Arxiu mensual: març de 2015

150 AÑOS A BORDO DE LA PANDEROLA, LA MAGDALENA Y LA UJI

De 1960 a 1981, la población de Castellón se duplica y supera los 126.000 habitantes.

150 AÑOS A BORDO DE LA PANDEROLA

B. LLEDÓ

La historia contemporánea de Castellón, como la de otras localidades valencianas, viaja a toda máquina a bordo del ferrocarril. El 13 de agosto de 1888 se inaugura el tramo entre Castellón y el Grao de una línea bautizada como la Panderola. La misma que unos años más tarde unirá la capital con Almassora, Vila-real, Burriana y Onda. Sus vagones no sólo transportan pasajeros. También cítricos y azulejos. El tren supone un gran impulso a una ciudad que supera en ese momento los 25.000 habitantes. «Aunque el verdadero motor del progreso económico no llega hasta a principios de siglo, cuando Vila-real empieza a plantar naranjos, extendiéndose su cultivo rápidamente por toda la comarca», explica el CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓN, ANTONIO JOSÉ GASCÓ.

El nombramiento como capital de provincia y el fin de las Guerras Carlistas motivan un gran auge constructivo en 1881, como el hospital provincial, obra del arquitecto Manuel Montesinos, el mismo que en 1887 construye la nueva cárcel y la nueva plaza de Toros. En 1894 se inaugura el Teatro Principal, levantado por el arquitecto Godofredo Ros de Ursinos. En 1913, el arquitecto Francisco Tomás Traver pone en pie el nuevo Instituto del Estado, y arranca la urbanización del barrio de l’Armelar.

En 1891 empieza a tomar forma el nuevo puerto en el Grao, auspiciado por la creciente exportación de cítricos, cerámica y algarrobos. Con el siglo XIX comienza el renacer cultural de la ciudad: nace el Ateneo Obrero y el Casino de Artesanos y se inician diversas excavaciones arqueológicas. Además, se da un fuerte impulso a la cerámica decorativa, surgen nuevos artistas, bandas y coros de música y finalmente se funda el Círculo Artístico y Literario.

Castellón empieza así a despegar. Da fe de ello la construcción de edificios modernistas como el Casino, el Teatro Principal y el Parque Ribalta, la ampliación del puerto, la construcción de avenidas que miran al mar, el ferrocarril a Valencia y la Panderola, que impulsan la industria del azulejo y la cerámica.

A principios del siglo XX, en 1910, la ciudad alcanza los 32.000 habitantes. Se vive también una expansión urbana, que en 1925 ya llegaba al límite de las vías del ferrocarril. Con la inauguración ese año del embalse de María Cristina el cultivo de la naranja llega a su máxima expansión.

En 1924, se proclama a la Virgen del Lledó patrona de la ciudad, coronándose el 4 de mayo de ese mismo año en la actual plaza de la Independencia. «Junto a San Cristóbal, nombrado patrón en 1703 y San Blas, nombrado en 1717, es una de los tres patronos de Castellón», ACLARA EL CRONISTA.

Con la llegada de la Guerra Civil en 1936, la ciudad queda en bando republicano, hasta el año 1938 en que entran las tropas franquistas en la ciudad. El 17 de noviembre de 1936 el ayuntamiento ordena el derribo de la Iglesia de Santa María, con el pretexto de iniciar una expansión urbana en el centro de la ciudad. Las obras de reconstrucción de la nueva iglesia, no culminaron en su parte principal hasta 1999, dándose por acabadas diez años más tarde.

Entre las décadas de 1930 y 1960 la ciudad alcanza los 60.000 habitantes. En 1947 se llevan a cabo varias reformas urbanas. Se construye el Mercado Central en la plaza Mayor, la urbanización del Hort dels Corders y se crea la plaza Cardona Vives, uniendo la calle Colón con la avenida del Mar.

En 1945 se oficializan las fiestas de la Magdalena, cuyo acto principal es la tradicional ‘Romeria de les Canyes’, que seguía recordando la bajada de los habitantes del castillo de la Magdalena a la Plana, a la que se añadieron diversos actos festivos.

