Arxiu mensual: setembre de 2024

LAS BELLEZAS ELDENSES

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

En el llamado popularmente como “veranillo de San Miguel” estamos en plena celebración de las Fallas de Elda. Fiesta en la que siempre se ha concedido gran importancia a la belleza femenina, representada en los diferentes cargos festeros que a lo largo de los últimos 95 años se han ido sucediendo en la fiesta del fuego: falleras mayores, reinas de la Fiesta, damas del fuego, bellezas, etc.

Sin embargo, el culto a la belleza femenina en Elda no solo está presente en nuestra ciudad por el mundo fallero. La dinámica imperante en la sociedad española y europea de los “felices años veinte” del siglo XX propició que pronto llegaran a Elda los concursos de belleza. Sabemos que en el Casino Eldense se realizaron algunos concursos de belleza, pero desconocemos mas detalles de la organización y los nombres de las candidatas, finalistas o de las ganadoras.

En la En aquel momento, Elda estaba en pleno desarrollo económico, demográfico y urbanístico, gracias al impulso industrial de la industria del calzado bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), cuando la conflictividad laboral, sindical y política derivada de las terribles consecuencias del “Crack del 29” (crisis financiera de la bolsa de Nueva York) no había hecho su aparición en la sociedad española ni mucho menos eldense.

Ya dimos a conocer como en febrero de 1931 la señorita Carmen Calderón fue elegida “Reina de la belleza de Elda”, lo que vendría a equivaler a “Miss Elda” Aquel nombramiento primaveral fue complementado durante las Fiestas Mayores de aquel año de 1931 con la elección de otras dos jóvenes eldenses para los cargos de “mis Morena” y “miss Rubia”.

Desconocemos los pormenores de aquel primer concurso de belleza adulta, pues si que sabemos algo del primero infantil celebrado en 1929. En septiembre de 1931, las señoritas elegidas para tales cargos fueron Cecilia Santos como “miss Morena” y Conchita Guallar, como “miss Rubia”.

Afortunadamente, la revista gráfica “Estampa” se hizo eco de aquella elección y legó a la posterioridad la fotografía de ambas. Fotografías que, como se puede apreciar fueron realizadas por el popular y magnífico fotógrafo asentado en Elda, Vicente Berenguer Biosca (Fuente la Higuera, 1883-Elda, 1940).

La Estampa fue una revista cultural española de tirada semanal, cuyo primer número fue publicado el 3 de enero de 1928. De estética gráfica moderna, atractiva y popular, constituyó una auténtica innovación por su apoyo a la presencia de la mujer en la sociedad española, su inicial ausencia de ideología y el abundante material gráfico, en la línea de otras revistas europeas contemporáneas.

Queremos agradecer la colaboración del amigo Fernando Abengózar Bañón, quién nos alertó de su existencia en el número de septiembre de 1931, que pudo salvar in extremis junto a otros ejemplares encuadernados de la revista, y nos informó de la noticia.

Fuente: https://www.valledeelda.com

A CANTALAZO LIMPIO

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

La lucha contra Pedro el Cruel le suponía numerosos gastos a Enrique de Trastámara para pagar a sus mesnadas francesas y castellanas.

Precisamente para conseguir dinero, el conde, haciendo uso de sus privilegios feudales, vendió a Castellón en 1365, la propiedad de los dos frondosos pinares con que contaba la villa: el que aún se conserva a la salida del Grau de la ciudad de la Plana, y el llamado Vero, ubicado en lo que hoy es el inicio de la avenida de Valencia, talado a mediados del siglo XIX y que contaba con 1.088 hanegadas y 18.449 pinos, es decir casi el doble de lo que medía el de la vecindad del mar.

También vendió a la ciudad los derechos del peso de la carnicería por la cantidad de 60.000 sueldos, según documenta en su estudio sobre este personaje, el destacado investigador de nuestra historia medieval, el cronista Sánchez Adell.

Juramento

Los castellonenses que recordaban el juramento del rey de no enajenar la villa de su corona y la absolución del delito de infidelidad en el caso de la defensa de sus derechos, se rebelaron ante la nueva infeudación y se prepararon a la guerra.

Cuando el infante Juan, duque de Gerona, llegó ante las murallas se encontró cerrados todos los portales y una actitud muy hostil de sus habitantes que le recibieron a cantalazo limpio.

