Arxiu mensual: març de 2025

MAGDALENA, FESTA PLENA

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

Así reza el eslogan de nuestras fiestas fundacionales, las que Castelló celebra con motivo de su fundación: Magdalena, festa plena. Y el programa añade otras muchas cosas más porque su plenitud da cabida a todo. Especialmente en la línea participativa: desde la oficial, a las collas y al número de gente que discurre por la ciudad, sin olvidar los castelloneros de la provincia como vemos en el Pregó, tanto el general de Bernat Artola como el infantil de Vicent Pau Serra, lo cuales convocan a un número considerable de fieles adeptos.

El Pregó siempre es el mismo, pero el mismo es otro, como decía el filósofo. Y cada año nos sorprende por su espectacularidad e, incluso, novedad. Pero es siempre el mismo, aunque diferente, aunque parezca una rara paradoja.

Desmenuzando el contenido del programa, puede colegirse el contenido festivo. Gaiatas -un esclat de llum sense foc ni fum (genial definición)-, el trabajo de las collas, que es mucho, la gastronomía, las reuniones, las calles intransitables muchas veces, los bailes y danzas, la especial pirotecnia, mascletaes, tronadors, mesones de la tapa y la cerveza, del vino, la sección taurina, homenaje al rey Jaume I, conciertos, enfarolà, vuelo de campanas, papel encomiable de las gaiatas, despertà, música de banda y en general, Romeria y tornà, procesión de las gaiatas, gozos y Salve en Lledó, actos en la concatedral de Santa María, procesión de penitentes, tardeos, bodeguillas, deportes, etc.

Un programa completo de actos y fervor magdalenero, único y extraordinario. «Orgull de genealogia», como dice el poeta.

Todo acabará esta semana entrante con el ya célebre Magdalena, vítol en espera de la próxima edición, tras tantos años de la bajada de la montaña al llano.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

PEPE ROYO, CRONISTA DE TORRENT: “EL VALOR DELS ARQUETS DEL BARRANCO DE L’HORTETA MERECEN SU RECONSTRUCCIÓN”

Torrent, una ciudad con un inmenso legado histórico y cultural quiere convertirse en un destino turístico de especial interés. Sus monumentos, sus tradiciones y su ubicación privilegiada la hacen ideal para quienes buscan una experiencia enriquecedora. A pesar del impacto de la Dana del pasado 29 de octubre, la localidad sigue mirando hacia el futuro con el objetivo de recuperar y reforzar su riqueza patrimonial.

PEPE ROYO, CRONISTA OFICIAL DE TORRENT, ha destacado en una entrevista en Mediodía de Cope Valencia, desde la propia localidad, la importancia de preservar y poner en valor el patrimonio de la ciudad. Entre los elementos más representativos se encuentra la Torre, símbolo inconfundible del municipio, así como la iglesia de la Asunción, joya arquitectónica de la comarca. Estas construcciones, junto al mercado histórico, que ha mantenido viva la esencia comercial de la ciudad durante siglos, conforman un recorrido fascinante para los visitantes.

Uno de los espacios más emblemáticos de Torrent es el Barranco de la Horteta, un lugar con una gran importancia histórica por su papel en la gestión del agua desde tiempos antiguos, aunque esas estructuras hidráulicas, como un acueducto del siglo XVI y vestigios de la época romana como els Arquets, han sufrido graves daños siendo arrasadas por el temporal.

Sin embargo, los esfuerzos por su recuperación están en marcha. “Muchas de las piedras y elementos estructurales están repartidos por el barranco, aunque se encuentran cerca, lo que abre la puerta a una reconstrucción que permitirá recuperar parte de nuestro pasado”, EXPLICÓ ROYO.

La tradición de recuperar y reconstruir estas infraestructuras no es nueva. ROYO EXPLICÓ que a lo largo de la historia, cada vez que las riadas destruían estas construcciones, los habitantes de Torrent las restauraban debido a su importancia vital para el abastecimiento de agua y el riego de los campos. “El acueducto que ahora ha desaparecido por completo ya era una reconstrucción del siglo XVI sobre estructuras aún más antiguas. Con cada nueva destrucción, se volvía a levantar porque sin él, la agricultura y la vida cotidiana se veían gravemente afectadas”, SEÑALÓ EL CRONISTA.

EL CRONISTA subrayó la importancia de la implicación institucional y ciudadana en la conservación del patrimonio. “No se trata solo de edificios y monumentos, sino de nuestra memoria colectiva y de un atractivo cultural y turístico que debemos potenciar”, afirmó.

