Arxiu mensual: maig de 2025

LÍO EN FOIOS POR LA ELECCIÓN DEL NUEVO CRONISTA

ABRAHAM PÉREZ

La designación del nuevo cronista oficial de Foios ha derivado en un cruce de acusaciones entre el alcalde Sergi Ruiz (Compromís) y los concejales del Partido Popular. La polémica ha surgido tras la oposición de los populares al nombramiento de la persona propuesta por el equipo de gobierno para recuperar una figura con tradición desde hace siglos ante las dudas en el proceso de selección, “sin ningún tipo de consenso”, y ante la incerteza que se tratara del candidato más idóneo para el cargo.

Cabe destacar que DANIEL CORELL, el experto en historia local planteado para asumir este cargo, honorífico, gratuito y vitalicio, puso como condicionante para asumir el puesto obtener el apoyo de todos los grupos políticos de la corporación municipal porque quería representar a todos los vecinos. Es por ello que, tras recibir los votos en contra de su elección de los ediles populares, el historiador rechazó finalmente el puesto.

El PP acusa de haberlo elegido a dedo

Desde el PP justifican su postura alegando su descontento “tanto en el proceso como en las formas”. En este sentido, el concejal popular, José Corell, explica a este diario que desde su partido “nos hemos opuesto porque es una elección a dedo y porque no se nos ha tenido en cuenta para consensuar la propuesta”. Señala además sus “reticencias” con el reglamento, propuesto durante la celebración del pleno municipal sin dar margen para debatir la decisión, afirma. Cabe recordar que este reglamento fue aprobado en julio de 2024.

“Si nos hubiesen preguntado con tiempo y nos hubieran trasladado la petición del cronista (de ser apoyado por todos los grupos) igual nos lo hubiéramos pensado”, añade el concejal del Partido Popular quien aboga por evitar que este nombramiento sea vitalicio y considera que se debería renovar cada cierto tiempo, “por ejemplo cada cuatro años”. “Esperamos que cuente con todos para narrar la historia de todos y no solo la de unos pocos”, desearon al historiador antes de saber que este renunciaba al puesto.

El alcalde lamenta las críticas hacia el candidato

Esta postura ha pillado por sorpresa al alcalde, Sergi Ruiz, quien asegura que no se esperaba la negativa del PP y desmiente las acusaciones. Respecto al candidato, el primer edil defiende que “no hay ninguna persona con un perfil más adecuado que él” y destaca que se trata de una persona “con una trayectoria y una capacidad incuestionable”. Sobre los plazos, recuerda que los concejales tienen la documentación “desde hace tiempo” y “en ella indicaba que el gobierno haría un proceso de elección”.

Ruiz lamenta la crítica “desmesurada” y “brutal” tanto hacia la figura del historiador como a la persona propuesta para asumir el cargo. “Es muy triste. Pensaba que harían un voto de confianza y darían un plazo para probar, pero solo han cuestionado el perfil de una persona que ha sido respaldada por la mayoría de la ciudadanía”. Recuerda, además, que los miembros del PP “ya se opusieron en su día a recuperar el cronista alegando que es una figura que no hacía falta y cuestionando que fuera a relatar la historia de Foios con tintes políticos”.

“Es un título honorífico”

El alcalde aclara que el cronista del pueblo “no es el magistrado del Tribunal Supremo con decisiones a su cargo” y matiza que se trata de “un título honorífico y un cargo que no supone ningún gasto”. Del mismo modo, responde a las críticas del edil popular, José Corell, señalando su reciente nombramiento como asesor en el Ayuntamiento de València.

Fuente: https://www.levante-emv.com

POR LA CALLE MAYOR, ARTERIA DE LA HISTORIA Y DESARROLLO DE CALLOSA DE SEGURA

MIGUEL MARTÍNEZ APARICIO, CRONISTA OFICIAL DE CALLOSA DE SEGURA

Con esta tribuna en el Diario Información, comienzo una nueva aventura de publicaciones sobre Callosa de Segura, agradeciendo esta oportunidad que me otorga este medio de comunicación escrito, impreso o digital, que acerca a toda la provincia lo sucedido en cada uno de sus municipios.