No tuvo suerte Pedro IV en sus propósitos de feudalizar la villa, creando para su hijo el infante Martín, un amplio condado de la Plana que agrupase, junto a la ciudad de Castellón, las villas de Nules, Moncofa, Betxí, Artana, Onda, la Vall d’Uixó y Vila-real.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

LA RIADA DE LAS CHABOLAS: LA GRAN RIADA OLVIDADA DE LA VALÈNCIA DE 1949

En Hoy por Hoy Valencia PACO PÉREZ PUCHE CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA) y José Ángel Núñez recuerdan la gran catástrofe que se calcula provocó más de un centenar de víctimas mortales.

El 28 de septiembre de 1949 el río Turia creció súbitamente por las lluvias torrenciales y arrasó todo lo que encontró a su paso en un momento en que la situación de pobreza extrema hacía que en el propio cauce viviesen entre 8.000 y 10.000 personas en chabolas. A la memoria colectiva ha pasado la gran riada de 1957 como la gran catástrofe que inundó la ciudad de València y por consiguiente, esta tragedia se ha mantenido durante años en un segundo plano.

Sin embargo, en Hoy por Hoy Valencia y coincidiendo con la conmemoración de los 75 años de esa gran riada, hemos querido rescatar del olvido un suceso que provocó, según los cálculos, más de cien víctimas mortales en València. Lo hemos hecho con el periodista y cronista oficial de València, PACO PÉREZ PUCHE, y el jefe de climatología de la AEMET-CV, José Ángel Núñez.

Hay que trasladarse a ese momento histórico y a una ciudad empobrecida y a la que llegaban miles de personas cada año buscando una oportunidad en una España de posguerra. Tal era la situación, que el cauce del río llegó a albergar miles de chabolas o construcciones precarias en las que llegaron a vivir entre 8.000 y 10.000 personas.

Precisamente porque muchas de esas personas no figuraban inscritas en los registros del ayuntamiento, nunca se ha llegado a saber el número exacto de víctimas mortales tal y como nos han contado PÉREZ PUCHE y Núñez.

“Hubo riadas e inundaciones en toda España y aquí, de la documentación de los datos de observación que hemos rescatado, cayó una tormenta muy fuerte en la Calderona, donde nace algunas ramblas, cerca del nacimiento del Carraixet, que también se desbordó y provocó seis muertos en Bétera y que dio lugar a crecidas súbitas de todos los barrancos y ríos entre Catarroja y Rafelbuñol”, ha explicado Núñez.

Suerte que fue por la tarde

PÉREZ PUCHE ha explicado que esta riada se caracteriza por ser una ola de inundación muy súbita, muy rápida y que “afortunadamente llegó a la ciudad a las 6 de la tarde del 28 de septiembre”. Si hubiese ocurrido de noche, como fue la del 57, el resultado en número de víctimas mortales todavía hubiese sido peor.

“El problema es que hay que ponerse en 1949 y las infraestructuras para dar aviso de la crecida del río eran nulas. A los afectados prácticamente les pilló de sorpresa la crecida del río”. “Ahora tenemos unos medios para ponderar el peligro pero entonces no había nada, no había manera de avisar porque para empezar el gobernador está en Madrid y si había que hablar con él había que pedir una conferencia”, ha relatado FRANCISCO PÉREZ PUCHE.

Con todo, y a pesar de que se prohibió instalar chabolas para vivir en el cauce del río a partir del día siguiente de la catástrofe, 8 años después, en la gran riada del 57, los primeros afectados de aquel gran desbordamiento del Turia volvieron a ser quienes estaban en situación más precaria y se habían visto obligados a malvivir en el propio lecho del río.

PARA ESCUCHAR EL AUDIO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA

Fuente: https://cadenaser.com

TODA UNA VIDA DOCUMENTANDO LA DEVOCIÓN POR LA PATRONA DE ALZIRA

ALFONSO ROVIRA, CRONISTA GRÁFICO DE ALZIRA

En octubre de 2023 se cumplieron 32 años desde que Enrique Amat, presidente por aquel entonces de la Real Cofradía de la Virgen de Lluch, me encargara el archivo histórico de la cofradía. Han pasado muchos años y, debido a mis limitaciones por la edad, como no poder realizar desplazamientos, entre otros, pensé proponer a la presidencia actual, Javier Andújar y Cristina Aliques, con todo el pesar después de 32 años, pedir el «relevo» por imposibilidades físicas.

