Arxiu mensual: novembre de 2024

MANOLO OLMOS I L’EIXAM

JESÚS HUGUET, CRONISTA OFICIAL DE LA POBLA LLARGA I PORTELL DE MORELLA

La dècada dels setanta del segle passat propicià una singularitat en el panorama artístic valencià: la irrupció de l’art seriat amb pretensió per sobre l’habitual. Per raons ideològiques, voluntat democratitzadora, o d’accés popular, menor cost de l’obra, la presència d’un quadre o un objecte artístic en domicilis i espais comercials o administratius esdevingué tan freqüent que resultava estrany que a qualsevol àmbit, abans lliure de pintures o aquarel·les, no es veren ara gravats o reproduccions d’artífexs diversos.

La Galeria d’Art Seriat l’Eixam va ser, sens dubte, un element principal en eixa nova tendència. Situada en un lloc emblemàtic, els baixos del Portal de la Valldigna, d’alguna manera recuperà l’esperit divulgador que havia estat en la història com a edifici cabdal de la primera reproducció gràfica del llibre valencià. Però més enllà de l’espai, allò que convertia en preeminent la galeria es devia a les persones que havien decidit acostar l’art al poble per damunt de costos i pompositats. Sobretot Manolo Olmos.

Manolo, amb un grup d’amics com Juan Manuel Llopis o José Maria o Vicent, creà al Portal de la Valldigna l’indret més actiu cultural de la vella València. Era una galeria d’art, seriat, però allí se celebrarien presentacions de llibres, recitals, conferències, actes diversos sempre de caire cultural i artístic.

Autors com Yturralde, l’Equip Crònica, Jordi Teixidor, Manolo Boix, Rafael Armengol, Rafael Canogar, Pérez Bermúdez, Arcadi Blasco i tants i tants… eren habituals a les parets però també a les sales, on a més d’exhibir obra, protagonitzaven accions i manifestaven propostes ben suggeridores. Allí es gestà la Primera Mostra d’Art Seriat Valencià, en la qual es recuperaren autors com Josep Renau i s’exposà l’obra seriada de Manuela Ballester.

Una part important del fons de l’Eixam ha estat donada per la família de Manolo Olmos a la Biblioteca Valenciana, i cal remarcar que el volum total de més de 760 documents, 360 obres gràfiques, 136 cartells, fotos i divers material (quasi 300) són testimoni de la transcendent funció de la galeria.

Però la tasca dinamitzadora de Manolo Olmos va més enllà del seu protagonisme a l’espai del Portal de la Valldigna. L’antiga Caixa d’Estalvis de Torrent pot vanagloriar-se d’un fons artístic fill de l’esforç de Manolo, qui, per cert, va propiciar que la ciutat tingués l’Himne Oficial del qual avui s’enorgulleix. O que l’Ajuntament de València pogués presentar una de les seues etapes més fructíferes i esplendents en dirigir l’acció cultural i l’oficina i la sala d’exposicions del carrer Micalet.

Tot té un final, radicalment les persones, però l’obra i exemple d’individus com Manolo Olmos són referent d’un temps i un esperit en què la pretensió d’un món més dinàmic, just i culte eren principis incedibles.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL CENTRE D’ESTUDIS VUELVE A COHESIONAR MORVEDRE

ALBERT VIDAL

El Centre d’Estudis del Camp de Morvedre presentó el número 70 de su veterana revista Braçal en Faura; un acto que permitió además conocer mejor su patrimonio.

Para ello, hubo una visita guiada a la ermita de Santa Bárbara en la que se dieron a conocer los detalles de su construcción y la importancia patrimonial que atesora.

La alcaldesa de Faura, Consol Durán, les llevó hasta el bosque de La Rodana, con sus paseos escultóricos y conmemorativos. Tampoco faltaron recorridos por otros elementos catalogados inventarialmente a cargo del historiador Sergi Arrando en una ciudad donde reposan los restos de destadas personalidades valencianas como Lluís Guarner, Fernando Delgado, Vicent Garcés Queralt o Joan Garcés.