Esta colaboración, bajo el título de Por la Calle Mayor, servirá para dar a conocer parte de la historia, tradiciones, patrimonio, etc., de una Ciudad señera como la nuestra que, nacida hace más de cuatro mil años, ha sabido impregnarse de cada una de las culturas e identidades de cuantos la han habitado, desde los más antiguos callosinos argáricos hasta los más contemporáneos.

Y por qué Calle Mayor: por ser esta la principal arteria de Callosa de Segura, vía de comunicación hasta mediados del siglo pasado y escenario de los más importantes acontecimientos de nuestro municipio.

Hoy día consideramos la avenida de la Constitución como la principal calle de Callosa de Segura, vial comercial y de tránsito callosino, desarrollado a partir de 1950 por un urbanismo que pedía mejores y más amplios viales. Como consecuencia del mayor tráfico rodado, vino a abrirse esta nueva artería sumándose a la Alameda que, por aquel entonces, llegaba hasta el Mercado de Abastos, con el desarrollo del tradicionalmente conocido como Barrio del Carmen, más tarde barrio Nuevo, con nuevas calles y construcciones a partir de 1960 consolidando esta Avenida.

Nuestra calle Mayor ha sido testigo del devenir diario de nuestros antepasados. Nace en la antes conocida como «esquina de los arcos», en la confluencia con la Rambla, antes «de Mont Roig», hasta llegar a su salida por la calle del Salitre, donde se encuentra el Real Pósito, es decir, entrando desde Cox y saliendo hacia Orihuela. A lo largo de ella se ha desarrollado todo un eje de comunicación social, hostelero y comercial, en la que han vivido las familias más antiguas, con escudos labrados en piedra en sus fachadas, marcando con ello su alto valor patrimonial.

Era paso obligado al ser carretera Alicante-Murcia, recorriendo parte de la comarca. Así pues, el tráfico rodado, de tracción animal o mecánica, fue durante tantos años lo habitual y conocido.

Y cómo no, en esta calle estrecha y quebrada, se sitúan algunas de las plazas más importantes callosinas, puntos de encuentro de vecinos, de efemérides y de actividades culturales y festivas, como es la del Rosario, con su Ermita y con obras importantes en este templo en los siglos XVII y XVIII, siendo sede de la Archicofradía que la cuida y mima como es la de nuestros Auroros.

Más al sur, dos nuevas plazas, son germen de los actos más emotivos y de las tertulias más refrescantes. La de Reina Sofía, conocida por «la Bacalá», ha sido el lugar de mayor relación social de nuestro municipio. Desde la municipalidad de Callosa el 4 de noviembre de 1579, fue el enclave para el desarrollo nuestro mercado semanal, donde la compra de víveres y otros menesteres, congregaba a comerciantes y vecinos, en una plaza con emblemáticos edificios como el Hogar del Productor, hoy Centro Cultural «Antonio Ballester y Ruiz», donde los obreros invertían su descanso en ocio y tertulias, o la Posada de Manresa, más tarde Cine Principal y hoy, Casa de Cultura «Reina Sofía». Una plaza querida por todos nosotros en la que tradicionales actos como quitarle el luto o el manto a la Virgen, se celebran entre el fervor y cariño de los asistentes cada Domingo de Resurrección.

Junto a ésta, nos encontramos con la Plaza de España, también conocida como de la Iglesia o las cadenas, en la que sus monos, si pudieran hablarnos, nos contarían con todo detalle el acontecer histórico de nuestra localidad. Preside esta plaza, la Arciprestal Iglesia de San Martín, soberbio monumento que, desde hace más de cinco siglos, nos acompaña marcado por cada uno de los estilos artísticos en sus muros, haciéndola la más importante iglesia columnaria y de estilo renacentista de la Comunidad Valenciana y del Sureste español.

A su lado, separado por la estrecha calle que fue de La Corte, se encuentra la Casa Consistorial o Ayuntamiento, adquirida en 1632 al señor de Benferri, sobre cuyo solar se construyó el actual edificio del gobierno municipal.

Siguiendo nuestro transitar hacia la salida a Orihuela o Redován, nos encontraríamos con lo que fue el Casino, centro de reuniones de ocio y descanso que, tras otras ocupaciones lúdicas, dio paso tras su derribo a la Casa de la Juventud primero y Jefatura de la Policía Local después. Era un edificio singular de principios del pasado siglo, tristemente desaparecido, al que acompañan casas de relevantes callosinos como así atestiguan los blasones que presidían sus fachadas, destacando la Casa del Belenista, museo de belenes y figuras de todo el mundo.