Torrent continúa siendo un destino turístico con mucho que ofrecer. Sus calles, cargadas de historia, invitan a pasear y descubrir rincones llenos de encanto. La riqueza de su entorno natural, sus festividades y su gastronomía hacen de esta localidad un lugar único para disfrutar en cualquier época del año.

Las autoridades locales han expresado su compromiso con la restauración y protección del patrimonio, viendo en ello una oportunidad para seguir impulsando el turismo y la identidad cultural de la ciudad. Mientras Torrent avanza en su recuperación, sigue apostando por un futuro en el que su historia y su belleza continúen cautivando a vecinos y visitantes.

Fuente: https://www.cope.es

ANTONIO GASCÓ, NOMBRADO ‘ALCAID 2025’

La Host del Castell Vell concede el título al CRONISTA DE CASTELLÓN, elogiado por la alcaldesa Carrasco que ha destacado su labor y compromiso con la historia de la ciudad.

Begoña Carrasco ha puesto en valor el nombramiento de ANTONIO GASCO SIDRO, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CASTELLÓ, como ‘Alcaid 2025’ por parte de la Host del Castell Vell.

La primera edil ha reconocido la trayectoria de GASCÓ, y su papel fundamental relatando las crónicas de la ciudad, “narradas y documentadas con el cariño y los conocimientos sobre Castellón en pro de salvaguardar la historia y hacer que ésta perdure a través de los años”.

Así pues, hoy ha tenido lugar el acto oficial del nombramiento como Alcaid de de la Host del Castell Vell, un acto que siempre se enmarca en la semana de las fiestas fundacionales. Se trata de una distinción que otorga anualmente esta entidad a una persona de alto calado y relevancia en la ciudad.

El acto de investidura, ha contado también con la presencia de los miembros de la Host del Castelll Vell, encabezados por su presidente Ángel Martínez. En éste se le ha otorgado a ANTONIO GASCÓ la faja y el escudo, símbolos y atributos como embajador de la entidad.

Fuente: https://www.castelloninformacion.com

EL HORNO DE XIXONA CON 500 AÑOS DE VIDA

RAMÓN PÉREZ

La revolución comunera, la Armada Invencible, Miguel de Cervantes, la Santa Inquisición. Los «trending topic» del siglo XVI suenan hoy, a lo que son, a algo rancio, de otro siglo. En Xixona apenas queda vestigio alguno de aquella época; una de los pocas huellas es el horno del Raval, toda una reliquia que, pese a su condición, sigue funcionando en la actualidad, unos 500 años después de su instalación.

Escondido entre la laberíntica calle del Raval, en las faldas del casco antiguo del municipio y bajo el baluarte de los restos del castillo almohade construido en el siglo XIII, aparece el forn del Raval de la Peñita, donde atiende María Teresa, absorta en su preparación de dulces típicos (tonyetes, iguales, rotllets d’ou) en plena contrarreloj para llegar a tiempo a la Fira de Nadal que arranca en un par de semanas.

La entrada del negocio, con su inconfundible arco, traslada a su origen, documentado en el archivo de Xixona como de 1568. «Desde entonces está registrado un horno en el número 10 de la calle del Raval», cuenta María Teresa de la Peñita Galiana, propietaria de un local en el que ya despachaba su abuelo, Enrique de la Peñita Jerez, hace casi un siglo. Los papeles revelan que en 1495 ya había un horno en la misma calle, pero no especifica nada más. «Seguramente sería éste, pero bueno, yo digo que como mínimo este horno es del siglo XVI», matiza María Teresa.

Del horno, de origen árabe y que tiene una profundidad de 4,5 metros más otros 3,75 de ancho, se dice que es el más antiguo de toda la Comunitat Valenciana. Está intacto, tal y como se construyó, aunque el establecimiento sí que ha sufrido alguna remodelación obligada. «Hubo unos problemas con Sanidad y se tuvo que reformar algo, había un banco donde la gente se sentaba a cocer y unos techos muy altos, todo eso se perdió», explica con nostalgia María Teresa.