Respecto al contenido del número número de Braçal, José Manuel Palomar, miembro del Consell de Redacció, destaca las investigaciones del CRONISTA DE TORRES TORRES, JUAN CORBALÁN, de la joven historiadora de Almenara, Estel Bosó, o la genealogía sobre el que fuera Obispo de Girona, Josep Vila Martínez, a cargo de Josep Martínez Rondán. En el apartado de varia, destaca Palomar las entregas de María Forner, Juan Antonio Millón y Manuel Civera.

La directiva del CECM se muestra satisfecha por la rotación en las sedes de presentación del Braçal puesto que, según destacan, cumplen su objetivo de expandir la comarca, darla a conocer y propiciar la creación de más estudios locales y de mayor calidad.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL CANTO DE LOS AUROROS: CUATRO SIGLOS DE REZOS

LORETO MÁRMOL

Hubo un tiempo en el que en las madrugadas de los domingos de octubre se escuchaban los Cantos de la Aurora en la Vega Baja. Antes de despuntar el día, los vecinos salían de sus casas para entonar las coplas que desde su origen sirven para reclamar la participación de los devotos en el rezo del rosario y en la misa de alba.

Todavía en Granja de Rocamora, de unos 2.000 habitantes, sale un grupo de personas bastante numeroso. Así se ha hecho casi ininterrumpidamente desde inicios del siglo XVII como un ritual en el que convergen las creencias marianas con las celebraciones paganas relacionadas con el ciclo del año agrícola. Con el tiempo, se convirtieron en actividades religioso-folclóricas organizadas de manera espontánea por el pueblo llano, en su mayoría por gente sencilla, iletrada y dedicada al cultivo de pequeñas parcelas o como jornaleros.

La devoción a la Virgen del Rosario y a la “Despierta” queda patente por la concurrencia habitual a estos singulares y antiguos cantos de esquina que, año tras año -desde hace 400-, entonan las 32 coplas con sus estrambotes.

PEP BELTRAN (CRONISTA OFICIAL DE GRANJA DE ROCAMORA), como historiador, y Juan Carlos Sánchez, como músico, han recogido en el libro La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y los auroros de Granja de Rocamora cuatro siglos de estas manifestaciones que tuvieron un sentido homogeneizador en el plano político, catequizador en el religioso y auxiliador de los humildes en el social.

A pesar de los cambios y vaivenes políticos, religiosos y económicos que se han producido desde mediados del siglo XVI en esta parte del Reino de Valencia, como la expulsión de los moriscos, la cruzada religiosa, la divulgación del rezo del Santo Rosario fomentada por el convento de Santo Domingo de Orihuela y la formación de cofradías o hermandades organizadas por civiles, la tradición se ha mantenido viva.

Origen y evolución

Esta nueva publicación analiza el origen y la evolución de la cofradía rosariera y de las coplas de los auroros. Cantos que, tras el paso de los años, se singularizaron en cada localidad como fruto de la transmisión oral y de la creatividad de los troveros y músicos de cada generación.

“Nuestra obligación como investigadores es dar fiel testimonio de lo acontecido en el tiempo para poder preservar el tesoro patrimonial cultural inmaterial de los Cantos de la Aurora de Granja de Rocamora e intentar transferirlo a nuestros sucesores de la manera más genuina posible”, apunta BELTRAN, QUE TAMBIÉN ES CRONISTA OFICIAL DE LA LOCALIDAD.

PARA ELLO, HA RECOPILADO documentación desde 1628, cuando ya estaba constituida la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario en Granja de Rocamora, hasta la actualidad, documentando “una tradición de hace 400 años que ha ido transmitiendo la gente humilde y temerosa de Dios; capaces de pasar frío mientras cantan con alegría de esquina en esquina las coplas transmitidas oralmente de generación en generación”, RELATA, al mismo tiempo que destaca que “los versos contienen la esperanza de la intercesión de la Virgen ante su Hijo para que nuestro devenir personal, familiar o colectivo sea halagüeño en el mundo de los vivos o bien en el anhelado cielo para los difuntos”.