El 17 de enero de 1946 se produce una gran nevada en Castellón que perjudica a la agricultura. Las comunicaciones se ven afectadas dejando incomunicadas varias poblaciones. La Panderola no puede circular entre Castellón y Onda. Según cuenta LAS PROVINCIAS, se pierde el 60 % de la cosecha de naranjas. Tres años después, otro desastre natural queda en la memoria de los castellonenses. El 29 de septiembre de 1949 se desborda el río Seco, causando 11 muertos y daños materiales.

De 1960 a 1981, la población se duplica y supera los 126.000 habitantes, que se instalan en los más de 100 grupos de población dispersos contabilizados esos mismos años. En 1960, se crea la diócesis de Segorbe-Castellón, convirtiéndose por primera vez en la historia en sede diocesana y su iglesia mayor en concatedral. En 1961 se inaugura en el Grao una importante refinería de petróleo, y una década más tarde se construye una central eléctrica de ciclo combinado. «Las décadas de 1960 y 1970 son de una gran catástrofe urbanística, se derribaron diversos monumentos, se construyó en altura en el casco histórico y no se construyó ninguna zona verde», OPINA GASCÓ.

Una fecha importante para la historia de la cultura y de la enseñanza en la ciudad, extensible a la provincia, es la creación, en el año 1969, del Colegio Universitario, que se ubicó en el recinto del seminario Mater Dei.

En 1991, la creación de la Universidad Jaume I (UJI) supone otro momento relevante en la historia de Castellón. Se trata de una institución próxima, de trato personalizado y gestión ágil que, además, posee una clara vocación de internacionalización desde su origen.

Actualidad

«Con la recuperación de la democracia, la ciudad experimenta un notable crecimiento económico, demográfico y urbano, la industria cerámica y la construcción viven una época de prosperidad», VALORA GASCÓ. Uno de los principales fenómenos del siglo XXI es la llegada de inmigrantes a Castellón. La mayoría proceden de Rumanía, Marruecos y Colombia, superando la ciudad en 2004 los 166.000 habitantes. «En ese momento la ciudad comenzó a crecer hacia la marjalería, se construyeron rondas de circunvalación y se soterraron las vías de ferrocarril y el río Seco», explica el cronista de la capital de La Plana. Hoy Castellón supera los 170.000 habitantes. «La estructura de la población es la típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento del censo y una disminución de la natalidad», determina Gascó. Castellón es una ciudad que aúna pasado y presente y mira de frente al futuro.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

JORNADA SOBRE LOS CRONISTAS OFICIALES EN ALICANTE

JORNADA SOBRE LOS CRONISTAS OFICIALES EN ALICANTE

LUIS LISÓN HERNÁNDEZ

En la sede del Archivo Histórico Provincial de Alicante se celebró ayer la JORNADA «El Cronista Oficial en el siglo XXI: Retos de futuro», que ha sido organizada conjuntamente por la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana, el mencionado Archivo Histórico Provincial de Alicante y la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO).

Desde las diez de la mañana, y durante media hora, se efectuó la recepción de los jornadistas, procedentes de diversas localidades de las provincias de Alicante, Burgos, Madrid, Murcia y Valencia, cuya inscripción fue totalmente gratuita. Allí saludamos a entrañables compañeros, como el caravaqueño Alfonso Rovira, Cronista Gráfico de Alcira, y al que lo es de Játiva, Agustín Ventura, que tuvo la gentileza de obsequiarme con su trabajo jocoso Bernat de Sarrià un “xoriço medieval, conocido personaje en nuestro desgraciado periodo de la ocupación aragonesa en el Reino de Murcia (1296-1304), que terminó con el robo que los catalano-aragoneses nos hicieron de la actual provincia de Alicante.

A las 10:30 se efectuó el acto de apertura, presidido por Noemí Galán Serrano, Jefa del Servicio de Archivos de la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana, en nombre de Marta Alonso Rodríguez, la Directora General. Le acompañaron en la mesa presidencial Antonio Luis Galiano Pérez, Presidente de la RAECO y Cronista Oficial de Orihuela, y María del Olmo Ibáñez, Directora del Archivo Histórico Provincial.