Tiempo después aquella remodelación fue objeto de debate. Cuando Patrimonio se puso al corriente de lo que había pasado, denunció al Ayuntamiento por la pérdida de todos esos detalles medievales, una pérdida irreparable. Su singularidad apenas tiene réplica, quizás sólo haya algo parecido en la provincia de Castellón. Así lo explica BERNARDO GARRIGÓS, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA: «Su forma semiesférica, la hilera de piedra de su fisonomía y su sistema de cocción lo hacen prácticamente único. Hay que tener en cuenta que es un horno de leña y construido dentro de un edificio».

Sobre la particularidad del forn del Raval publicó a finales del siglo XX el historiador José Hilarión Verdú Candela. Sus investigaciones concluyeron que el horno del que hay referencia en 1495 es el actual, principalmente por la dificultad que suponía construir un horno. «No parece que ése se demoliera en pocos años y luego se levantara otro, el actual, justo en la misma calle», señala Garrigós, que sin embargo, aclara que todo son conjeturas, conclusiones sin documentación. «Es difícil que fueran dos distintos».

El horno es un de los tesoros medievales con los que cuenta Xixona, aunque el Ayuntamiento todavía no dispone de un catálogo aprobado de todos los bienes patrimoniales con los que cuenta el municipio.

Un noble de propietario

En 1789 el dueño del forn del Raval era el noble Pascual García, miembro de una de las familias más importantes de Xixona de la época. «Esto era habitual, los hornos pertenecían a gente relevante porque para regentarlo era necesaria una concesión real», EXPICA EL CRONISTA BERNARDO GARRIGÓS.

Hay constancia de que durante el mes de noviembre de aquel año revolucionario, Pascual García hubo de dar su consentimiento a la construcción de otro horno en la misma zona, por si aquello le suponía un conflicto de intereses. «El juez dictaminó que se debía notificar la intención de Antonio Colomer de construir un nuevo establecimiento a los dueños de los hornos más inmediatos, Pascual Soler y Pascual García, por si tenían la intención de alegar alguna cosa», recuerda GARRIGÓS.

Tanto García como Soler se opusieron a la construcción del nuevo horno en la calle del Portal de Tibi, en base a un posible perjuicio futuro para sus negocios. Y lo alegaron de esta manera: «Los posibles usuarios de este nuevo establecimiento o son pobres mendigos o jornaleros que rarísimas veces amasan pan en sus casas por comer en las de los dueños, que les alquilan o compran el pan de la taberna o panadería, por lo que poco beneficio obtendría el propietario del nuevo horno».

Sin embargo, aquella rabieta del noble no prosperaría y el litigio, «largo y farragoso», según las noas de GARRIGÓS, acabó con la autorización para el establecimiento del nuevo horno.

La importancia del horno durante siglos fue capital en las localidades, cuyos vecinos llevaban a estos establecimientos alimentos de todo tipo para cocer. La tradición se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX, cuando comenzaron a proliferan en las casas los electrodomésticos. «La gente antes de irse a trabajar dejaba el pan que había amasado en casa y luego lo recogía», recuerda María Teresa de la Peñita. Sus abuelos, que regentaron el horno desde principios del siglo XX, marcaban el pan con sellos para diferenciar unos de otros y los vecinos pasaban después de la faena a recogerlo.

No sólo se cocía pan, sino también pimientos, arroz u otros platos diarios. «Recuerdo que mi abuela estaba pendiente del arroz, añadía el agua, era todo un trabajo…», cuenta María Teresa. Todo aquello se multiplicaba en época de fiestas, cuando la gente se volcaba con platos más elaborados como la rostidora o los tantos dulces tradicionales de la zona. «A mí, de niño, me enviaba mi abuela con los rollitos que hacía para cocerlos allí. Los llevaba en la «tabaila» que me ponía en la cabeza», cuenta el periodista Bernat Sirvent, autor de la página web www.madeinjijona.com, un portal referencia que recoge multitud de información actual, histórica y turística sobre Xixona.

Aquellas colas para entrar al negocio fueron una de las estampas icónicas de la Xixona que no volverá y que tan bien recuerda Xixona Antigua, una página de Facebook con más de 3.000 seguidores donde se comparten fotos y recuerdos. Esa tradición de cocer alimentos comenzó a reducirse en la década de los ochenta. «En aquella época mi madre dijo que ya sólo dedicaría dos días a cocer», recuerda María Teresa, que trabaja en el horno del Raval desde que tenía 11 años. Entonces era propiedad de su padre, Antonio de la Peñita Albert. Desde 1994 es ella quien lo regenta. Aparcada la faceta de cocer al vecindario sus productos, continúa la tradición que comenzó su madre: la elaboración de dulces de Xixona con productos naturales, tal y como se hacían cuando el horno vio la luz. «Yo ya no tengo tiempo de darle la vuelta a un pimiento, es que no compensa», se justifica. Sin embargo, mantiene por deferencia varios pedidos en fechas señaladas. Una rostidora, una calabaza, algún corderet… «Es que se nota mucho la diferencia», confiesa.