BELTRAN aclara que “se ha perdido más en los últimos 50 años -por el proceso de secularización- que en 400”. Tras un paréntesis, fue en los años 90 cuando se produjo un intenso movimiento cultural para recuperar en los domingos del mes de octubre los cantos de la Aurora. En Granja de Rocamora, los devotos a la Virgen del Rosario a las 6 de la mañana se concentran en la puerta de la iglesia para seguir el sonido hipnótico de la campana que guía a la agrupación aurorista en los llamados “cantos de esquina”.

También visitan los cementerios por respeto a sus antepasados y les desean la paz eterna. Hace unas décadas en la localidad granjera, cuando llegaba la Navidad los miembros de la cofradía iban casa por casa para pedir el “aguilando”, improvisando los trovadores las coplas. Antes de empezar, preguntaban si querían que su intervención fuese cantada o rezada, según el grado de pena o alegría que la familia tenía en esos momentos.

Hasta ahora en testimonios orales, BELTRAN también ha ido casa por casa para transcribir la memoria de las personas mayores, recuperando además el nombre y la biografía de personajes reconocidos en el imaginario colectivo. Ha consultado documentos del Archivo Diocesano de Orihuela, así como las letras de las coplas de los pueblos circundantes, con la adaptación y grabación de las coplas.

Voces

Sánchez ha arreglado la letra y la música de los 32 cantos de la Aurora con las partituras que en su día confeccionó Carmelo Sáez Pérez -músico y compositor de Granja de Rocamora-, incorporando, a través de códigos QR, la grabación que se ha realizado con las voces del Coro Mixto San Pedro Apóstol y la colaboración de la Sociedad Nueva Unión Musical, convirtiendo el libro en un documento sonoro.

“Anteriormente, carecíamos de cualquier referencia musical escrita de estos cantos transmitidos oralmente”, explica Sánchez, que asegura que ha mantenido “la esencia original para que nos guíe desde lo que hemos sido hasta lo que queremos ser”.

Porque mirando al futuro, más que el libro, BELTRAN subraya “la importancia que, como patrimonio cultural inmaterial, albergan estas modestas agrupaciones rosarieras de la comarca -hay 22 en toda la Vega Baja- como transmisoras de una tradición cultural ancestral de devoción mariana”. Desde 1985 se realizan concentraciones anuales de auroros de la Vega Baja -más Crevillent y Santa Pola-, en un pueblo que se predetermina como anfitrión. Este año ha sido Cox y el que viene será Granja de Rocamora, donde se seguirá trabajando para que la Unesco reconozca esta tradición como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

Fuente: https://www.informacion.es

RUTA GUIADA I TEATRALITZADA EN ALGAR DE PALÀNCIA

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Per segona vegada d’enguany, el proppassat dissabte 23 de novembre, l’Ajuntament d’Algar ha organitzat la “ Ruta guiada i​ teatralitzada d’Algar de Palància”. La primera va tindre lloc el diumenge 28 de juliol.

La visita ha comptat amb l’ajuda i patrocini de l’organisme València-Turisme  i ha estat presentada per    Celia Peris Celda, Llicenciada en Humanitats per la Universitat Jaume I de Castelló y guía turística, comptant per això amb experts en la matèria.

Segons paraules de l’alcalde d’Algar, Amable Mondragón, “conèixer l’origen i l’evolució d’Algar és una experiència molt enriquidora per als veïns i veïnes de la nostra localitat”. Així maeix, la regidora de cultura, Inmaculada Esteve, per la seua part, ha manifestat que “ l’èxit de la primera edició ens ha animat a programar noves dates. Els participants van quedar encantats amb el format, que permet conèixer la nostra història d’una manera única i participativa. Esta iniciativa busca posar en valor el nostre ric patrimoni cultural d’una manera dinàmica i entretinguda. Els visitants podran descobrir els racons més emblemàtics d’Algar mentre uns actors recreen moments significatius del nostre municipi”.