Todos ellos pronunciaron unas palabras, así como Gabriel Mariano Segura Herrero, Cronista Oficial de Elda, uno de los principales promotores y organizadores del encuentro.o Ibáñez, Directora del Archivo Histórico Provincial.

Seguidamente, Antonio Luis Galiano Pérez, Presidente de la RAECO, pronunció la conferencia “El oficio de cronista: pasado, presente y futuro”, narrando una elaborada reseña del hacer de los cronistas desde los primeros tiempos del oficio, hasta la actualidad, y finalizando con una lamentable noticia que se había producido el día anterior en la Asamblea de Extremadura, con la aprobación de la Ley “Regulación de la figura y funciones de los Cronistas Oficiales de Extremadura”, cuyo conocimiento causó particular impacto a los jornadistas por los presumibles efectos negativos que puede tener coartando la independencia y labor diaria de los cronistas.

Tras un breve descanso para desayunar, a las 12:30 dio comienzo la segunda conferencia “Cronistas y universidad”, que desarrolló el Dr. René Jesús Payo Hernánz, Cronista Oficial de la Provincia de Burgos y Vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria de aquella Universidad, que nos ofreció un minucioso análisis sobre las relaciones entre los cronistas y la universidad desde diferentes aspectos y perspectivas, pasando después a mostrar, de manera pormenorizada, la importancia de los cronistas, sus estudios, trabajos y publicaciones.

Se apoyó también con diversas citas al respecto, de Francisco Cardells, Cronista Oficial de Meliana; el historiador ilicitano Miguel Orts, el profesor de Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alicante, Ramón Baldaquí; y, entre otros, el catedrático de la misma universidad Salvador Forner.

En sus conclusiones, puso de manifiesto, el desconocimiento del cronista oficial y la importantísima labor que realiza, por parte de ciertos sectores del mundo universitario.

Tras su intervención, los jornadistas fueron invitados a visitar las instalaciones del Archivo, cuya visita guiada llevó a cabo la propia María del Olmo, Directora del mismo. Visitamos diversas salas, desde la destinada a la recepción del material, donde es “desinfectado” y embalado convenientemente, hasta la sala de investigadores, pasando por el taller de restauración y otras dependencias.

Terminada dicha visita, nos trasladamos al Restaurante “El Atril”, en la calle Capitán Dema, donde disfrutamos de un suculento menú. Durante la degustación, Matías Valverde, como experto psiquiatra, describió perfectamente a Galiano las características del llamado “Narciso herido”.

La jornada de la tarde se inició con cierto retraso (por haberse rebasado con creces el tiempo previsto para la comida), con la tercera y última conferencia, que pronunció Julio Cerdá Díaz, ‎Jefe de Servicio de Archivos y Gestión Documental, en el Archivo Municipal de Arganda de Rey; y sobrino de nuestro querido amigo Luis Díaz, Cronista Oficial de Águilas. El señor Cerdá Díaz nos puso al corriente de las últimas técnicas respecto al inventariado y catalogación de los documentos, y la interconexión de datos entre archivos y bibliotecas diversas y de alejados lugares.

Acabada su conferencia, se inició la Mesa Redonda, con la participación del citado Julio Cerdá, la funcionaria y técnico del A.H.P. de Alicante, Amparo Fenollar López; Gabriel Segura Herrero, el periodista Julio Carlos Pérez Gil, la archivera del Ayuntamiento de Monóvar, Alicia Antonia Cerdá Romero; y del propio René Payo. Todos los cuales ofrecieron sus puntos de vista sobre los cronistas, sus cometidos y perspectivas de futuro. A la que siguieron diversas intervenciones de los presentes.

Superadas las seis de la tarde, se procedió a la clausura de la Jornada, ofreciendo María del Olmo las instalaciones del Archivo para sucesivos encuentros de este tipo.

