Arxiu mensual: juliol de 2024

EL AYUNTAMIENTO DE TAVERNES NOMBRARÁ HIJO PREDILECTO DE LA CIUDAD A JOSEP CISCAR VERCHER

El Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna nombrará Hijo Predilecto de la ciudad a JOSEP CISCAR VERCHER (CRONISTA OFICIAL ADJUNTO DE TAVERNES DE LA VALLDIGNA, ya fallecido). A propuesta de la alcaldía, los grupos municipales han aprobado por unanimidad iniciar el expediente para otorgarle la distinción, en este caso a título póstumo, al cronista oficial del municipio que nos dejó el pasado 20 de julio. Además, Josep Ciscar, también fue regidor del Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna por el grupo municipal Esquerra Unida – Los Verdes entre los años 1995 – 1999.

JOSEP CISCAR era una persona muy estimada en su ciudad y llevó el nombre de la localidad allá donde ejerció de profesor de Secundaria. Como escritor, el julio del año pasado presentó en la Torre de Vigía de la playa de Tavernes su último libro ‘Entre el gozo y la tristeza’, donde hablaba de la historia y el patrimonio del municipio. Ahora, podremos disfrutar de su último artículo en el libro de las fiestas patronales de este año que borde la luz en las próximas semanas.

La alcaldesa Lara Romero ha querido que JOSEP CISCAR entre a formar parte de la lista de personas merecedoras del título de Hijo Predilecto, y por eso, con el apoyo de toda la corporación municipal,  ha salido adelante la propuesta para iniciar el expediente que finalice con esta distinción para quien era cronista oficial de Tavernes.

“Con esta distinción queremos homenajear a una persona que ha dejado un recuerdo imborrable en nuestro pueblo. Su dedicación y su trabajo como CRONISTA OFICIAL, historiador y profesor han sido fundamentales para preservar nuestra historia, cultura y tradiciones. Ha sido un narrador apasionado que ha captado la esencia de nuestra gente y nuestras tradiciones y su impronta perdurará en cada una de las páginas que ha escrito y nos ha compartido”, ha señalado la alcaldesa Lara Romero.

Fuente: https://ondanaranjacope.com

FOIOS BUSCA CRONISTA OFICIAL

VIOLETA PERAITA

El Ayuntamiento de Foios ha dado luz verde al reglamento para designar un cronista oficial del municipio y recuperar así una figura con una tradición desde hace siglos. El pleno del pasado 30 de mayo aprobó el reglamento en el que se exponen las bases y condiciones que regularán el nombramiento de este nuevo cargo honorífico, gratuito y vitalicio.

Una normativa que, tal y como ha publicado el Boletín Oficial de la provincia de Valencia, se encuentra ahora en una fase de exposición pública por un plazo de treinta días en los que las personas interesadas pueden examinar el expediente y presentar reclamaciones o sugerencias ante el pleno del ayuntamiento. En el caso de no haber ninguna alegación al respecto, el reglamento pasará a ser definitivo y empezará el proceso de búsqueda y designación del nuevo cronista oficial.

“Desde el Ayuntamiento de Foios, queremos recuperar una figura como es la del cronista, por su labor historiográfica que nos ayudará a preservar y difundir nuestra memoria colectiva”, ha destacado el alcalde de Foios, Sergi Ruiz.

Requisitos y funciones del futuro cronista

Además de detallar cómo se desarrollará el procedimiento mediante el que se designará al nuevo cronista del municipio, el documento también incluye cómo y qué características deberá tener esta figura. En esa línea, el cargo no podrá recaer en más de una persona simultáneamente y este tendrá carácter vitalicio, honorífico (sin remuneración económica, por tanto) y será nombrado a través de una votación con mayoría en el pleno.

En cuanto a los requisitos, la normativa expone que quienes se presenten deberán ser personas físicas “que se hayan distinguido en la labor de estudio, investigación y difusión de temas relacionados con el pueblo de Foios” y que no formen parte de la corporación municipal. Asimismo, los aspirantes deberán tener, al menos, un título académico universitario o equivalente relacionado con “todas o parte de las funciones propias de un cronista oficial”. Por otro lado, las actuaciones del cronista, tanto orales como escritas, se realizarán en valenciano.

Dentro de las tareas que desempeñará, se encuentran la de resolver consultas sobre temas relacionados con el pasado y el presente de la localidad, y divulgar y conservar las costumbres, tradiciones y singularidades de Foios. Además, la persona escogida deberá participar en la promoción e impulso de estudios vinculados con la historia de la población, encargarse de la conservación del patrimonio documental, bibliográfico, artístico y etnográfico del pueblo; y también redactar un informe anual sobre las actividades más remarcables del patrimonio histórico de Foios, entre otras.

El expediente completo se puede consultar a través del siguiente enlace:

https://www.foios.es/sites/www.foios.es/files/docs/articles_2024/cronista_oficial/20240415_Reglament_cronista_oficial_de_Foios.pdf

Fuente: https://www.levante-emv.com

LA TERCERA EDICIÓ DE “ARRELANT DANSA” ARRIBA A ALGAR DE PALÀNCIA

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

La subcomarca coneguda com la Baronia, del Camp de Morvedre, a la que pertany Algar de Palància,  ha acollit fa uns dies la tercera edició de Residències Artístiques Arrelant dansa, organitzada per l’Associació de Professionals de la Dansa de la Comunitat Valenciana.