Leña de almendro

Uno de sus secretos más confesados radica en la calidad de su leña, de almendro y también de limonero. «Aquel olor a comida y a almendra se percibía desde varias calles», recuerda Bernat Sirvent. Al horno, intacto desde su fundación, solamente se le ha añadido un flexo potente para iluminar el interior. «Antes se utilizaba una llama de azufre, recuerdo lanzarlo de pequeña y de pronto la llamarada iluminaba todo el producto», cuenta María Teresa, entre risas. «Luego yo me di cuenta de que eso podría haber sido peligroso, pero nunca pasó nada».

Lo que no ha cambiado ni un ápice son las picardías de un trabajo que se enfrenta al olvido. «Yo tengo 66 años y no sé cuándo me jubilaré, pero no va a haber cuarta generación en la familia que asuma el horno», cuenta María Teresa, mientras apoya la gran pala que saca del horno. Ningún invento, por muchos siglos que hayan pasado, ha suplido a una silla de madera ubicada en medio del paso sobre la que descansa la pala. Las cosas bien hechas no entienden de tecnologías.

El horno del Raval, que si no hay novedad cerrará cuando María Teresa de la Peñita decida parar, tuvo un papel social y humanitario muy relevante durante la Guerra Civil: fue el único que tenía abierto Xixona. Así lo confiesa su actual propietaria y también Bernat Sirvent: «No es una leyenda, muchos de los vecinos lo cuentan».

Fuente: https://www.informacion.es

¿HA LLEGADO LA PRIMAVERA?

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Probablemente, muchas personas nos hagamos esta pregunta, tal como se está comportando el clima con tanta lluvia y descenso y ascenso de la temperatura. Aunque, hemos de reconocer que, viendo la situación positivamente, se han mejorado las reservas de agua. Y, negativamente, las pérdidas de vidas humanas y muchos daños materiales.

A pesar de ello, la duda se nos mantiene y persiste el interrogante que nos planteábamos. Pues no llegamos a discernir que, a partir del día 20 de marzo, el invierno debía de quedar atrás, y dar paso, bajo un prisma oficial, a la llegada de la siguiente estación del año. Y, reitero lo de oficial, ya que lo del día 20 de este mes lo anuncia el Observatorio Astronómico Nacional que, incluso, nos marca la hora de las 10.02 de ese día, eso sí, en la Península, no en Canarias. Anunciándonos también que la primavera vivirá durante 92 días y 18 horas.

Así que recordemos que teóricamente ya estamos en primavera y, según el refranero, «la sangre altera», debido a la astenia primaveral, la adaptación al nuevo horario y, por qué no decirlo, a que algunos se convierten en faunos perseguidores de ninfas por culpa del cóctel de hormonas de nuestro organismo que casi todas terminan en «cina». Agravándose días después por el dichoso cambio de hora, al tener que adelantar las manillas de reloj en la madrugada del sábado día 29 de marzo al domingo 30, por lo que se nos roban sesenta minutos menos de poder dormir plácidamente, generándonos alteraciones en el funcionamiento de nuestro cuerpo.

Ya sabemos que «la primavera la sangre altera» y, a pesar ello, ha sido protagonista en la pintura como para Botticelli; en el séptimo arte, en varias películas como en la española de 2022 «La consagración de la primavera», dirigida por Fernando Franco e interpretada por Valeria Sorolla, Telmo Irureta y Emma Suárez. La música no ha dejado en olvido a la primavera, teniendo un claro ejemplo en «Las Cuatro Estaciones» de Antonio Vivaldi, que nos descubre la luz pura y cálida de esta estación. Y mucho después con la música fusión house y pop, del grupo argentino The Sacados de los años noventa del pasado siglo, con su tema «La primavera la sangre altera» cuya letra encaja mejor en lo que decíamos de sátiros y ninfas.

Ahora bien, dejemos a un lado hormonas, astenia, lluvia, frío y demás cosas y vayamos a nuestra ciudad, para recordar a algunas personas y hechos que recibieron a la primavera de hace veinte años, o sea en 2005.