Asistimos más de treinta jornadistas, entre los que recordamos a Antonio Almagro Soto, Cronista de Los Martínez del Puerto y Corvera; Gaspar Belmonte Martínez, del Archivo de San Juan; Antonio Berná Jover, Cronista de Monforte del Cid; Isisdro Buades Ripoll, Cronista de San Juan de Alicante; Bibiana Candela Oliver, del archivo de Crevillente; Juan José Cardona Ivars, cronista de Benisa; Alicia Antonia Cerdá Romero, archivera de Monóvar; Inmaculada Díaz Cardona, estudiante; Amparo Fenollar López, técnico del AHP; Antonio Luis Galiano Pérez, Presidente de la RAECO y Cronista de Orihuela; Eva Gómez Sánchez, estudiante; Aureliano José Lairón Pla, Cronista de Alzira y archivero municipal; Luis Lisón Hernández, Secretario General de la RAECO y Cronista de Alguazas, Ojós y Sucina; Miguel Martínez Aparicio, Cronista de Callosa de Segura; Gonzalo Martínez Español, Cronista de Aspe; José Antonio Melgares Guerrero, Cronista de la Región de Murcia y de Caravaca de la Cruz; Juan Miró, Elisa Moreno Tovar, estudiante; Daniel Moya Milán, estudiante; María del Olmo Ibáñez, Directora del AHP de Alicante; René Jesús Payo Hernánz, Cronista de la provincia de Burgos y Vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad de Burgos; José Luis Pellín Payá, técnico de archivo y biblioteca en el ayuntamiento de Novelda; Marina Beatriz Pons Murcia, estudiante; María de los Ángeles Rocamora Lozano, Alfonso Rovira Marín, Cronista gráfico de Alcira; Gabriel Segura Herrero, Cronista de Elda y director de su Museo del Calzado; Elena Urbano Capó, estudiante; Matías Valverde García, Cronista de Campos del Río; Juani, esposa del anterior; Vicente Vázquez Hernández, Cronista y director de la Biblioteca de Sax; y Agustín Ventura Conejero, Cronista de Játiva.

Fuente: http://miradordealguazas.blogspot.com.es

EL CRONISTA OFICIAL, LA MEMORIA DEL FUTURO

El Archivo Histórico Provincial reúne a los cronistas oficiales y archiveros de una veintena de localidades.

EL CRONISTA OFICIAL

El cronista oficial, la memoria del futuro Carlos Rodríguez

La dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana, a través del Archivo Histórico Provincial de Alicante y la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, ha desarrollado una jornada para realizar una reflexión conjunta y pública sobre el papel que debe desempeñar el cronista oficial en el siglo XXI.

La actividad se ha desarrollado en el Archivo Histórico Provincial de Alicante que dirige María del Olmo Ibáñez y a la misma han asistido los cronistas oficiales de los municipios alicantinos de Aspe, Sax, Monforte del Cid, Elda, San Juan de Alicante y Benissa junto a los de las localidades valencianas de Alzira, Xátiva y Campos del Río y de las ciudades murcianas de Campos del Río, Los Martínez del Puerto y Caravaca. También se han sumado a la jornada el cronista oficial de la Región de Murcia, una nutrida representación de archiveros y bibliotecarios de Crevillente, San Juan de Alicante, Monóvar y Novelda así como estudiantes de Historia y de Máster de Patrimonio de la Universidad de Alicante.

La bienvenida institucional ha corrido a cargo de Noemí Galán Serrano, jefa del Servicio de Archivos de la dirección general de Cultura y, a lo largo de mañana y tarde, un total de 34 personas han debatido sobre la figura del cronista oficial en el pasado, sus problemas actuales y su futuro. Un futuro que está garantizado siempre y cuando el cronista oficial se adapte a los cambios tecnológicos y utilice las herramientas de los nuevos tiempos.

La jornada ha quedado estructurada en torno a una mesa redonda, en la que ha participado el diario INFORMACIÓN a través de su periodista Juan Carlos Pérez Gil, y tres ponencias a cargo de Antonio Luis Galiano, cronista oficial de Orihuela y presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales; René Payo, cronista oficial de la provincia de Burgos y vicerrector de la Universidad de Burgos y Julio Cerdá, Jefe de Servicio de Archivos y Gestión Documental en Ayuntamiento de Arganda del Rey.

