Arxiu diari: 11 d'abril de 2025

VALÈNCIA CELEBRA LOS 100 AÑOS DE LA PRIMERA EMISIÓN DE RADIO EN LA CIUDAD

La ciudad de València asistió a la primera emisión de radio de su historia hace ahora un siglo. El 18 de abril de 1925, el hotel Reina Victoria acogió la primera transmisión profesional a través de la radio en València, en una convocatoria multitudinaria en la que las instalaciones del hotel se quedaron pequeñas, y hubo que sacar altavoces a la calle de las Barcas para que la ciudadanía pudiera disfrutar de la emisión.

Se cumplen ahora 100 años de este hito de la historia de la radiodifusión, y el Ayuntamiento impulsa la celebración del centenario con una serie de iniciativas que incluyen la instalación de una placa conmemorativa en las dependencias del recinto hotelero y una exposición monográfica que se abrirá al público el próximo mes de mayo en el Palacio de Cervelló.

El concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha presidido la presentación de la efeméride, que se ha celebrado precisamente en el Hotel One Shot Reina Victoria, en un acto que ha contado con la participación DEL CRONISTA DE LA CIUDAD DE VALENCIA E IMPULSOR DE LA CONMEMORACIÓN, FRANCISCO PÉREZ PUCHE, y del periodista y comisario de la muestra, José Forés Romero.

También han asistido Luis Felipe Mendieta, representante de la empresa propietaria del hotel, así como periodistas y presentadores de radio actuales, y descendientes de la familia fundadora de hotel y de las personalidades que protagonizaron aquella primera emisión.

Aunque las investigaciones no han sido capaces de determinar en qué zona del hotel se ubicaron exactamente las instalaciones técnicas que hicieron posible la emisión, y a pesar de que se han perdido las dos antenas de 22 metros que se ubicaron en la terraza del hotel, lo cierto es que la ciudad disfrutó de su primera experiencia radiofónica hace ahora 100 años, “lo que -tal como ha explicado Pérez Puche- transformó completamente la vida de la ciudad, que se abrió al mundo a través de las ondas”.

La primera emisión radiofónica en València, de la que el próximo viernes 18 se cumplirá un siglo (aunque la conmemoración se ha adelantado a este jueves dado que el 18 coincide con Viernes Santo) corrió a cargo del ingeniero J. López Aznar.

Esa transmisión inaugural contó con la presencia de las autoridades del momento, así como de una multitud de ciudadanos y ciudadanas que abarrotaron la calle de las Barcas para no perderse la ocasión. La emisión incluyó los discursos de las autoridades, la actuación del coro El Micalet y de la mezzosoprano valenciana Cora Raga, y se cerró con las notas del Himno Regional.

José Luis Moreno ha presidido esta mañana la presentación de la placa conmemorativa que recuerda esta primera emisión en València, un hito que abrió el camino a la radiodifusión en la ciudad, y que en un siglo ha multiplicado con gran éxito el número de emisoras, programas e iniciativas de todo tipo en la ciudad.

“Hemos querido hacer un homenaje a este centenario de la primera emisión de radio que se hizo en la ciudad, primero con la placa en el Hotel Reina Victoria, que es donde estaba la instalación que hizo la primera emisión, y más adelante con una exposición en reconocimiento de la importancia que ha tenido la radio como medio de comunicación en la vida cultural, social, deportiva y política de la ciudad”, ha manifestado.

Un catálogo singular hecho de podcasts

La exposición sobre la historia de la radio en València se inaugurará el próximo 28 de mayo en el Palacio de Cervelló, donde permanecerá abierta al público hasta el próximo 9 de noviembre. La muestra reunirá aparatos receptores de todas las épocas, elementos como micrófonos, magnetófonos y mesas de control, e incluso un emisor de radio de los años treinta del pasado siglo, cedido por la Universidad Politécnica de València.

El comisario de la muestra, José Forés Romero, ha detallado el contenido de la exposición que, ha asegurado, “expone el pasado de este medio de comunicación: la radio de la dictadura, de la transición, la radio del 23-F y también la radio del futuro, de todo lo que se viene”.

Precisamente, esta mirada a las innovaciones tecnológicas que marcan nuestro presente se ha concretado en el catálogo preparado para la muestra, que será de carácter singular. Y es que, ha explicado Forés Romero, el catálogo consistirá en una serie de podcasts, que reunirá testimonios de figuras relevantes de la historia de la radiodifusión valenciana, los hitos más relevantes, las experiencias, los programas y todos aquellos hechos que describen un siglo de historia de la radiodifusión en nuestra ciudad.

El concejal José Luis Moreno ha agradecido la participación en la iniciativa de la familia Maestre y Fermax, el Museo de las Telecomunicaciones de la Universitat Politècnica de València, así como del coleccionista Pablo Amores, a quienes ha dado las gracias por su implicación para que la celebración haya salido adelante.

Fuente: https://valenciaplaza.com

ENTRADA EN LA SEMANA SANTA 2025

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

Un año más vuelve la Semana Santa a hacer su nueva entrada, siguiendo los cauces señalados en aquel lejano Concilio de Nicea en el año 325, en el que quedaba establecido que el domingo de Pascua debía celebrarse el primer domingo posterior a la luna nueva que siguiera al equinoccio de primavera. Y, luego, ya se sabe.

Pues bien, los pueblos de nuestra provincia castellonense están preparando esta nueva Semana Santa con profusión de actos sacros, incluso parateatrales, sobre el fenómeno de las ya tradicionales Pasiones, referidas a las tribulaciones y sufrimiento de Jesús.

En este sentido hay que destacar la Nueva Jerusalén de Borriol, que cumple ahora cincuenta años de su nacimiento en 1975, con numerosos actos, cuyo ejemplo ha sido continuado por otras representaciones plásticas como las de Torreblanca (1979), Xilxes (1992), Eslida (2000), Alfondeguilla (2001) y algunas como la de los Padres de la parroquia de San Cristóbal, la de la Natividad de Almassora y otras.

Sin embargo, la primera representación provincial tuvo lugar en Vila-real en 1369 (Jocs de Divendres Sant y La Creu).

Hoy, la Pasión de esta ciudad nada tiene que ver con la representación de Laquima vere, nacida en el año 2007, compuesta y dirigida por el músico Alfredo Sanz y con el apoyo de Xarxa Teatre con medios técnicos y proyección distinta.

El fenómeno de las Pasiones es realmente ejemplar y cada vez son más las representaciones que aparecen en nuevos países tanto españoles como extranjeros, siendo célebres las de Alemania, El Tirol, Provenza, Inglaterra y Francia, amén de las españolas de Olesa de Montserrat, Esparreguera, Ulldecona y otras nuevas como en América.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com