En este punto, en primer lugar, deberíamos recordar que se conmemoraba en ese año el ciento veinticinco aniversario del otorgamiento del título de Excelentísimo para nuestro Ayuntamiento, concedido por el Rey Alfonso XII. Lo que se llevó a efecto en uno de los primeros días del otoño, el 28 de septiembre, a tenor de «dar una prueba de Mi Real aprecio a la ciudad de Orihuela, provincia de Alicante, por su importancia agrícola e industrial y aumento de su población, así como por su constante adhesión a la Monarquía constitucional».

En el año 2005, la primavera era recibida en nuestro municipio de Orihuela por 75.009 personas de las que 38.098 eran varones y 36.911 mujeres. Lo que suponía 6.231 más con respecto a las que recibieron a esta estación el año anterior. Y de ellas, eran residentes en Orihuela Costa un total de 19.616, de las que aproximadamente el 88% eran extranjeros, siendo los más numerosos los de nacionalidad del Reino Unido de Gran Bretaña con 8.718.

La más que centenaria Excelentísima Corporación Municipal también recibía a la primavera, estando presidida por José Manuel Medina Cañizares como alcalde del Partido Popular, e integrada por los siguientes concejales/a de dicho partido, teniendo como tenientes de alcalde a Mónica Isabel Lorente Ramón (1º), Paz Chazarra Navarro (2º), Araceli Vilella Mínguez (3º), Manuel Hernández Terrés (4º), Antonio Franco Andréu (5º), Antonio Rodríguez Murcia (6º), Ginés Sánchez Larrosa (7º). Concejales: Antonio Rodríguez Barberá, que era secretario autonómico de la Conselleria de Agricultura, Antonio Lidón Gea, José Antonio Aniorte Grau, David Antonio Costa Botella, Mayte Valero Navarro, Eva Ortiz Vilella.

Partido Centro Liberal: Jesús Ferrández Peñalver, María Nieves Ezcurra Gilabert, José Esquiva Andrés, Esteban Ferrández García, José Francisco Meseguer Murcia, Enrique Lucas Tomás. Partido Socialista Obrero Español: Francisco García Ortuño, Virtudes Sanchís Sánchez, Isidro Hernández Lozano, Fuensanta Durante Martínez. Partido Izquierda-Los Verdes: Monserrate Guillén Sáez.

Lo que hace un total: PP (14), CL (6), PSOE (4), Izquierda-Los Verdes (1).

Aún en invierno, la Honorífica Orden de San Antón de la Ciudad de Orihuela, que estaba presidida por Joaquín Ezcurra Gilabert como maestre de Gobierno, no efectuó ningún nombramiento, suspendiéndose los actos a celebrar en solidaridad a los damnificados por «el tsunami» en Asia, destinándose a los mismos el presupuesto previsto para cubrir dichos actos.

Dos días antes de la Festividad de San Antón, el día 15 de enero, fallecía en Alicante a la edad de 85 años el canónigo de la Catedral de Orihuela, Manuel Cagigal Masiá, abogado de profesión, que cantó su primera misa a los 58 años, siendo nombrado canónigo el 8 de septiembre de 1990, habiendo desempeñado, entre otros, los cargos de párroco de la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, secretario de la Cofradía de Nuestra Señora de Monserrate, asesor religioso de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Orihuela, hermano mayor de la Cofradía del Perdón y de la Hermandad de los Caballeros Cubiertos.

Encontrándonos a unos días de la llegada de la primavera, dentro de las distinciones anuales que otorgaba el Excelentísimo Ayuntamiento, se encontraba por cuarta vez la de «Mujer Oriolana» a través de su Concejalía de Mujer y Bienestar Social, regida por Araceli Vilella Mínguez. Fue distinguida Mercedes González Hernández, directora de la empresa de Jardinería y Floristería Ildo (Integración Laboral de Discapacitados de Orihuela) como Mujer Oriolana 2005. La distinción le fue entregada en un acto celebrado en el Teatro Circo el 7 de marzo, en el que intervino el alcalde, José Manuel Medina Cañizares.

En este año era obispo de la Diócesis Victorio Oliver Domingo que también recibía a la primavera, y que en otoño, el 26 de noviembre, el Papa Benedicto XVI le aceptaba la renuncia por razones de edad, pasando a ser administrador apostólico, hasta la llegada de su sucesor, Rafael Palmero Ramos, que fue nombrado en la misma fecha y tomó posesión el 21 de enero de 2006.