La durada de la visita ha estat hora i mitja, amb un grup de trenta persones aproximadament, i els assistents han pogut conèixer o recordar, a través de les explicacions del experts, una part importantíssima de la història d’Algar així com del ric patrimoni, visitant llocs tals com l’església barroca i rococó del segle XVIII, la Torre Guaita musulmana, La Casa del Baró, la cisterna del segle XVII, la Sèquia Major de Sagunt i la Sèquia del  Poble, amb els seus antics llavadors i les restes del Molí dels Frares del  segle XIV, el Passeig de la Presa o Passeig de l’Amor i els antics i típics  carrers com la Plaça Major i l’atzucat musulmà del carrer La Parra, en el  qual encara es conserven restes de l’antiga muralla.

EL CVC, A FAVOR DE RECUPERAR EL DERECHO CIVIL VALENCIANO CON “CONSENSO POLÍTICO” ACORDE AL OBJETIVO DE EXPERTOS

LA ENTIDAD EMITE UN INFORME FAVORABLE A LA CREACIÓN DE LA ACADEMIA VALENCIANA DE CRONISTAS OFICIALES

El CVC, a favor de recuperar el Derecho Civil Valenciano con “consenso político” acorde al objetivo de expertos

El Consell Valencià de Cultura (CVC) ha aprobado este lunes por unanimidad, en el pleno ordinario de noviembre, una declaración institucional a favor de la recuperación del Derecho Civil Valenciano en la que indica que se suma “a los esfuerzos de todos aquellos que trabajan en buscar una solución más adecuada” para lograr este objetivo.

En este texto, el órgano consultivo se une también a las medidas para lograr “un consenso político que satisfaga el objetivo común de expertos y especialistas, en beneficio del reconocimiento histórico del pueblo valenciano y de su identidad propia”.

    La declaración, elaborada por la comisión jurídica del CVC a partir de las comparecencias que diversos expertos han tenido en ella para hablar del Derecho Civil Valenciana, ha sido presentada en el pleno por la encargada de su redacción, Ascensión Figueres. Esta consejera ha recibido felicitaciones por el “esfuerzo” realizado y por plantear un informe que “sintetiza muchas intervenciones”.

   Este texto considera “indiscutibles” las razones de justicia histórica que justifican la reivindicación del Derecho Civil Valenciano y reconoce que no hay un procedimiento jurídico compartido para conseguirlo.

    “Aunque el Derecho Civil Valenciano ha estado humillado en momentos diferentes, los valores historicopatrimoniales delimitan un hecho diferencial indiscutible que, simultáneamente, obtiene un consenso social generalizado”, recoge la declaración, que alude también a “la singularidad jurisdiccional valenciana” y a “la necesidad y determinación de conseguirla”.

    Asimismo, recuerda que el Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, en el artículo 7, que “el despliegue legislativo de las competencias de la Generalitat procurará la recuperación de los contenidos correspondientes de los Furs del histórico Reino de Valencia en plena armonía con la Constitución y con las exigencias de la realidad social y económica valenciana”.

ACADEMIA DE CRONISTAS

   Por otro lado, en el pleno del CVC de este lunes se ha aprobado, con una abstención, el informe emitido por este órgano consultivo sobre la solicitud de creación de la ACADEMIA VALENCIANA DE CRONISTAS OFICIALES.

    Este es un documento pedido por Dirección General de Ciencia e Investigación que parte de la iniciativa tomada en 2022 por la asamblea de cronistas de constituirse en academia y de inscribirse en el Registro de academias científicas, culturales y artísticas de la Comunitat Valenciana. El CVC ha informado favorablemente sobre estas dos propuestas.

    Esta entidad ha apuntado que entre los objetivos de la ACADEMIA VALENCIANA DE CRONISTAS OFICIALES está crear y conservar los fondos materiales y documentales relacionados con la investigación y la función del cronista, además de fomentar entre los académicos la investigación y el estudio de temas relacionados con los pueblos de la Comunitat Valenciana con la metodología propia de la crónica histórica.

   Asimismo, ha expuesto que entre sus fines está indagar en los estudios arqueológicos, artísticos, lingüísticos, etnológicos y, en general, de carácter cultural; publicar trabajos innovadores dirigidos a la divulgación, conservación y preservación de bienes de interés histórico, patrimonial o cultural, así como aportar a la comunidad científica conocimientos innovadores en las materias de su competencia.

