago para los restos de Matías Pescetto.

Otro de los lapidarios que dejó huella, fue Adolfo Pérez León, calificado en 1936 por Justino Marín (Gabriel Sijé) como «creador del arte vivo por la muerte», del que nos dice en un artículo publicado en una revista que aportó la escultura y el dibujo a las artes plásticas funerarias. Dicho artículo iba acompañado de un retrato de artista y de una fotografía de la lápida mortuoria de Antonio Moya Ortuño, fallecido el 5 de julio de 1935, en la que presentaba esculpido un retrato del difunto.

Otras veces la lápida queda reducida a soporte para otras clases de materiales como el bronce. Un ejemplo lo localizamos nada más acceder al Cementerio oriolano, en su lado izquierdo. Allí está el lugar donde reposan los restos de José Rodríguez Lozano, el popular «Pepe Rodríguez» y los de su esposa Victoria López Rosique. El primero de ellos fallecido el 20 de julio de 1977, el mismo día que estaba previsto que se le iba a efectuar un homenaje por parte de la Cofradía Ecce-Homo de la que era su presidente. En la lápida aparece un bajo relieve en bronce con su retrato obra del afamado y prolífico escultor madrileño, Emilio Laiz Campos, autor entre otras obras la dedicada al Doctor Fleming (1964), inventor de la penicilina, ubicada en la Plaza de las Ventas de Madrid y «Toreros» (1967), en el patio del Museo Taurino madrileño.

Pero, todo no debe ser tan triste, aunque sean obras generadas por la pena. A veces, surge la anécdota que desdramatiza el motivo. Concretamente, en el panteón de mis abuelos maternos (Pérez Ramos), aparece un ángel con el muslo izquierdo descubierto, cuya imagen apareció en la primera película en blanco y negro dedicada al inmortal poeta Miguel Hernández. Siempre oí contar en mi familia, que el modelo para esculpir dicha parte del cuerpo fue el del ayudante del lapidario, al que el maestro le pedía que se remangara el pantalón.

Ya está cerca el final del mes de noviembre. Ahora hay que esperar que no tengamos que ponernos calcetines de lana, por aquello de que por San Andrés frío en los pies.

Fuente: https://www.informacion.es

L’OLLERIA VIVE POR PRIMERA VEZ LAS FALLAS CON UN MONUMENTO DEL GREMI D’ARTISTES Y LA DIPUTACIÓ

El Ayuntamiento de l’Olleria, a través de las concejalías de Fiestas y Cultura dirigidas por Juan Ricardo Ruano, celebrará del 1 al 3 de diciembre “Arrels i festa: pòlvora, foc i tradicions”, el II Congrés de Pirotècnia Vila de l’Olleria, Santa Bàrbara y, por primera vez en su historia, la localidad de la Vall d’Albaida vivirá la experiencia de las Fallas al completo.

En 1958, l’Olleria plantó su primer monumento fallero a petición de Los Pepes. Este año, el municipio disfrutará de la primera fiesta fallera de principio a fin en la que la Diputació de València y el Gremi d’Artistes subvencionará su monumento. Además, será el turno del II Congrés de Pirotècnia, con conferencias y espectáculos culturales en homenaje a Santa Bàrbara y a la tradición coetera.

La programación empezará el viernes 1 de diciembre, con la inauguración y presentación de la exposición “Homenatge a Santa Bàrbara” y el espectáculo pirotécnico “Foc de jardí” a cargo de la pirotecnia local Nadal-Martí a las 19:30 horas en la Casa Santonja. El sábado 2 será el turno del almuerzo de hermandad a las 10 horas y la misa de campaña y salvas a las 11 horas en honor a Santa Bàrbara en su calle. Seguidamente, a las 12 horas tendrá lugar la conferencia “La pirotècnia en l’Olleria” con la participación de coeters de la localidad como Amadeo Asensi, Juan Pedro Úbeda y Nuria Martí, y del CRONISTA OFICIAL DE L’OLLERIA, JOVI VIDAL. Al finalizar se proyectará el documental “L’Olleria poble de coeters” en la Biblioteca Municipal. La tarde del sábado se celebrará el tardeo de 17 a 21:30 horas en la plaza del Mercado con el concierto BlackOut y Discomóvil Macrobox J. A las 22 horas en el parque del Beat Padre Ferreres, el primer espectáculo piromusical a cargo de la pirotecnia Nadal-Martí.

El último día, el domingo 3, será el día grande de las Fallas con la recepción a las 10:30 horas de la Associació Cultural Fallers Pel Món acompañados por la Colla La Morralla y el Grup de Danses El Revol. A las 11 será el pasacalle hasta la plaza del Mercado y la ofrenda y misa a la Mare de Déu de Loreto. A las 13:45 horas será la Globotà infantil de la asociación cultural Amics de la Cordà de Glòria de l’Olleria y a continuación, a las 14 horas, la Mascletà a escala a cargo de la pirotecnia Nadal-Martí.