Y también fueron testigos desde sus conventos de la llegada de la primavera las ciento cuarenta y dos religiosas que moraban en Oleza a 23 de marzo, pertenecientes a las siguientes órdenes: Clarisas (Convento de San Juan de la Penitencia), 9 religiosas, en trabajos de formas, planchado y almidonado de ropa. Agustinas (Convento de San Sebastián): 9 religiosas, fabricación de ornamentos y bordados y esporádicamente a duces (pellas). Dominicas (Convento de la Trinidad): 10 religiosas de las que 2 eran novicias y una postulanta, elaboración de dulces (chatos, zamarras, tortadas, dulce de membrillo y de tomates y dulces navideños). Salesas (Monasterio de la Visitación): 11 religiosas, confección de dulces como obsequio en Navidad y bordados (escapularios). Hermanitas de los Ancianos Desamparados (Asilo): 8 religiosas dedicadas a la asistencia de ancianos. Jesús María (San Agustín, San Isidro y San Antón): 9 religiosas en enseñanza y asistencial. Hijas de la Caridad (Patronato San José Obrero): 8 religiosas, labor asistencial y educación de menores. Carmelitas (Casa Madre, Colegio del Carmen y Seminario): 74 religiosas (65, Casa Madre; Colegio del Carmen, 6; Seminario, 3), en la enseñanza y la acción social. Discípulas de Jesús: 4 religiosas, en enseñanza y a la acción social.

Así, estas personas aguardaban a la primavera de ese 20 de marzo de 2005, festividad entre otros de San Juan Nepomuceno. Por nuestra parte, después de 20 años, y al cuarto de día de la misma esperamos dejar el abrigo, la bufanda y el paraguas, y que en Semana Santa no llueva.

Fuente: https://www.informacion.es

FIESTAS Y CELEBRACIONES

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

En este mes de marzo hay fiestas y celebraciones que llenan el calendario. Ha comenzado la Cuaresma, pero también afectan, además, las celebraciones que conciernen más directamente a nuestra provincia y Comunitat: las de las Fallas y las de la Magdalena. En ese orden preceden las primeras en localidades de la provincia como Burriana, Benicarló, la Vall d’Uixó y Almenara. En total, 43. Todas, en este momento (miércoles), a la espera de la decisión climatológica, pues, como suele decirse, las señales de agua son. Ojalá nos equivoquemos.

Pero, aquí, además, estas fechas coinciden con la fiestas que Castelló y provincia dedican a Santa María Magdalena con multitud de actos previstos. Son las fiestas fundacionales de tanto arraigo en la ciudad y también en la provincia en la que la profusión de actos es manifiesta: Romeria de les canyes (día 22), Nit Màgica (con la colaboración de Xarxa Teatre), conciertos, actos religiosos (como la ofrenda a la Mare de Déu del Lledó), desfile y encesa de las gaiatas («un esclat de llum sense foc ni fum»), mascletaes, castillos de fuego, etc, etc. Y, como dice, el Pregó de Bernat Artola, «ja el dia és arribat». O, como añade el infantil de Vicent Pau Serra, «vol fer al poble saber… que s’ha complit la tradició». Y eso esperamos un año más. Todo del 22 al 30 de marzo actual.

Es una celebración emblemática que rinde tributo a los orígenes y tradiciones de Castelló con motivo del traslado en 1251 de la ciudad desde la colina de la Magdalena hasta el litoral en el tercer sábado de Cuaresma. Toda la semana, nueve días, las calles se llenarán de música, danza y fiesta para celebrar una de las fiestas más típicas y populares. ¡Magdalena, vítol!

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

HOMENAJE A LA MEMORIA Y A LA PALABRA A TRAVÉS DE LA FIGURA DE VICENT BALAGUER

El cronista de la ciudad será recordado durante las V Jornadas de Memoria Democrática de Dénia.

KEVIN CARRIÓ

La ciudad de Dénia se prepara para rendir homenaje a uno de sus referentes culturales más estimados, el CRONISTA OFICIAL VICENT BALAGUER, en el marco de las V Jornadas de Memoria Democrática, organizadas por el Ayuntamiento. El evento central del tributo será la presentación de una edición revisada de su libro Xiquets dels anys difícils, de la república al franquisme, obra galardonada con el Premi Cultura Popular Marina Alta en 1977.