Los asistentes han repasado el papel jugado por el cronista desde diversos ámbitos, caso de la investigación, la formación, las nuevas tecnologías y su implicación social y cultural. Todo ello, en consonancia con la opinión de todos los participantes, ha incidido en la necesidad de la figura del cronista en los pueblos. Ahora más que nunca. Pero no con su concepción tradicional ni decimonónica, sino como un agente cultural más, en igualdad de condiciones que los técnicos municipales, investigadores y otros profesionales, pero a los que se les dota de un honor protocolario a cambio del servicio gratuito prestado a sus ciudadadano y de lealtad al municipio.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com

FRANCISCO PÉREZ PUCHE, NUEVO CRONISTA DE LA CIUDAD DE VALENCIA

FRANCISCO PEREZ PUCHE

REDACCIÓN |  VALENCIA.

El escritor y periodista FRANCISCO PÉREZ PUCHE FUE NOMBRADO AYER CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE VALENCIA en pleno extraordinario. El que fuera director de LAS PROVINCIAS y actual miembro de la comisión de Gobierno del Consell Valencià de Cultura ocupa un cargo del que se tiene constancia desde el siglo XII y que estaba vacante desde el año 2000, cuando falleció el poeta e historiador Santiago Bru.

Pérez Puche (Valencia, 1945) fue director de LAS PROVINCIAS entre 1999 y 2002, a cuya redacción llegó en 1967. Ejerció como redactor jefe y como subdirector y, entre sus responsabilidades, coordinó la redacción y edición de ‘Historia viva de Valencia’, un recuento de los 750 años del Reino de Valencia en forma de periódico de actualidad. Además, desde 2011 es miembro de la comisión de gobierno del Consell Valencià de Cultura.

Especializado en recreación histórica, ha publicado más de una veintena de libros sobre la ciudad y su historia: los alcaldes, las Fallas, la riada de 1957, la Copa América o el patrimonio histórico, entre otros muchos temas. A partir de ahora, el escritor será encargado de resgistrar cada paso de la vida de la ciudad de Valencia.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO APRUEBA QUE SE CONCEDA LA MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD A LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA Y AL DIARIO LAS PROVINCIAS

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado, en sesión extraordinaria, conceder la Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia al diario Las Provincias, que cumple 150 años, y a la Real Academia de Cultura Valenciana, que alcanza su primer siglo. En el primer caso la aprobación se ha producido con los votos favorables de los concejales de los grupos municipales Popular y PSPV-PSOE y la abstención de los otros dos grupos, mientras que los concejales de Compromís y Esquerra Unida han votado en contra de la concesión de esta medalla a la Real Academia.

En ese mismo y breve pleno, en el que ha intervenido la Delegada de Cultura, María Irene Beneyto, se ha aprobado el nombramiento del periodista y escritor FRANCISCO PÉREZ PUCHE COMO CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE VALENCIA. Los votos favorables han sido los mismos que en los dos casos anteriores, pero los concejales de Compromís y Esquerra Unida se han abstenido en la propuesta.

Antes de procederse a la votación de cada una de las tres propuestas, María Irene Beneyto, en una intervención conjunta, ha glosado los méritos de Las Provincias, la Real Academia de Cultura y el escritor y periodista Francisco Pérez Puche.

Fuente: http://www.elperiodic.com

EL CRISTO YACENTE DE LA IGLESIA DE LA PURÍSIMA SANGRE DE CASTELLÓ

Sr. Obispo de la Diócesis, Sr. Alcalde de la ciudad, Sr. Presidente de la Diputación, autoridades, rueda clavarial, prior de la M.I. Cofradía de la Sangre, señoras y señores.

EL CRONISTA DE LA CIUDAD DE CASTELLÓ ANTONIO GASCÓ tenía que haber estado aquí para abrir este acto, pero obligaciones contraídas de antemano le impiden hacer acto de presencia en esta capilla objeto de su devoción y sus muchos trabajos. No obstante, ha querido que quien les habla tenga la satisfacción de sustituirle, confianza que agradezco de todo corazón.