En estos 32 años he estado cubriendo las noticias programadas por la Cofradía, dejando en el archivo 72 álbuḿes, todos de color verde como corresponde a la Virgen. No ha faltado la visita presencial en cada lugar. Por ello, los presidentes, me han hecho llegar una cariñosa carta, que agradezco en primera línea, además de haberles acercado todos los archivos que había en mi casa para enriquecer el mismo.

Por ello, dejen que les exponga el texto que incluye la cariñosa misiva, que agradezco sumiso.

«Gracias distinguido amigo: ¡Cómo te notamos a faltar estos días en la novena del santuario! Quiero, en nombre propio y el de la Real Cofradía de Nuestra Señora de Lluch, que nos honramos en presidir, manifestarte nuestro agradecimiento más sincero por todo el trabajo que has realizado durante décadas en beneficio de nuestra Cofradía.

Particularmente por la colección gráfica de todos los acontecimientos desarrollados durante estes años en relación con nuestra Patrona. Gracias a ti, el Archivo de la Cofradía se ha enriquecido y contamos con un material gráfico que ya quisieran otras entidades y asociaciones tener.

Es un material para la historia, imprescindible. Sabemos que no te acabas de encontrar bien del todo y hacemos votos a la Moreneta para qu tanto como tu, como Pilar, tu esposa, os recuperéis lo más pronto posible.

Alfonso, recibe un gran abrazo y el reconocimiento una vez más, por todo y por tando, de la Real Cofradía. En nombre de todos Javier Andújar y Cristina Añiques, presidentes de la Real Cofradía de la Virgen de Lluch, Patrona de Alzira».

Fuente: https://www.lasprovincias.es

LES CALDERES DE LA MERCÉ D’ALGAR

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Durant els dies 20, 21 i 22 de setembre, han tingut lloc en Algar les seues festes patronals dedicades a la Mare de Déu de la Mercé i als sants mercedaris Sant Pere Nolasc i Sant Ramon Nonat. Encara que la data oficial de la festa de la Mare de Déu de la Mercé és el dia 24 de setembre, en Algar, per votación popular, es va acordar traslladar-la al dissabte més pròxim a eixe dia, per la qual cosa enguany s’ha celebrat el dia 21 d’este mes.

Un dels actes més tradicionals i `populars d’estes festes d’Algar, que tenen lloc el dia de la patrona junt a la                 processó dels turquets,                 a la que ja ens hem referit en altres ocasions, és el de les calderes de la Mercé, conegudes des de sempre com “ les calderes per als pobres”.​

Respecte de l’origen i significat d’este acte hi ha diverses versions. Així, Julio   Badenes   Almenara,  cronista   oficial   del   Puig   de   Santa   Maria,   gran coneixedor de la història mercedària, que anomena estes calderes com “ les calderes de Sant Pere Nolasc”    perquè en alguns llocs com en El Puig de Santa Maria es celebren en la festivitat d’este sant, considera que   tenen el seu origen en les redempcions de captius cristians en “terres   de   moros” que realitzaven   els   religiosos   mercedaris,   captius   que,   una   vegada   alliberats, embarcaven cap a territori cristià i eren traslladats a convents de l’Orde de la Mercé on eren atesos i se’els donava a menjar. Badenes Almenar ens ofereix el testimoni del mercedari Fr. Vidonco, el qual ens narra en 1658 que “  tras desembarcar en el Puig los vezinos y vezinas…y el Padre Comendador con gran providencia y regalo nos atendió a todos”. En el convento de Valencia “ hubo comida esplendida para todos los cautivos”.

Una altra versió és la de Fr. V. Oliver, que, en 1728, ens diu que “ como es costumbre inmemorial o antiquísima en  nuestra Provincia hazer una olla para los pobres el día solemnísimo de San Pedro Nolasco a más de aquella limosna de pan, que diariamente se distribuye entre ellos “.  En la mateixa línia es pronuncia Fr. Amerio Sancho-Blanco,   en referir-se a la vida del mercedari el Pare Presenatat  Fr. Andrés Garrido  (Vallada, 1667-Xàtiva, 1728), quan ens diu que “ en las fiestas principales de la Orden se suele dar comida a los pobres, a más de limosna de pan que diariamente se reparte”.