Acontecimientos de gratísimos recuerdos para los callosinos y que han marcado nuestra historia han transitado a lo largo de su empedrado pavimento, como el paso de la comitiva real en diciembre de 1802, de los Infantes de España Fernando de Borbón y Mª Antonia de Nápoles, quedando reflejado en varios elementos ornamentales a lo largo del conocido Camino Real, con bustos de los Reyes sobre Columnas Carlos IV y María Luisa de Parma a la entrada por la Rambla y cuyos pedestales se han recuperado, así como con unos medallones con relieves de los Infantes a la salida hacia Orihuela. También fue testigo de la visita de la Reina Isabel II en 1862 con grandes festejos en su honor y ornato de esta calle y plazas que atraviesa.

Ya en el siglo XX, fue el Rey Alfonso XIII, quien pasaría por la calle Mayor llegado desde Orihuela, para, con la intervención de las guapas y valientes callosinas, bajar del vehículo oficial y entrar en nuestra Iglesia el 4 de abril de 1925. Meses más tarde, el 7 de noviembre, el Rey nos concedió ser Ciudad a la entonces Villa de Callosa de Segura, gracias a las buenas gestiones del doctor Lucas Ibáñez y al alcalde don Carlos Galiana.

La calle Mayor, pues, se merece el mayor reconocimiento por la importancia que ha tenido durante tantísimos años para Callosa de Segura, como eje social y comercial a nivel de local y de comunicación a nivel provincial. Hoy en día nuestra calle Mayor tiene distintas rotulaciones a lo largo de la que fue conocida también como el «tontódromo callosino» por el trasiego de chicos y chicas, en busca de conquistas y de parejas de novios, con o sin «carabina», paseando sus amores entre la puerta de la Iglesia y el Jardín Glorieta. Partiendo desde el Salitre o Pósito, tenemos el tramo denominado hoy como Calle Mayor, tras la Plaza de España y la de Reina Sofía, llegamos a la calle Carlos Galiana, Alcalde de Callosa de Segura, pasando a la Plaza de la Ermita del Rosario, a la que se une la calle Canónigo Hidalgo, Hijo Predilecto de Callosa de Segura en 1949 y uno de los mejores oradores que ha tenido nuestra Ciudad, finalizando en la esquina Casa del Pueblo nuestra homenajeada calle.

Por tanto, a modo de apertura de la que será esta colaboración, he querido recordar a esta calle, denominando esta tribuna Por la Calle Mayor, que será la encargada de ofrecerles mis trabajos sobre aspectos de la historia y aconteceres de Callosa de Segura. Finalizo dedicando la misma a quien la transitó tantas veces, habitó en ella y desarrolló su saber en sus rincones: EL CRONISTA DON ANTONIO BALLESTER Y RUIZ.

Fuente: https://www.informacion.es

YA ESTÁ EN LA CALLE LA EDICIÓN IMPRESA DEL MES DE MAYO DEL ‘PERIÒDIC DEL POBLE’

Este mes, la ciudad de Novelda ha sido escenario de numerosos acontecimientos que ponen en valor su riqueza académica, cultural y social. Uno de los más destacados ha sido la celebración del XXV aniversario de los Premios Jorge Juan de Matemáticas, organizados por la Universidad de Alicante en la casa natal de Jorge Juan en El Fondonet. El evento contó con una conferencia del profesor Enrique Goberna, con su visión de cómo Jorge Juan sigue inspirando el presente matemático. Novelda rindió homenaje a 25 años de excelencia académica en un enclave cargado de historia.

En el ámbito del compromiso social, el PSOE de Novelda y UGT celebraron el Día Internacional del Trabajo.

El Parque del Oeste fue testigo de la celebración del Festers Solidaris y GastrOest, que reunió a vecinos en una jornada benéfica. La recaudación fue destinada a AFA Novelda.

La figura de Jorge Juan y Santacilia volvió a cobrar protagonismo con la conferencia ofrecida por Vicent Pina en la Comandancia Naval de Alicante. Bajo el título «Jorge Juan, el alicantino universal», Pina cautivó a los asistentes al detallar su expedición científica en Perú. La jornada concluyó con un HOMENAJE A PAU HERRERO (CRONISTA OFICIAL DE NOVELDA) y Alicia Boyer por su dedicación a la figura del sabio español.