Sin duda, la mejor y más admirada pieza de la imaginería barroca que se conserva en la ciudad de Castellón es el cristo yacente de la iglesia de la purísima sangre, también conocido localmente por Santo Sepulcro. Tal fue la devoción que generó esta talla de autor anónimo que, desde el primer momento, el fervor local la acogió como un talismán protector y compartió con la Mare de Déu del Lledó, el patronazgo contra las adversidades. El prestigio y la fascinación de la imagen fue tal, que suplantó a todas las demás de devoción popular en la cofradía de la Sangre, al extremo que ésta se conoció en muchos momentos de su historia como Cofradía del Santo Sepulcro. Así aparece citada en el programa de una procesión de la Magdalena de 1865 y en otro de 1934.

Regularmente, estas esculturas sacras, realizadas para la Semana Santa española, han calado muy hondo en el sentir popular, y son numerosos los ejemplos que podríamos poner al respecto: La Macarena, las Angustias, el Gran poder, el Cachorro, La Oración en el huerto, El Cristo de la Buena muerte… Del mismo acentuado celo de la veneración pública, participa este Santo Sepulcro.

Quizá ayude a crear ese fervor su legendario origen, ya que según la tradición pública (acreditada documentalmente desde 1625) fue realizada y traída a su actual emplazamiento, en forma misteriosa, por tres peregrinos que la fervorosa piedad popular del momento consideró como ángeles.

La realidad es que es una obra que une al misterio de su origen, la inigualable calidad de su talla, que lleva a fieles y entusiastas del arte, a calificarla con una adjetivación de particular aura.

Esta pieza apreciada, con orgullo, por todos los castellonenses, revive en toda su grandeza, realismo y humanidad espiritualizada, merced a la cuidadosa y experta restauración que ha llevado a cabo el IVACOR.

La Cofradía de la Purísima sangre de Jesús quiere agradecer a este grupo de especializados restauradores, la dedicación que han llevado a cabo; el esmero y la técnica para devolver a la imagen del Santo Sepulcro, toda su calidad escultórica, tanto en la talla como en la policromía. Paralelamente, el agradecimiento se hace extensivo a la Diputación Provincial que es la entidad que ha auspiciado el que la imagen del Cristo Yacente recupere su originario nivel artístico.

CULTURA DEDICA MAÑANA UNA CONFERENCIA SOBRE JORGE JUAN Y VISITA AL PUENTE QUE LLEVA SU NOMBRE

pau_herrero

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Crevillent ha organizado para mañana jueves en la Casa Municipal de Cultura una conferencia sobre el científico  “Jorge Juan” que correrá a cargo de PAU HERRERO (Cronista oficial de Novelda). El conferenciantes es Presidente del Capítulo de Novelda de la  la Asamblea Amistosa Literaria y Director de la Academia de Egiptología de Novelda. Presentará el acto Augusto Beltrá, escritor y librero.

Previamente se visitará el Puente de Jorge Juan de nuestra localidad. A las 19,30 horas está prevista la salida desde la Casa de Cultura para realizar la visita al puente de Jorge Juan y posteriormente la conferencia comenzará a las 20,15 horas. Este puente fue construido en 1893 y reformado en 2005 y se dedicó a este humanista, ingeniero naval y científico español. Los materiales y piedra utilizados para la reforma fueron los tradicionales con el objetivo de guardar la misma estética que el anterior. El resultado, un símbolo de tradición que perdurará con los años.

Fuente: http://www.elperiodic.com

EL PLENO APROBARÁ LA MEDALLA DE ORO A LAS PROVINCIAS ESTE VIERNES POR SU 150 ANIVERSARIO

Francisco_Momblanch_Garcia

P. M.

valencia. La comisión de Cultura aprobó ayer el expediente por el que se concede la Medalla de Oro de la ciudad a LAS PROVINCIAS con motivo de su 150 aniversario, un reconocimiento del que se dará cuenta en el próximo pleno, indicaron ayer fuentes de la concejalía de Cultura. También se aprobó el mismo premio para la Real Academia de Cultura Valenciana y el NOMBRAMIENTO DE FRANCISCO PÉREZ PUCHE COMO CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA.