El mediodía finalizará con la comida popular abierta a todos los vecinos y vecinas amenizada por la Xaranga Anem Anant y con la colaboración de las Capitanías 2024, la Filà cristiana Bandolers y la Filà mora Abbasies. La venta de tíquets será los lunes, martes y miércoles de 18:30 a 20 horas a la Junta Central. La gran fiesta pondrá punto final a las 18 horas con la tradicional Cremà de la falla a cargo del artista fallero Toni Pérez en la plaza del Mercado.

El regidor del área, Juan Ricardo Ruano, ha expresado lo que significan estas celebraciones para el pueblo: “En 1958 ya vivimos la plantà de una falla en l’Olleria, pero este año será la primera vez que el municipio disfrutará de las Fallas 2023 al completo. Qué mejor momento que este para celebrar la segunda edición del Congrés de Pirotècnia Vila de L’Olleria y Santa Bàrbara junto a la asociación cultural Fallers Pel Món, que ha promovido la fiesta fallera por localizaciones como Ávila, Salamanca, Ciudad Real, Andorra y Almería en 2024”, ha indicado Ruano. “Estas fiestas son un homenaje a nuestros pirotécnicos y asociaciones culturales por su trabajo durante toda nuestra historia como municipio coeter. Por eso, aprovecho para invitar a todos los vecinos y vecinas y visitantes de los pueblos próximos a que nos acompañen en estos días inolvidables y que marcarán un antes y un después en nuestra tradición festera”, ha finalizado el regidor.

Fuente: https://www.levante-emv.com

CITA DOBLE EN TORRES TORRES CON LA VETERANA REVISTA BRAÇAL

ALBERT VIDAL

El próximo sábado, a las 12 horas, se presentará el número 68 de la revista Braçal, la publicación del Centre de Estudis del Camp de Morvedre. Como viene siendo tónica habitual en estos últimos tiempos el evento servirá como nexo de difusión de la historia y el patrimonio de uno de los municipios de la comarca, en esta ocasión recae en Torres Torres.

Antes del acto de presentación habrá una visita guiada a los principales elementos patrimoniales del municipio, los baños árabes y el castillo a cargo de su CRONISTA OFICIAL DE TORRES TORRES, JUAN CORBALÁN DE CELIS. La hora de encuentro será a las 10,30 horas en la puerta de la iglesia.

José Ramón Carbonell, portavoz del consejo de redacción de Braçal, destaca la alternancia de sedes para la presentación de las nuevas revistas puesto que “es una forma de dar a conocer el valor histórico de cada población y por otra parte, también una manera de difusión de las actividades del Centre d’Estudis en cada pueblo”. Carbonell comenta que “tras la presentación, si alguien lo desea podrá apuntarse al Centre o comprar números anteriores de Braçal”.

Estudios de todo tipo

La edición 68 de esta publicación cuenta con varios estudios sobre el municipio anfitrión, al tiempo que hace un repaso a cuestiones históricas como el análisis y la puesta en valor de la acrópolis de Arse-Saguntum (Álvaro Bello).

A parte de la vertiente histórica y patrimonial hay trabajos sobre música “Vicente Sanjosé y el movimiento coral en el Puerto de Sagunto” (Sergi Arrano y Manuel Familiar), sobre los 50 años del Balonmano en este núcleo (Rafael García), unos apuntes sobre las actitudes lingüísticas en la comarca o reflexiones sobre la Comunidad de regantes de Sagunt (Manuel Civera) entre otras curiosidades y vivencias de pueblos como Petrés o Albalat dels Tarongers.

Los responsables de la revista destacan el nivel de las aportaciones recibidas y recuerdan que en calidad de centro de estudios comarcal, la labor de la revista es la divulgación y difusión de todos los aspectos dignos de análisis, estudio o recopilación de las poblaciones del Camp de Morvedre.

La presentación se realizará en el Ayuntamiento de Torres Torres a partir de las 12 horas.

Fuente: https://www.levante-emv.com

FRANCISCO PÉREZ PUCHE PRESENTA «CRÓNICAS DE VALENCIA», UN PASEO POR LA HISTORIA DE LA CIUDAD

SERGIO GEA

El periodista valenciano, referente en el mundo de la comunicación en Valencia desde hace décadas y exdirector del diario Las Provincias, FRANCISCO PÉREZ PUCHE(CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA), presentará el próximo miércoles, 29 de noviembre de 2023, su libro titulado «Crónicas de Valencia». El acto tendrá lugar en el espacio Ámbito Cultural de El Corte Inglés de la calle Colón, número 27 de Valencia.