En educación, Novelda avanza con paso firme: la ciudad acogerá, desde el curso 2025-2026, una sede del programa SABIEX para mayores de 55 años, fruto del convenio entre el Ayuntamiento y la Universidad Miguel Hernández.

En política local, el convenio firmado entre Novelda y Monforte del Cid para compartir el servicio de grúa municipal ha suscitado debate, aunque se espera que suponga una mejora en eficiencia y coste del servicio. Mientras tanto, se refuerzan las medidas de seguridad vial con el repintado nocturno de pasos de peatones y controles sobre patinetes eléctricos.

El espíritu festivo se mantuvo vivo en los barrios de Novelda. La Vereda celebró su Fiesta de la Santa Cruz y anunció un homenaje al pasodoble festero en su 20 aniversario. Por su parte, el Barrio de la Cruz retomó su actividad festiva celebrando su 30º aniversario, tras un año de interrupción.

La comunidad también vivió con emoción el relevo papal tras el fallecimiento de Francisco I y la elección del Papa León XIV, un acontecimiento vivido con esperanza por los fieles de la parroquia San Pedro.

Entre los homenajes personales, destaca el reconocimiento a Paco Serra Escolano por sus 50 años de servicio en la Justicia, un ejemplo de dedicación y vocación que enorgullece a Novelda.

En cultura, la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada presentó en Alicante su nuevo libro “Todo por un Plan”, rodeada de admiración y color. Además, los alumnos de 2º de primaria del colegio Alfonso X El Sabio se convirtieron en ‘Peque-Periodistas’, protagonizando una jornada de aprendizaje y curiosidad periodística.

Las firmas invitadas de este mes profundizan en dos temáticas esenciales: el investigador Daniel Andrés Díaz comparte su visión en el Día Internacional de los Museos desde el Museo Histórico de Novelda, mientras que Rosario Sabater, presidenta de la Asociación de Fibromialgia, llama a visibilizar “el dolor invisible” que sufren quienes padecen esta enfermedad.

En deportes, el proyecto Zancadas Sobre Ruedas recorrió 121 km del Camino de Santiago promoviendo inclusión y humanidad. El grupo Sport Rutes conquistó las murallas de King Kong en Murcia, y el Atlético Novelda Carmencita logró grandes resultados, con Andy Morales cosechando doble oro. La XXI Marcha BTT rindió homenaje al ciclista Pierre Azevedo, y las jóvenes promesas como Andrea Ruiz, Luna Chacón e Irene Navarro brillaron en halterofilia y baile deportivo, respectivamente. Finalmente, casi 1.000 escolares participaron en los torneos de Colpbol y Twincon, demostrando que el deporte y el compañerismo siguen siendo una prioridad en la ciudad.

Fuente: https://noveldadigital.es

EL ARZOBISPO DE VALÈNCIA PRESIDE LA BENDICIÓN DEL SANTUARIO DEL LLUCH

AURELIANO LAIRÓN, CRONISTA OFICIAL DE ALZIRA

El arzobispo de València, Enrique Benavent, presidió el domingo en Alzira la ceremonia religiosa de dedicación del Santuario de Nuestra Señora del Lluch, templo mariano que, en la cúspide de la Muntanyeta del Salvador, acoge la imagen de la patrona de la ciudad. La dedicación de un templo cristiano, también llamada consagración, es una ceremonia ritual de la liturgia que se realiza para designar un edificio religioso a la adoración de Dios, que se puede celebrar tanto en iglesias recién construidas como en aquellas que han sido renovadas.

En el transcurso de una eucaristía solemne en la que concelebraron junto a Enrique Benavent el Vicario Episcopal de la zona, Luis Molina, el rector del santuario, Raúl Furió, y sacerdotes de varias parroquias de la localidad, el ordinario bendijo el templo, edificio que comenzó a levantarse en 1927, siendo arzobispo Prudencio Melo, que asistió a la colocación de la primera piedra.

Las obras que se paralizaron por el advenimiento de la Guerra Civil y, posteriormente, por la necesidad imperiosa de restaurar, cuando no de construir de nuevo los templos parroquiales, se reemprendieron años después y culminaron en 1966 con la construcción de la torre campanario y la bendición de las campanas en el contexto de los actos del Año Santo Mariano Alzireño, siendo arzobispo Marcelino Olaechea.