    Igualmente, se prevé propiciar contactos entre otras organizaciones afines, asesorar a organismos públicos y a iniciativas privadas en los campos que le son propios, emitir informes para las instituciones y organismos públicos, elaborar estudios e informes sobre materias vinculadas a la función de cronista oficial y organizar congresos, seminarios, jornadas y sesiones científicas.

    En su informe, el CVC insta a los ayuntamiento valencianos que no tiene cronista oficial a promover el nombramiento pertinente, para que el trabajo de la citada academia y los beneficios culturales que se deriven lleguen a todo el territorio de la Comunitat Valenciana.

    El Consell Valencià de Cultura ha apuntado que los CRONISTAS OFICIALES que nombran los ayuntamientos tienen “solvencia científica probada” y son “ejemplo investigador de importancia”.

Fuente: https://www.europapress.es

LA CALLE DE ‘EL PITO’

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

Una nueva epidemia de cólera vino a enturbiar el bienestar de Castelló desde el final del verano de 1884, en que se creó un cordón sanitario en la ciudad y se dispuso la casa prioral del Lledó como dispensario de observación y confinamiento de los posibles infectados, además de dos almacenes de la carretera de l’Alcora. Las medidas para erradicar la dolencia fueron motivo de discordia en el Ayuntamiento, llegándose a extremos de inexplicable pugna entre dos reputados galenos locales: el edil republicano Antonio Forns y el alcalde José Tárrega, por aplicar o no la vacuna Ferrán y por el espectro social que había de subvencionar. El médico tortosino Jaime Ferrán investigó sobre las profilaxis pasteurianas y, en enero de 1885, dio con la inmunización anticolérica que estaba administrando desde la comarca de la Ribera Alta. Sin embargo no todos los especialistas de su época aceptaron sus conclusiones (entre ellos el Nobel Ramón y Cajal).

Cinco duros

Esta desavenencia también estaba presente en las sesiones municipales de nuestra ciudad. Por otra parte, eran las clases más adineradas las que podían pagarse el remedio, mientras en las menos pudientes creció un sentimiento de miedo al médico, pues se decía que eran ellos quienes habían causado la enfermedad para enriquecerse al cobrar cinco duros por cada inoculación.

En la casa de la villa se instaló una cocina económica de hierro para preparar caldo de gallina, a fin de alimentar a los afectados más desfavorecidos y el alcalde dictó un bando señalando a la población que el ayuntamiento proporcionaría, a quienes no pudieran pagarlos, médicos y medicinas para combatir la epidemia. El número de defunciones arrojaría la importante cifra de 301 en los casi ocho meses que duró la plaga. No obstante, las diatribas en el consistorio continuaron. Finalmente, la postura de Tárrega logró, con sus medias de aislamiento, que la enfermedad se redujera, razón por la cual todavía rotula su nombre la antigua calle de El pito.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

LLIBRES I INSTRUMENTS PERDUTS ‘A CABASSOS’

Des de fa anys, esta setmana em sona a cultura. S’homenatja el llibre valencià el 20 de novembre i les bandes de música celebren el seu dia el 22 de novembre. Sé que no estem per a celebracions gojoses. Hi ha passat massa. No obstant això, queda alé per a reivindicar el que hem perdut. El més greu són les víctimes, però tampoc podem oblidar els elements que ens fan ser la societat que som. Una locució que col·labora en el quefer és ‘a cabassos’. Si la pronunciem, estem referint-nos a una gran quantitat. Podria esmentar, amb l’ajuda de l’expressió, moltes coses perdudes relacionades amb les tradicions o la cultura. Totes caben en el meu cor, a pesar que he de reconéixer que allò que ha passat amb els instruments de música, llibres i arxius em toquen especialment l’ànima.