Centrant-nos en les calderes de les festes de la Mercé d’Algar, cal dir que es vénen celebrant de de temps immemorial com ho prova el Llibre del Consell on consta que l’any 1692 “  el síndic d’Algar va demanar la convocatòria d’una Junta de Veïns pera tractar si se ha de llevar el costum que hi ha de fer menjar en les festes “. Els veïns van votar en contra de suprimir el menjar.

Segons ens narra la que fou durant molts anys cronista oficial d’Algar, Amèlia Comba i Comba, en relació a les calderes d’Algar (Revista Cronicó n.º 28, de l’Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), “ el poble d’Algar és sumament esplèndid, ja que totes les famílies participen donant arròs, creïlles, fesols, oli, cigrons, o, inclús, diners. Com a les vespres tenjen lloc bous al carrer i es matava una vaca, les restes d’esta, una vegada repartida la carn als veïns, s’afegien per a les calderes. Estes calderes, en principi, eren per als pobres únicament, que, sobretot, durant esl anys de la postguerra civil, eren prou abundosos “

Cal dir també que la important fábrica de farines que hi havia al poble donava tots els anys una sac de farina i els forners coïen unes barres de pa que eren donades a cada pobre. A més, algun veí o veïna solia entregar a cada pobre una xicoteta almoina en metàl·lic .​

Actualment es continua   en Algar amb esta tradició de les calderes, organitzades hui com la resta dels actes festius per l’Ajuntamnet i, en no a ver al poble (ni tampoc acudeixen) els coneguts com a ·” pobres de solemnitat”, són nombroses les persones del poble i visitants les que van recollir, per a tastar-la, una xicoteta ració de caldera, sent esta la forma de seguir mantenint esta celebració tan popular i característica de les nostres festes de “les calderes per als pobres”.

EL FONDO DE CALAMIDADES PÚBLICAS EN SAX EN 1870

VICENTE VÁZQUEZ, CRONISTA OFICIAL DE SAX

La difícil transición del Antiguo Régimen al nuevo estado liberal en España a lo largo del siglo XIX, tuvo consecuencias en la ayuda a los más desfavorecidos, a los pobres y huérfanos.

Las ideologías de la Ilustración y el liberalismo político empezaron a influir en la percepción del papel del Estado en la sociedad. La idea de que el Estado tenía la  responsabilidad de garantizar el bienestar general ganó terreno, desafiando la noción tradicional de que la asistencia debía ser principalmente responsabilidad de la Iglesia y  la caridad privada.

La Constitución de 1812, en su artículo 321.6, encomendó a los Ayuntamientos la tarea de “cuidar de los hospitales, hospicios, casas de expósitos y demás establecimientos de beneficencia, bajo las reglas que se prescriban”.

Los municipios conservan su función principal de ofrecer asistencia inmediata y enviar a los necesitados hacia instituciones superiores, especialmente los enfermos, expósitos y vagabundos.

1870 llegó a la ciudad de Alicante, lo que provocó que las autoridades sajeñas tomasen medidas para evitar el contagio de la población, proponiendo que los gastos fuesen al fondo de calamidades públicas, entre los que destacan las cantidades invertidas en los guardias que vigilaban las entradas y salidas del pueblo:

“Por la cera gastada en las primeras noches, 20. Por la leña gastada en las guardias, 4. Por tres cargas de berceo para la choza de las eras, 16,50. Por tres madejas soga, 3. Por tres candiles, 5. Por una carga de berceo, 5,50. Por 7 haces de cañas, a real, 7. Por dos libras de aceite, 5. Por diez gavillas de leña, 3.”

Vemos que la moneda empleada es el real, aunque la peseta estaba en vigor desde que la aprobó el gobierno provisional en 1868.También queda constancia de los socorros a los pobres transeúntes, o por la conducción de presos: “Conducción de presos a Elda, 30. Por los socorros de dos enfermos, 6. Por otro socorro, 1. Por una limosna a 5 pobres, 2,50.”