El presidente de la Real Cofradía de Nuestra Señora del Lluch, Javier Andújar, ha recordado que, tras la Guerra Civil, el santuario recuperó su uso religioso y que nunca se había celebrado un acto de dedicación o bendición. Por otra parte, ha indicado que en todo este tiempo no sólo ha cambiado sustancialmente la ornamentación interior, sino también la naturaleza jurídica ya que el antiguo ermitorio es oficialmente desde 2017 un santuario diocesano con estatutos propios.

Fuente: https://www.levante-emv.com

UNA FORTA TEMPESTA CAUSA ENORMES DANYS A L’AGRICULTURA D’ALGAR DE PALÀNCIA

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

El passat dissabte dia 10 de maig, al voltant de les 17 hores, una forta   tempesta   procedent   de   ponent   va   penetrar   al   terme   d’Algar   de Palància per la muntanya coneguda com “El Castellet”, on s’ubica en part la urbanització Montes del Palancia, i va avançar per una zona important del municipi, tant del nucli urbà com de les terres de conreu, des de la presa d’Algar fins la carretera de la Vall d’Uixó.

Segons ens ha informat José Ramón Gasco Font, president de la Comunitat   de   Regants   d’Algar   i   soci   de   l’Associació   Valenciana   de Meteorologia (AVAMET), un gran núvol negre seguit d’un enorme segell, amb un fort aparell elèctric (llamps i trons), es va acostar al municipi i, en tant sols trenta minuts, va descarregar 38 litres per metre quadrat, sense caure aigua líquida, caient només pedra seca del tamany de cigrons i, tot i això, majors.

Tal com també ho ha manifestat Jose’Ramón Gascó, el 40 % del terme municipal s’ha vist molt afectat, especialment els cultius de cítrics i garrofers així com de frutals i les hortalisses, estes últimes cultivades pels agricultors per al consum familiar, sent afectats els arbres amb la pèrdua d’un 50 % del seu fullatge.

Tot   i   que   encara   no   s’ha   realitzat   una   avaluació   dels   danys ocasionats, es calcula que estos, lamentablement, seran quantiosos, ja que   es   pot   considerar   com   a   perduda   el   100   %   de   la   collita     de   les parcel·les afectades per la pedra.

Una vegada més cal donar-li la raó, desgraciadamnet, pese a les pluges beneficioses de principis de març d’enguany, al nostre cantant de Xàtiva, Raimon, en la seua cançò “ Al meu país la pluja “,               de la qual cal recordar alguna estrofa:

“  Al meu país la pluja no sap ploure.

O plou poc o plou massa.

Si plou poc és la sequera.

Si plou molt és la catàstrofe.

Qui portarà la pluja a l’escola ?

Qui li dirà com s’ha de ploure ?

   Al meu país la pluja no sap ploure.

ELDA Y LA SANTA CRUZ

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Córdoba, Granada, Cartagena, Valencia, Alicante, ….. y Elda también, pero hace muchos muchos años. Hace tanto tiempo que, ni siquiera el insigne Alberto Navarro recoge en su imprescindible libro “Las Fiestas de Elda”, la celebración de la festividad de la Santa Cruz.

Será el gran Emilio Castelar quién, en la recta final de su vida, y dedicado a escribir colaboraciones periodísticas en libros y diarios de la prensa nacional para poder subsistir malamente, nos aporta una valiosa información al respecto de aquella Elda de su infancia y juventud, allá por la década de los años 40 del siglo XIX. Echando mano de su prodigiosa memoria y lucidez mental, y con un rico y florido lenguaje literario, nos describe aquella fiesta que cada 3 de mayo los eldenses celebrábamos en honor a la Santa Cruz:

Al revés de las demás procesiones, que se reducen, bien a las naves del templo, bien a las calles del pueblo, esta procesión del 3 de mayo sale al campo, y se agrupa en torno de una cruz alzada en los alto de columna erigida sobre una circular gradería de unos escalones rústicos, alrededor de la cual revolotean las avecillas en celo y en amor.Si yo fuese pintor trasladaría hoy mismo a un lienzo el cuadro hecho inconscientemente por la procesión de Mayo a la puerta oriental de mi vieja Elda. Corren dos acequias a los sendos costados del camino entre centauras purpúreas, manzanillas áureas, gayas zarzarrosas y campanillas celestes. Los habares llevan en sus zurrones los frutos ya madurados y en sus topes las flores entre blanquizcas y moradas.