La cita tendrá lugar el 23 de abril, Día del Libro, a las 19.30 h en la Biblioteca municipal. La edición ha sido coordinada por Rosa Seser, archivera de Dénia, quien ha explicado que el volumen incorpora “una introducción, notas al pie y recursos didácticos” para enriquecer su lectura.

Fuente: https://marinaalta.es

CASTELLÓ, 1945: ASÍ FUERON (Y ASÍ LAS CONTAMOS) LAS PRIMERAS FIESTAS DE LA MAGDALENA

CRISTINA GARCIA

1945 es el año cero de las fiestas de la Magdalena en su formato actual. Es el año que se escribe con letras de oro en la historia de Castelló al ser el ‘padre’ de unas celebraciones que han llegado a sus 80 años en plenitud, señaladas en verde en el calendario de casi toda la ciudad (y casi toda la provincia, podría aventurarme), con ganas de fiesta, de mascletà, de collas, de calle, de tradición y de orgull de pertinença.

1945 marca el inicio de la Magdalena tal y como las conocemos y con unos actos principales, que bien nacieron con ella, o se han ido incorporando. El proyecto de las fiestas de la Magdalena, desarrollado por el alcalde Benjamín Fabregat en 1945, no hizo sino seguir una idea que ya intentaron Salvador Guinot en 1914 y Enrique Ribés en 1926, en el periodo de la dictadura primorriverista, pretendiendo convertirlas en fiestas mayores, según APUNTA EL CRONISTA DE LA CIUDAD DE CASTELLÓ, ANTONIO GASCÓ, y se ve en las páginas de ‘Mediterráneo’ de la época.

El proyecto festero

“Este proyecto despolitizaba el proyecto falangista y militar de que lo fueran las conocidas como de la liberación de Castellón del mes de junio y proscribiendo las centenarias de julio que el grupo republicano había hecho suyas encomiando el mito del Castelló liberal. Es lo que explica el hecho de que en la época se hubiera visto el obelisco del parque de Ribalta, como una especie de monumento republicano y, haciendo caso omiso de su verdadera identidad, se derruyera. Tampoco se estimó oportuno convertir en municipales las fiestas de la Mare de Déu del Lledó por ser de carácter exclusivamante sacro”, EXPLICA EL CRONISTA.

Fue en noviembre de 1944, cuando el consistorio que ancabezaba Benjamín Fabregat aprueba la creación de la Junta Central de Festejos de la Magdalena, presidida por el concejal José Miazza, a cuyo cargo estuvo el diseño un programa de actos para el año siguiente que conoció la aparición los sectores gaiateros, de las figuras de las reinas, damas y madrinas, del certamen literario y del Pregó, un desfile anunciador creado por Manuel Segarra, en el que el ideario histórico y sobre todo el de la potenciación decimonónica de la idea de la provincia, tenían un marcado peso en su desarrollo.

También el valenciano pudo emerger, tímidamente, en los actos públicos, bajo la estricta supervisión de la autoridad civil, a modo de complacencia folclórica, en particular, en el certamen literario. Los premios otorgados al poeta Bernat Artola en 1946 y 1947, el primero por unas canciones con música de Pepe Godes, y el segundo por su poemario La balada del cor distret, suponen un hito que permite que la lengua propia pueda ser usada en los trabajos presentados al concurso poético, en una de las pocas concesiones que permitió el riguroso centralismo de la dictadura, según CITA EL CRONISTA.

Carmencita Abriat, la primera reina

Un año en el que la reina fue Carmencita Abriat Puig, hija de Miguel Abriat, capitán general de la III Región Militar y después presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que impulsó importantes ayudas y obras públicas en este territorio. Y como damas tuvo, en la gaiata 1 Plaza Alcázar de Toledo, a Amelín Gimeno Tomás; en la 2 Plaza de la Paz, a Carmencita Grande; a María de los Desamparados Segarra en la 3 Plaza Generalísimo; Elisenda Ribés Segarra en la 4 Calle Navarra; Paquita Martínez Navarro en la 5 Plaza Rey Don Jaime; en la 6 Plaza de la Independencia, Carmencita Jordán; María Luisa Dols Cosín en la 7 Plaza de la Iglesia; Pilarín Sanjuan en la 8 Solar de Santa Clara; Mariita Renau Bueso, de la 9 Plaza de Clavé; Emilieta Gascó Calduch en la 10 Plaza María Agustina; la 11 Plaza de San Roque tuvo a Elvira Sidro López; y Trini Oms Nebot en la 12 Caserío del Grao.