De esta manera se cumple un nuevo trámite en la concesión del máximo galardón de la ciudad a una institución. El aprobado ayer consistió en adjuntar al expediente el informe donde se argumentan los méritos del periódico para recibir la Medalla de Oro de Valencia.

Al carecer el Consistorio de cronista oficial, la concejala de Cultura, Mayrén Beneyto, pidió al PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DEL REINO, FRANCISCO MOMBLANCH, que encargara el informe cumpliendo así con el Reglamento de Honores.

Finalmente ha sido el CRONISTA DE LA CIUDAD DE ALZIRA, AURELIANO J. LAIRÓN, el que ha redactado el informe donde se explican los méritos del periódico para recibir el reconocimiento, seguramente unos días antes de la próxima festividad del 9 d’Octubre.

El profesor de la Universidad Católica de Valencia desgrana la historia de LAS PROVINCIAS desde su fundación en 1866 hasta la actualidad. «El diario ha organizado a lo largo de su vida campañas para favorecer a los valencianos en cuestiones tan importantes como la mejora sanitaria y la celebración de la Exposición Regional de 1909», entre otros.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

COLECTIVOS PROVINCIALES COMIENZAN A DAR FORMA AL CENTRO DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Voluntarios de diversas asociaciones empiezan a restaurar la antigua casa del médico que albergará documentos y actos sobre la represión franquista.

COLECTIVOS PROVINCIALES COMIENZAN A DAR FORMA AL CENTRO DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Miembros de la Coamhi trabajan en las dependencias. / F. M.

JOAQUÍN ANDREU ESTEBAN

Voluntarios de diversos colectivos que forman parte de la Coordinadora de Asociaciones por la Recuperación de la Memoria Histórica de la provincia de Alicante (Coamhi) han trabajado durante el fin de semana en la puesta en marcha del Centro de la Memoria Histórica, que estará destinado a la realización de actividades de documentación, archivo, catalogación y el estudio de materias relacionadas con la recuperación de este aspecto de la historia española que pretende servir de homenaje a las víctimas de la represión franquista.

El inmueble en que comenzaron las actuaciones es la antigua casa del médico, una vivienda que fue cedida por el Ayuntamiento sanisidrense en marzo del 2011 para que pudiera ser usada durante 25 años por los colectivos y sirviera de sede provincial para sus actividades. El centro tomará el nombre de ENRIQUE CERDÁN TATO (Cronista oficial de Alicante, ya fallecido), el periodista y escritor alicantino que abogó por mantener viva la memoria de los represaliados y un asiduo de las actividades de la coordinadora.

El acuerdo que se estableció entre el Consistorio y la Coahmi fijó que sería la federación de asociaciones la encargada de poner a punto las antiguas dependencias, ubicadas en el Paseo de las Palmeras, corriendo con los gastos tanto de la restauración como del uso posterior. El local estaba vacío y en progresivo deterioro, y ahora pasará a alojar las actividades en torno la memoria histórica.

El proyecto de rehabilitación constará de tres fases, una primera que comenzó el sábado destinada a las obras de preparación para la adecuación de la casa, una segunda para abordar la obra interior y la tercera culminará con el equipamiento del Centro de la Memoria Histórica y su apertura al público, tanto a los estudiosos que quieran investigar con el material como a visitas en general.

Esta primera fase conlleva una inversión de 18.000 euros que se van a financiar íntegramente por la plataforma provincial mediante recursos propios y una campaña de microdonaciones por internet, «ante la falta de ayudas públicas que las actividades de memoria histórica han sufrido en los últimos años», destacaron desde el colectivo.

La Coordinadora de Asociaciones por la Recuperación de la Memoria Histórica de la provincia de Alicante está integrada por once entidades de Alicante, Elche, Torrevieja, Orihuela, Almoradí y Callosa de Segura y celebra desde hace ocho años las jornadas en torno al campo de concentración de Albatera. Este año tiene previsto su celebración en el mes de junio y se centrarán en homenajear a las víctimas de la represión en la transición de la dictadura franquista a la democracia.

Fuente: http://www.laverdad.es