Es evidente que don Emilio Castelar está haciendo referencia a la denomina Cruz del Panadero o, más antiguamente, también conocida como Cruz de la Trinidad. Crucero o cruz de término que señalizó durante los siglos XVII, XVIII, XIX y principios del siglo XX la entrada a la villa de Elda. Aquella cruz, junto a las antiguas ermitas de San Blas y de San Antón marcaron durante siglos los umbrales sacros protectores de la villa de Elda. Puntos hasta donde alcazaba la seguridad otorgada por el ayuntamiento. Hitos localizados en la periferia urbana y que marcaban los puntos de entrada y salida de las vías de comunicación que atravesaban Elda.

Lugares en los que los viajeros y caminantes se santiguaban, imploraban protección y encomendaban su seguridad personal y la de sus mercancías a la intercesión divina pues, antes de la creación de la Guardia Civil (1844), solo la ayuda celestial te podía salvar de los peligros que acechaban en los solitarios e inhóspitos caminos.

Nada queda de aquel paraje. Ningún recuerdo conservado. Solo esta breve descripción y una foto. ¡Bendita foto!. Foto que ayuda a poner cara a un lugar, a una fiesta y a una antigua tradición eldense que nos retrotrae casi 200 años atrás.

En evidente que ni a Castelar ni aquella Elda ni aquella fiesta podemos recuperarla… Pero como cronista me planteo: ¿Podríamos recuperar esta cruz de término que durante años marcó la entrada y a la salida a la entonces villa de Elda, como un elemento actual de nuestro patrimonio histórico y cultural?. Conocemos como era, sabemos dónde estaba situada.

Entonces, ¿Por qué no?. ¿No me digan que no estaría bien? Sería chulísimo recuperar otro trocito de nuestra historia y poder legarlo, recuperado, a nuestros hijos.

Fuente: https://www.valledeelda.com

UNA FAMILIA DONA A ALBALAT DELS SORELLS UN LIBRO DEL CATASTRO DEL PUEBLO DE 1911

Más de 114 años son los que tiene el libro histórico que la familia de las hermanas Francesca e Isabel García Millán han donado al ayuntamiento de Albalat dels Sorells. Se trata de un documento del catástro de 1911 de demuestra “la riqueza rústica y pecuaria del término” y que se divide en dos volúmenes manuscritos. Los documentos son de febrero de 1911 y fueron elaborados durante el mandato del alcalde Vicent Vázquez Muedra por el secretario municipal Vicent Climent Tamarit.

La pérdida de la mayor parte de los fondos del archivo del ayuntamiento en las devastaciones de julio de 1936 (en tiempos de Guerra Civil) acentúa más aún el significado de la donación y su valía tanto para estudios de historia agraria local como de aspectos sociales y de la toponimia menor.

La documentación, por motivos desconocidos, no ingresó en su momento al archivo municipal y se ha conservado por espacio de un siglo en poder de la familia Climent Garcés, la cual, con la intermediación del profesor MATEU RODRIGO LIZONDO, en su condición de historiador y CRONISTA MUNICIPAL de ALBALAT DELS SORELLS, ha contribuido generosamente al patrimonio cultural local con el retorno de la compilación administrativa al archivo del ayuntamiento.

Una historia de un cronista avanzado a su tiempo

Aspecto de particular interés es la brillante personalidad del secretario Vicent Climent, redactor del catastro, bisabuelo materno de las donantes. Una persona que después de ocupar el cargo administrativo en Albalat, función que también desempeñó en el ayuntamiento de Estivella, se dedicó profesionalmente al comercio y la exportación de naranjas en todo Europa occidental. Su paso por la administración local está marcado por inteligentes iniciativas en los servicios públicos y en la Cultura. Entre sus proyectos, se encuentra la instalación de la primera fuente de agua potable; la organización del Sindicato Agrícola (1914), la creación del semanario comarcal El Faro (1914-1916) o la celebración del Juegos Florales de Albalat en 1922.

Igualmente debe de recordarse la actividad del DIFUNTO DR. BERNAT GARCIA APARICI, endocrinólogo y CRONISTA OFICIAL DE ALBALAT, padre de las hermanas García Millán, que usó la misma fuente para el estudio de la economía agraria y la toponimia rural en varios artículos de erudición.

