
VICENTE VÁZQUEZ, CRONISTA OFICIAL DE SAX
Esta ermita fue la capilla del primer cementerio de Sax, situado en la actual plaza de España. Cuando durante la Ilustración se prohíben los enterramientos en las iglesias, se manda construir, por Real Decreto de 3 de abril de 1787, cementerios bien ventilados y en lugares fuera de las poblaciones.
Sax tardó mucho tiempo en cumplir esta orden por falta de medios económicos y porque en esas fechas se estaba remodelando la Iglesia, y todas las posibilidades financieras estaban dedicadas a ese fin. Años más tarde, la Guerra de la Independencia y la inestabilidad política siguiente, junto con la falta de recursos económicos, impiden hasta 1834 que se comenzara este cementerio de forma provisional, con los primeros enterramientos, durante la epidemia de cólera de ese año, siendo inaugurado el nuevo cementerio el 24 de noviembre de 1837. Los fallecidos por cólera en 1834 fueron 125 personas, 43 niños y 82 adultos. Este cementerio siguió funcionando hasta el 8 de agosto de 1886, cuando se clausura por no disponer de más espacio y haberse construido el actual cementerio.
La capilla del cementerio se edificó en 1859, tras haber sufrido la villa los embates de otra epidemia de cólera unos años antes, en 1855, que dio origen a la Fiesta de la Virgen de los Frutos, para agradecer a la Virgen su protección a Sax.
Tras la clausura del cementerio, su capilla se convirtió en la Ermita de la Soledad, por albergar la imagen de la Virgen de la Soledad, que fue coronada el 6 de abril de 1955, que es llevada en procesión durante la Semana Santa por la Cofradía de la Soledad.
En el último tercio del siglo veinte, esta pequeña ermita, con una puerta de fuertes sillares, y un frontón triangular en la fachada sobre la entrada principal, se estaba deteriorando, por lo que fue necesaria su restauración y ampliando, dejando los elementos arquitectónicos más característicos, ampliando sus muros y dándole más espacio al interior. El 26 de junio de 1992, el Obispo D. Francisco Álvarez Martínez, bendijo la Ermita de la Soledad tras la última restauración.
Fuente: https://www.facebook.com/permalink.php/?story_fbid=179846930422954&id=100721821668799