Hem perdut instruments de música ‘a cabassos’. Vore els centres musicals enfangats entristix. Un té la sensació de mirar un objecte que encara pareix viu, però que mai bategarà amb els seus sons. Tots han format part de les bandes que ixen al carrer per a celebrar jornades destacades dels pobles. Quan tornen, ho faran sense ells. També es troba l’esforç d’una persona que ha estat tocant-lo fins a fer-li sonar les notes necessàries per a interpretar un concert. Hi està l’estima d’un músic al fidel instrument musical. El mateix podríem dir d’aquells que en tenen menys mobilitat, com el piano i tants altres. Al mig del fang pareixen una escultura muda i incapaç de fer-nos sentir amb les tecles. Cap en mereixeria desaparéixer del tot.

S’han estropejat llibres ‘a cabassos’ de les nostres biblioteques i dels magatzems de les editorials. Allí es troben obres apagades que no podran emocionar-nos perquè les seues pàgines ja no s’obriran mai. Algunes en són inèdites. No han entrat als aparadors de novetats de les llibreries. Moltes n’han passat de mà en mà, gràcies al préstec bibliotecari. Han format part dels temples de la lectura que s’han construït dia a dia amb l’esforç de bibliotecàries i bibliotecaris. Ens han donat bones lliçons. Esta de l’aigua enfangada en serà l’última, la més dura.

En definitiva, pensem en llibres i instruments perduts ‘a cabassos’ per a valorar millor aquells que n’han quedat. No ens resignem a mirar com cauen les llàgrimes i pensem com podem apagar-les.

Fuente: https://www.levante-emv.com

HABLAN LOS GEÓLOGOS

POLICARP GARAY MARTÍN, CRONISTA OFICIAL DE SERRA

A veces nos centramos en mirar muy de cerca y ya no somos capaces de ver más allá de nuestras narices. En Geología siempre hay una variable de escala, tanto en el tamaño, como en el tiempo e incluso en el análisis de los problemas y sus posibles soluciones, que debemos ajustar. Lo que ha sucedido en esta ocasión volverá a suceder, y además con mayor frecuencia y magnitud, por el cambio climático. Pero con cambio climático o sin él, estamos en el mismo punto que en 1957, 1987, 1982, 1864… Ha pasado y volverá a pasar, porque no aprendemos lo esencial y, cuando parecía que algo habíamos aprendido, rápidamente lo olvidamos.

a) Las inundaciones de las llanuras del litoral valenciano son un fenómeno recurrente (hay registros históricos de todas las épocas, especialmente desde la fundación romana de la ciudad de Valencia, hace más de 2.000 años). Sabemos que al menos cuatro o cinco inundaciones catastróficas han tenido lugar en cada uno de los siglos anteriores. Esto es normal y natural porque está ligado a la propia dinámica fluvial de todos nuestros ríos: Mijares, Turia, Júcar, Vinalopó, etc., etc. En algunas tierras de interior (como Utiel) también podemos extrapolar lo mismo.

b) Nuestras ciudades (las cercanas al mar) no existirían si no fuera por el suelo donde se asientan, y ese suelo responde a una progresiva acumulación de sedimentos aportados por los ríos riada tras riada. De hecho, nuestras llanuras litorales son todas ellas “abanicos aluviales” (dicho en términos geológicos). Los sondeos mecánicos ponen de manifiesto que esta acumulación o espesor de sedimentos aluviales “recientes” llega, a menudo, a sobrepasar el centenar de metros. Para entenderlo basta con visitar los profundos restos de la ciudad romana de Valencia (en la plaza de la Almoina), o muchas puertas de entrada a edificios del siglo XV (en Alzira, por ejemplo: no es que los antiguos fueran muy bajitos, sino que la cota del suelo ha ido creciendo después de cada riada).

c) ¿En cuánto tiempo se ha formado ese gran espesor de limos, arcillas, etc. que forma el suelo y subsuelo de nuestros pueblos y ciudades?. Pensemos en términos recientes: esta riada ha aportado, digamos, por redondear, una media de medio metro de espesor de lodos (limos, arcillas…) en las calles (quizá algo menos en el interior de algunas casas). Antes hemos hablado de unas 5 riadas cada siglo (2,5 m de lodos), o sea: 50 riadas cada milenio (25m de lodos), 500 riadas cada 10 mil años (250m de espesor de lodos)…