Fuente: https://saxdigital.com

LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS

GABRIEL SEGURA HERRERO, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Sin lugar a dudas, la Fiesta de los Moros y Cristianos es una de las grandes fiestas del Levante peninsular. Repartida y con presencia en muchas provincias de la geografía española. Desde Cataluña y Galicia, pasando por Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Euskadi, Aragón, Murcia, Comunidad Valenciana, e incluso las Islas Baleares y Canarias, encontramos más de 215 localidades que celebran esta fiesta.

Aunque son el sur de la provincia de Valencia y toda la provincia de Alicante, la zona geográfica que concentra el 54% de las poblaciones con fiestas de Moros y Cristianos en España. Fiesta que traspasa el Océano y allende de los mares la encontramos instalada en México (como ejemplo, las Morismas de Bracho) y Perú, e incluso en Filipinas.

La extensión geográfica que dota a la Fiesta de unas características y desarrollos muy diferentes según donde se celebren. En general, en los Moros y Cristianos, situados en el contexto espacial de la España medieval en los últimos tiempos de la conquista feudal de Al-Andalus (S XIII), se

rememora el enfrentamiento entre el bando “moro” (andalusíes) y “cristiano” (de forma genérica, sin especificar si castellanos, leoneses, aragoneses o catalanes).

El origen de la celebración de esta fiesta la podemos remontar documentalmente en algunas ciudades a finales del siglo XV, aunque de manera esporádica con determinados acontecimientos singulares, y va evolucionando a la largo de los siglos XVI, XVII y XVIII de la mano de la antigua soldadesca y milicias del reino, hasta llegar al siglo XIX, cuando tras la guerra de la Independencia se inicie el proceso transformador que la ha configurado hasta nuestros días como una fiesta tremendamente popular y de celebración anual.

Como ya se ha comentado las diferencias entre unas fiestas y otras son evidentes. La fiesta de Moros y Cristianos no se concibe de igual manera en todos los lugares donde se desarrolla, presentando grandes diferencias, sobre todo en los actos que se llevan a cabo. Aunque vienen a representar y teatralizar la victoria cristiana sobre el bando moro; de la Cruz sobre la Media Luna; de la cultura judeocristiana sobre el Islam. Representación antropológica que, más allá de antiguos y caducos postulados religiosos, ejemplifica de forma simple la eterna lucha maniqueísta entre el Bien y el Mal.

En el caso del modelo valenciano, la Fiesta posee una estructura particular y característica totalmente diferente a la que se desarrolla en otros lugares de España.

Las localidades alicantinas y valencianas con Moros y Cristianos, y por simpatía las de las zonas limítrofes de Murcia

y Castilla-La Mancha, han organizado la agenda social y festiva en torno a la Fiesta. Poseen un amplio calendario festero, cargado de actos vinculados a la propia Fiesta, que abarca todo el año: actos previos, la propia Fiesta organizada por la denominada Trilogía Festera y actos posteriores. Trilogía constituida por un elemento militar (arcabucería, pólvora, pregón, entradas militares, dianas, retretas, banderas, cargos militares, etc); una fiesta religiosa (procesiones, actos religiosos, etc.) desarrollada bajo el patronazgo divino de santos y vírgenes; y, el componente teatral, caso de guerrillas, embajadas, conversiones, desembarcos, etc. Será este último elemento el que introduzca el componente de recreación histórica.

La organización de los festeros y de la gestión de la propia Fiesta también es diferente en el modelo valenciano. Las comparsas, filaes, filas, escuadras, etc., como elementos organizativos de diferente rango, tienen su propia idiosincrasia, forma de gobierno, banderas, trajes y colores distintivos, al tiempo que diferenciadores.

Fiesta de la que no se puede disociar la pólvora y la música. Los grupos y bandas musicales acompañan en todos los actos, adecuando ritmos y piezas musicales. Las propias Fiestas motivaron una música adecuada (pasodobles, marchas moras y marcha cristianas), un ritmo propio para acompasar los desfiles, a partir del pasodoble.  Las marchas son obras musicales que entran dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Las marchas regulan el paso de un cierto número de personas. Los pasodobles son marchas ligeras, adoptadas como paso reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario de desfile (Vidal y Vidal, 2023).