Los bocetos de las “gayatas” (con y) fueron de Vidal, Llopis, Colón, Avinent, Vidal (la 5 y la 8), Escoda, Guallart, Chillida, Sanmillán, Rubert y Artola.

Precisamente en el primer año de las nuevas fiestas, el Teatro Principal contrató cuatro días el espectáculo la famosa Celia Gámez que, por su patente vinculación con la Falange llegaba incluso a tener bula de la implacable censura, con el largo de las faldas a lucir.

Un 1945 que, según se puede ver en el llibret de las fiestas, estaban a punto de abrir los Almacenes Monfort «de paquetería, mercería y géneros de punto, al por mayor y detall» en la plaza del Caudillo (Puerta del Sol), se anunciaba el Hotel Balneario l’Avellà de aguas medicinales en Catí; el Anís Castalia, de las destilerías de Miguel Vidal; los Chocolates Peñagolosa con su dulce de membrillo, y la Librería Hijo de Plácido Gómez era a la vez comercio e imprenta.

Nueve días de fiestas

Las fiestas duraron nueve días, lo mismo que ahora, de sábado a domingo de la semana siguiente, con unos 40 actos frente a los 200 actuales. Cada sector hacía su fiesta, integrándose además al programa oficial, que comenzó con el disparo de carcasa en salva; y acabó con una traca final de fiestas en cada barrio. Vamos, un Inici y un final, que se mantiene desde los inicios de la festa plena, donde la pirotecnia ya tenía su protagonismo, eso sí, no diariamente.

La inauguración de varias exposiciones y la instalación de las gaiatas monumentales en sus emplazamientos marcan el primer día, con una Fiesta de la Caridad y, a las 17.30 horas, inicio de la Cabalgata del Pregón.

Ahí queda la Romería y «reparto de rollos a los romeros pobres» con más historia que nada en la fiesta, y que este año cumple 650 años desde la consueta; un concurso de carros y caballerías, Tornà, Procesión de Penitentes y Desfile de Gaiatas, que empezaba su camino al BIC que celebrará este 2025, 80 años después. Había concurso de escaparates, corrida de bueyes, xarlotada, carrera pedestre, feria de ganadería y festival pirotécnico, carreras de caballos, carrera ciclista, festival folclórico y certamen literario y «un gran partido de fútbol en Sequiol». Y una “extraordinaria corrida de ocho toros de la ganadería de Concha y Sierra para los diestros Pepe Bienvenida, Pepe Martín Vázquez, Vicente Barrera y Rafael Albaicín”.

La primera Junta Central de Fiestas

En esa primera Junta Central de Fiestas estaban, como presidente, José Miazza; José Simón en la vicepresidencia, Carlos Murria de secretario; y, como vocales “un representante de los Cuerpos de la Guarnición”, Salvador Monfort Delmás, José Antonio Pata Galante, Carlos González Espresati Sánchez, César Arredondo Bombón, José Folch Safont; Juan Traver Tomás, Domingo Traver Escrig, Francisco Ruiz Ribelles, Antonio Vié Aicart, Juan Fabregat Sales, José Segarra Enrich, Antonio Pascual Felip, Manuel Sanz Blanco, Luis Rodríguez Bajuelo, Ramón Ripoll Montañés, Eduardo Codina Armengot, Joaquín Fabregat Viciano y Juan Bautista Porcar, además del presidente de la Societat Castellonenca de Cultura. El director de Mediterráneo estaba en el Consejo de Honor.

Nace el ‘Rotllo i canya’

Fue el año, además, y como guinda, de tres de los clásicos musicales populares de las fiestas de la Magdalena. Y fue a raíz de dos concursos, tal y como explica Gascó. Uno, fallado en el certamen literario de la Magdalena de 1945, conoció la victoria de Matilde Salvador en la composición para clarines y timbales de la Marxa de la ciutat. El segundo, celebrado en febrero del año siguiente, fue el marco del que surgieron Rotllo i canya, de José García Gómez, y Castalia, de los hermanos Vicente y Arturo Terol.

La cinta verde vendría mucho después. Para atarlas a las cañas en la Romeria se usaron por primera vez el 16 de marzo de 1952. Y se imprimieron en conmemoración del VII centenario de la fundación, siendo su color una idea mancomunada del erudito cronista provincial Eduardo Codina y de Ángel Sánchez Gozalbo, que lo fue de la ciudad, SEGÚN GASCÓ.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com