¿Hace falta seguir?… Ya nos hemos ido casi al inicio del Holoceno (el último interglaciar, en el que nos encontramos todavía). Podríamos seguir hacia atrás en el tiempo, a lo largo del Pleistoceno, y llegaríamos hasta un millón de años, dos millones de años… y todavía estaríamos en el período Cuaternario (nuestra era actual, la de las glaciaciones!!!). Y ya que hablamos del Cuaternario, adelantemos un matiz: es obvio que “cambio climático” siempre ha habido a GRAN ESCALA (contado en miles y en millones de años), pero además, actualmente hay un preocupante “cambio climático” provocado por los humanos, o sea a PEQUEÑA ESCALA, que es la que nos afecta ahora más directamente.

d) El “cambio climático” es la realidad que exige mayor alerta y atención. Evidentemente -lo acabamos de explicar- no hace falta echarle toda la culpa al “actual cambio climático” para entender que estamos sufriendo los mismos problemas de inundaciones que sufrieron nuestros abuelos y todos nuestros antepasado en este territorio. Aunque el “actual cambio climático” no existiera seguiríamos sufriendo los mismo efectos geodinámicos: riadas con relativa frecuencia (varias en cada generación de humanos). Pero antes de zanjar este tema, dejemos claro que el “actual cambio climático” es fruto de la quema, en apenas un siglo o poco más, de un extraordinario volumen de recurso geológico que la naturaleza tardó muchos millones de años en fijar como carbón, petroleo y gas natural. En un pispás (poco más de un siglo) estamos lanzando a la atmósfera una ingente cantidad de carbono que antes de la era industrial no estaba allí. Ojalá frenemos pronto esta gravísima emisión de C a la atmósfera. A pesar de ello, el daño ya está causado (aunque puede empeorar) y sus efectos ya se notan y se notaran aún más: perturbaciones atmosféricas cada vez más extremas y frecuentes.

e) Con esto de las inundaciones hay muchos planteamientos que se deberían repasar y debatir. A lo largo de estas semanas hemos leído y oído muchas declaraciones por parte de diferentes profesionales y “expertos” (cada uno en su materia). Algunas muy acertadas y coherentes pero otras más “frágiles” y aún contradictorias, incluso entre profesionales de la misma especialidad. No vamos a entrar en debates a través de los medios de comunicación, pero alguien debería de estar pensando ya en plantear u organizar un foro o algún tipo de Jornadas técnicas sobre los efectos de esta dana y lo que hemos aprendido (o no) de ella. Será el momento de debatir muchas de las cosas que se han dicho o se han planteado. Y la Geología (gran olvidada y marginada en las administraciones y en la universidad, valencianas) tiene mucho que decir y aportar al respecto.

f) No hay que temer tanto a la erosión, pues aunque puede causar problemas es también un proceso natural importante y productivo. Siempre se ha hablado del fértil delta del Nilo, gracias al aporte de las inundaciones. Lo mismo podríamos decir (así lo citan cronistas medievales) de la huerta de Valencia y todas las demás de nuestro territorio. Pero la retención de sedimentos fluviales por estructuras antrópicas (especialmente las represas, los azudes y los grandes Embalses) es un problema añadido que, al margen de sus ventajas, supone también un elevado gasto al erario público: véase lo que se dedica cada año a obras de regeneraciones de playas, cada vez más frecuentes y más costosas (y mientras tanto, el nivel del mar sigue en ascenso…).

g) En muchos colectivos hay una “polarización” conceptual que incluso adquiere un carácter de axioma: Cuencas Biostásicas (plena cubierta vegetal que impide la erosión y limita las escorrentías superficiales) frente a Cuencas Rexistásicas (exentas de vegetación y totalmente expuestas a la erosión mecánica). Para un geólogo, ni la situación existente ni la deseable pasa por ninguno de esos dos estereotipos, en el territorio valenciano (con su variada Geología y su peculiar clima).