Fuente: https://www.levante-emv.com

ASPE: CONOCIENDO LAS CALLES. UN VIAJE POR LA HISTORIA LOCAL

El pasado viernes se presentaba en el Auditorio Periodista Ángel María Boronat, el proyecto de investigación escolar, “Conociendo las Calles: un viaje por la historia local”, realizado por los alumnos de sexto de primaria del Colegio Virgen de las Nieves.

A continuación agradeció la inestimable colaboración del historiador GONZALO MARTÍNEZ ESPAÑOL, CRONISTA DE LA VILLA DE ASPE, al que se le entregó el primer ejemplar en muestra de agradecimiento por todo su apoyo.

También agradeció a las empresas colaboradoras para poder editar e imprimir el catálogo donde aparece todo el trabajo que han realizado el trabajo.

Seguidamente fueron los mismos alumnos los que explicaron las fases en las que consistía el proyecto acompañador de imágenes del mismo. El objetivo era estudiar el callejero para elaborar un breve documento en el que apareciesen las biografías de aquellas personas que tienen una calle en Aspe y de esa forma dar a conocer al pueblo esa información. Dispone además de códigos QR para ampliar la información.

Pedro Marañón lanzó la idea al ayuntamiento de poner los códigos QR en las placas de las calles. El alcalde de Aspe, Antonio Puerto agradeció el compartir este bonito e interesante trabajo con toda la población. Además recordó que Aspe está dentro de la red de municipios de ciudad educadora, y cada año se reúnen en Madrid para presentar los proyectos que cada población tiene. El alcalde anunció que el año 2026 el proyecto que presentará Aspe será precisamente este trabajo “Conociendo las Calles” de Sexto del Colegio Virgen de las Nieves.

El ejemplar se puede adquirir al precio de 1 euro en el colegio.

Les dejamos el enlace al video. https://www.youtube.com/watch?v=g8rMft6mKGk

Fuente: https://valledelasuvas.es

LA RUINA DEL POBLADO MEDIEVAL DE BERFULL AVANZA PESE A LA PROTECCIÓN COMO BIC

«Hace tiempo que ya no le digo a ningún conocido que vaya a verlo, cuando hay una tormenta o hace viento pienso que esa noche cae lo poco que queda». La reflexión del CRONISTA OFICIAL DE RAFELGUARAF, VICENT SANXIS, sobre el estado de degradación del poblado medieval de Berfull, un conjunto amurallado que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), confirma que aquellos temores que manifestaba hace ya 30 años el protagonista de su novela «Adéu a Berfull» -posteriormente «Fàtima de Berfull»- sobre la irremediable desaparición de este conjunto único en la Ribera van camino de cumplirse.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL AYUNTAMIENTO DE VILLAJOYOSA TERMINARÁ DE RETIRAR EL CABLEADO DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN ESE MES TRAS AÑOS RECLAMÁNDOLO LA ASOCIACIÓN DEL CASCO ANTIGUO

El Ayuntamiento de Villajoyosa terminará de retirar el cableado del perímetro de la iglesia fortaleza de la Asunción ese mes casi cuatro años después de reclamarlo la Asociación del Casco Antiguo. Una reclamación formulada inicialmente en septiembre de 2021, que ahora se está resolviendo después de que los vecinos recurrieran al Síndic de Greuges.

Primero se ha retirado el cableado que se veía en la fachada oeste de la torre monumental, estos días se ha retirado el otro tendido que dejó de dar servicio una vez finalizadas las obras de mejora de la electricidad del templo; y sólo queda el cableado que alimenta el proyector que ilumina una de las caras laterales de la torre, el cual el Ayuntamiento ya se ha comprometido a que modificar para que no se vea.

Encuentro de la síndica del barrio con los vecinos

Por otra parte, esta tarde a las siete, en la Casa de la Joventut, tendrá lugar la presentación oficial de la síndico de barrio, Rosa Llorca con los vecinos. Además, el evento contará con una CHARLA titulada “El sistema defensiu de la Vila Joiosa: la torre de defensa del litoral i el baluard de la mar”, a cargo de Antonio Espinosa y ALBERT ALCARAZ, arqueólogo y CRONISTA OFICIAL DE LA VILA JOIOSA.

Fuente: https://www.ondacero.es