Como ya han escrito algunos investigadores, “se trata de una fiesta que podríamos calificar de moderna porque nace en un contexto social de cambio en el que una nueva burguesía industrial se convierte en la motora de la sociedad que tiende hacia un modelo liberal y participativo. Además es una secuencia festiva con una dramatización  que se descompone en diversos actos, de manera que el simulacro o la soldadesca de épocas anteriores se convierte en tres días, al menos, de continuados actos festivos” (Alcaraz Santonja, 2006).

Los Moros y Cristianos son una fiesta multitudinaria, tremendamente populares, que cuentan con una altísima participación de hombres, mujeres y niños, de todas las edades. Fiesta que en aquellas ciudades y pueblos industriales de gran y mediano tamaño han acabado por convertirse en un elemento catalizador de la sociedad, constituyendo en válvula de escape de las tensiones sociales propias de toda comunidad. Como ha indicado algún sociólogo “la historia, la cultura y el jolgorio se apoderan de las calles”. Riqueza de maquillajes, de indumentaria, de atrezo y musical propia de las cinematográficas cortes califales de Damasco y Bagdad.

Fiesta que entroncan con ese orientalismo tan presente en nuestra cultura, de admiración por el esplendor del pasado andalusí y en las que la combinación de colorido, música, pólvora, luz mediterránea, junto al exotismo de los trajes, hacen que la Fiesta de Moros y Cristianos sea una verdadero y magnífico espectáculo de colores, de sensaciones, de olor a pólvora, de ruido de arcabuces que es disfrutado por miles y miles de personas, tanto participantes como visitantes, cada vez que una localidad celebra sus fiestas.

Historia, tradición, indumentaria, trabajo, esfuerzo, color, sensaciones, etc. han permitido que muchas de las fiestas de Moros y Cristianos que se celebran en toda España cuenten con diferentes reconocimientos de interés turístico provincial, autonómico, nacional e internacional. Revista Carta Local. FEMP. Mes de Diciembre de 2023.

Fuente: http://www.cartalocal.es

FER UN PENSAMENT

LLUÍS MESA, CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA

Les persones, en determinats moments, hem de prendre decisions per a ser nosaltres. No és fàcil assumir-ho. Es pot comunicar de diverses maneres. Hi ha una locució verbal que ajuda a expressar-ho. Es tracta de “fer un pensament”. Amb ella, s’indica que prenem alguna determinació. El fet que estiga relacionada amb l’ús de la raó suposa que no es realitza a la lleugera o sense reflexionar.

Cada dia, caldria “fer un pensament” perquè de veres estiguérem contents i contentes amb les nostres activitats quotidianes. Tal vegada, no en siguen algunes tan prioritàries com semblen. Potser no necessitem treballar tant, ni en les condicions que ho fem. Tampoc cal buscar sense descans diners per a cobrir les necessitats. És clar, que els pisos o unes altres despeses indispensables tenen uns preus altíssims. Però, si busquem entorns diferents per a viure, més pròxims a les meravelles de la naturalea, entendríem que no tot és tan precís com pareix.

Els ajuntaments han de “fer un pensament” per a vigilar l’abocament incontrolat en els espais ocupats per contenidors. Pareix que una ciutadana madrilenya ha rebut una multa d’aproximadament 2.000 euros per deixar cartó fora del recipient de reciclatge. S’ha de perseguir l’abandonament de residus sense orde, a pesar que el castig en alguns casos siga excessiu. No obstant això, també la ciutadania té dret a anar a un espai i que els contenidors no estiguen col·lapsats. Caldria “fer un pensament” per a demanar que els ajuntaments que no controlen eixa situació siguen multats.

Se celebren ara els festejos taurins als carrers d’Estivella. En acabar, les penyes continuen la festa gran part de la nit impedint el descans veïnal. Les vies urbanes s’inunden de fem i orí. La música té un volum elevat. L’Ajuntament intenta conjugar el dret de penyistes i veïns, encara que costa. Caldria “fer un pensament” consensuat i col·lectiu per a pensar en el futur festiu en el municipi i en uns altres llocs on passa el mateix. Aquella tradició de carrer que alegrava veïns i veïnes en el passat ja ha crescut massa per mantindre’s com era.

En definitiva, no perdem l’ocasió de “fer un pensament”. Cada volta que ho realitzem, no solament prenem una decisió sinó que posem en pràctica l’ús de la nostra llibertat. La bona determinació és aquella que es pren d’una forma ràpida des de la raó.

Fuente: https://www.levante-emv.com