PÉREZ PUCHE estará acompañado en la presentación de dos personas de su entorno y también del ámbito de la comunicación en Valencia. VICENT BAYDAL, CRONISTA actual DE LA CIUDAD, intervendrá junto al periodista Julio Monreal, exdirector de Levante-EMV.

El libro está distribuido en 30 capítulos diferentes que tratan de recuperar las historias de la Valencia de hace décadas o incluso de hace más de un siglo. Algunos ejemplos son la noche en que llegaron a la farmacia del doctor Quesada los misteriosos rayos X, los hundimientos y naufragios de naves del Grao durante la Primera Guerra Mundial o la desconocida vacuna valenciana contra la gripe de 1918.

También hay espacio en el libro para conocer la primera radio que empezó sus emisiones desde Valencia o para entender la relación de personajes ilustres vinculados históricamente con la ciudad como Vicente Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Bazán o Teodoro Llorente.

Fuente: https://valenciacity.es

CAIXA RURAL TORRENT PRESENTA EL SEGUNDO TOMO SOBRE SUS 50 AÑOS DE HISTORIA

En un emotivo acto celebrado ayer, el CRONISTA OFICIAL DE TORRENT, PEPE ROYO, ha presentado con orgullo el segundo tomo de su libro «Historia gráfica Caixa Rural Torrent, 1969-2019, 50 anys de vida». Este nuevo volumen, meticulosamente elaborado, amplía el horizonte de la entidad bancaria, brindando una visión más completa de su evolución durante medio siglo.

El evento, que tuvo lugar con la presencia destacada de Jesús Monfort, presidente de la Caixa Rural Torrent, se convirtió en una ocasión única para sumergirse en la trayectoria de la entidad. El tomo recopila material valioso que arroja luz sobre la evolución del negocio y la destacada actividad del Fondo de Formación y Promoción Cooperativa, elementos fundamentales que han marcado la identidad de la caja a lo largo de los años.

Acompañando a Jesús Monfort, se encontraban los concejales de urbanismo y medio ambiente, José Gozalvo, el de cultura, Aitor Sánchez, y la de infancia, María Ángeles Lerma. La presencia de representantes municipales subraya la importancia de esta obra no solo como un registro histórico, sino también como un testimonio de la estrecha vinculación entre la Caixa Rural Torrent y la ciudad.

PEPE ROYO, RECONOCIDO CRONISTA OFICIAL DE TORRENT, ha logrado plasmar con maestría la esencia de una entidad que ha sido testigo y protagonista de cinco décadas de historia. Su trabajo meticuloso no solo destaca los hitos financieros, sino que también pone de relieve la contribución de la caja al desarrollo de la ciudad y su compromiso con la formación y promoción cooperativa.

En definitiva, la presentación del segundo tomo de «Historia gráfica Caixa Rural Torrent» no solo representa un hito en la documentación histórica local, sino que también consolida la labor de PEPE ROYO como un narrador imprescindible de la memoria de Torrent. La obra se erige como un legado valioso que permite a las generaciones presentes y futuras comprender la rica y diversa historia de la Caixa Rural Torrent.

Fuente: https://torrentaldia.com

ALZIRA ACOGE LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO SOBRE TOPONÍMIA VALENCIANA

El Archivo Municipal de Alzira acoge este viernes 24 de noviembre la presentación de la obra de Abel Soler ‘Els noms dels pobles valencians. Origen i significat’.

El historiador y filólogo de Albaida presentará este nuevo libro donde recoge el origen de los 888 municipios y pedanías valencianas con los testimonios más antiguos de cada uno de los topónimos y su historia.

La presentación de esta obra comenzará a las siete y media de la tarde y estará dirigida por el archivero de Alzira, AURELIANO LAIRÓN (CRONISTA OFICIAL DE ALZIRA).

Fuente: https://www.lasprovincias.es

LA NUEVA EDICIÓN DE LA MOSTRA INTERNACIONAL DE CINEMA EDUCATIU LLEGA A ESTIVELLA

La Mostra Internacional de Cinema Educatiu (MICE) vuelve a celebrarse en su undécima en varias poblaciones de la comarca del Camp de Morvedre. Tras su paso por Canet d’en Berenguer, este viernes, 20 de octubre, se inauguró en Estivella, localidad en la que ha nacido su creador Josep Arbiol, en un acto al que acudió el alumnado del CEIP El Braçal.

En esta ocasión, se proyectó la película danesa ‘El incidente alienígena del pequeño Alan’. El acto estuvo presentado por el CRONISTA DE LA POBLACIÓN DE ESTIVELLA, LLUÍS MESA y la dinamizadora Elena Guasque y contó con la asistencia del alcalde de la población, Francesc Mateu.

Fuente: https://eleconomico.es