En primer lugar: la mayor parte del territorio es calizo y kárstico, es decir, que si no presenta una cubierta vegetal y/o edáfica significativa, su erosión mecánica es relativamente baja y su capacidad de infiltración es siempre elevada. Por otra parte: la superficie forestal actual (espontánea y dominada por el pino carrasco) presenta un potencial erosivo muy elevado, debido a su sistema radicular superficial. Lo hemos visto en estas riadas: masas flotantes de pinos, ramas y pinocha… (además de las cañas que tendrían que haberse retirado a tiempo de todos los cauces).

h) Desde el punto de vista de la Geodiversidad y del Patrimonio Natural geológico hay en la Comunidad Valenciana un enorme desconocimiento y falta de atención (no es algo nuevo del actual gobierno de la GV, sino que ya viene de lejos). De ello podríamos hablar en otra ocasión, más centrada sobre estas cuestiones, pero de momento, con las riadas todavía tenemos para rato.

Fuente: https://www.levante-emv.com

LA BIBLIOTECA MUNICIPAL DE VILLAJOYOSA ACOGE LAS JORNADAS “JOSÉ PAYÁ NICOLAU, OBRA I LLEGAT”

JOSÉ PAYÀ NICOLAU, obra i llegat” es el título de las jornadas que la Associació d’Estudis de la Marina Baixa (AEMABA) ha programado los días 22 y 23 de noviembre con el fin de dar a conocer las facetas profesionales y culturales, así como rendir homenaje a quien FUE CRONISTA OFICIAL DE VILLAJOYOSA desde 1995 y hasta su muerte en 2023.

Las jornadas, que se celebrarán en la sala Kilómetro Lanzado de la Biblioteca municipal Cristóbal Zaragoza, repasarán la trayectoria profesional de PAYÀ NICOLAU coincidiendo, además, con la celebración este año del 50 aniversario de la biblioteca municipal que él empezó a dirigir en 1974.

La biblioteca y el museo, que dirigió y puso en funcionamiento en 1974; la poesía, su gran obra literaria, ganadora de numerosos premios y reconocimientos; sus crónicas históricas y periodísticas; su docencia en la Academia Santa Marta; la dirección de la Revista de fiestas de Moros y Cristianos; la reforma de las embajadas y el descubrimiento de la Carta Pobla son los temas que centrarán la sesión del viernes. El sábado se proyectará la entrevista que Payá Nicolau protagonizó en el rodaje del documental Història i Patrimoni de la Vila II en 2014, tras cuyo visionado se abrirá un debate en torno a su figura y sus aportaciones a la cultura y patrimonio del municipio.

Las diferentes intervenciones correrán a cargo del CRONISTA OFICIAL DE VILLAJOYOSA ALBERT ALCARAZ, el director de Vilamuseu, Antonio Espinosa, el escritor Miguel Martínez, el presidente de AEMABA, Agustí Galiana, el historiador Antonio Sellés, el exconcejal Vicent Sellés, Antonio Sivera y Vicent Sivera.

El Alcalde Marcos Zaragoza inaugurará mañana este encuentro que cuenta con la colaboración del Archivo Municipal, la Biblioteca municipal Cristóbal Zaragoza, Vilamuseu y el Ayuntamiento de Villajoyosa.

Fuente: https://www.elperiodic.com

EL CÍRCULO ALZIREÑO ‘LA GALLERA’ PRESENTA LA OBRA DEL TALLISTA AGUSTÍN BERNIA BARTOLOMÉ

“EL PRÓXIMO VIERNES 22 DE NOVIEMBRE A LAS 19:00 HS. SE LLEVARÁ A CABO EL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE LA OBRA DEL TALLISTA AGUSTIN BERNIA BARTOLOME, AUTOR  DE LA REFORMA DEL SALÓN ARABE, QUE SE CONMEMORA EL 90′ ANIVERSARIO.

INTERVENDRÁN: D. AURELIANO LAIRÓN PLA (CRONISTA OFICIAL DE ALZIRA), D. Agustín Bernia Sanjuan (nieto del tallista) y D. Salvador Collado Presidente del Círculo Alcireño.

LA EXPOSICIÓN ESTARÁ ABIERTA AL TODO EL PÚBLICO DESDE EL DÍA 22 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 18:00 HS A  20,30 HS.”

Fuente: https://www.elseisdoble.com