Un dels comissionats d’esta associació, Àlex Guerra, ens ha comentat que “Arrelant dansa” és essencialment una posada al diàleg cos-territori, generant   la   possibilitat   de   ballar   i   experimentar   en   espais   poc convencionals que finalment resulten summament eloqüents. Per la seua banda, Anna Biosca ens ha dit que este any la iniciativa s’enriqueix amb l’experiència de les edicions anteriors i, sobretot, amb la interacció amb la​ comunitat i el valor d’experimentar la dansa juntament amb els veïns dels municipis en contextos singulars.

Durant   els   dies   15   al   20   del   present   mes   de   juliol,   s’han desenvolupat en Algar tallers de moviment per apropar el treballl dels artistes als veïns, comptant amb una gran assistència de públic.

En estos dies el grup d’artistes ha residit al poble, adaptant el seu material coreogràfic a edificis, espais, sorolls ambientals, etc., pretenent així donar-los vida amb el cos que dansa. A més, a la vesprada del diumenge, dia 21 de julio, a les 20,30 hores, es van oferir, en el marc històric i incomparable de la Plaça Major del poble, diverses propostes de dansa   protagonitzades   magníficament   per  Cristina Valdivieso, interpretació que va comptar amb una gran presència de veïns i veïnes, els quals, en tot moment, la van seguir amb el màxim interés i respecte, aplaudint efusivament la mateixa.

Els   actes   referits   amb   comptat   amb   el   suport   de   la   Diputació Provincial de   València i   amb   el patrocini de   l’Ajuntament   d’Algar   de Palància.

EL PUIG ACOGE LAS I JORNADAS DE TURISMO ORGANIZADAS POR EL PERIÓDICO DE AQUÍ

El Puig de Santa Maria será la sede el próximo 31 de julio de la primera edición de las Jornadas de Turismo de l’Horta Nord que organiza el grupo de comunicación El Periódico de Aquí. El objetivo es dar a conocer y poner en valor todo el patrimonio que caracteriza a esta comarca bañada por el mar mediterráneo y con la huerta como paisaje natural que la identifica.

A pesar de ser la primera edición, las jornadas ya se han organizado en otras comarcas con un notable éxito tanto de participación como de asistencia. Como en estas otras ediciones, se contará con la presencia de ponentes que pondrán sobre la mesa los retos a los que se enfrentan los municipios en este sector y mostrar el patrimonio y los recursos de los que disponen.

Es una oportunidad única para exponer el potencial de cada localidad y de las entidades comarcales que buscan potenciar esta faceta desde una perspectiva sostenible, acorde con el medio ambiente, y con las nuevas tendencias en esta materia.

La jornada comenzará con una visita guiada por el Real Monasterio de El Puig de Santa Maria, Monumento Nacional, Bien de Interés Cultural y enclave estratégico, y uno de los elementos patrimoniales más importantes de la comarca.

Programa

Después, la comitiva se desplazará hasta el salón de plenos del ayuntamiento para dar paso a las ponencias. El CRONISTA OFICIAL DE LA LOCALIDAD DE EL PUIG, JULIO BADENES, será el encargado de inaugurar las conferencias para desvelar los secretos de El Puig y el pueblo valenciano. Continuará el director del Museo de la Fábrica de la Seda de Moncada, Josep M. Burriel, y Toni Montoliu que tratará la importancia del producto de kilómetro cero.

También, intervendrá la doctora Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural del Camino del Santo Grial, y Sergi Ruiz, alcalde de Fois y responsable de la comisión de Turismo de la Mancomunitat del Carraixet. Las ponencias se completan con la intervención de Celia Peris, guía oficial de turismo de la Comunitat Valenciana, quien explicará porqué visitar l’Horta Nord, y como experto, Pablo García, emprendedor digital en PGA Consultoría.

El comercio tendrá su representación de la mano de Josep Balaguer, vicepresidente de Comercios Asociados de Museros y CEO de Balaguer Assessors, para recordar su importancia como motor de la economía local. El alcalde de El Puig, municipio anfitrión, Vicent Porta, también intervendrá y cerrará las ponencias el diputado de Turismo y concejal de Meliana, Pedro Cuesta.

El evento será un foro de intercambio de experiencias entre administraciones locales, entidades y asociaciones y, al mismo tiempo, un espacio de debate sobre lo retos que se imponen en el futuro, de cara a compatibilizar el turismo con el respeto por el entorno.

Fuente: https://valencia.elperiodicodeaqui.com

VISITA GUIADA GRATUITA POR LOS VESTIGIOS PREHISTÓRICOS DE SAX A CARGO DEL CRONISTA DE SAX VICENTE VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

KIKE CAMILO PICÓ

En el marco del 18º Festival Internacional de Cine de Sax dedicado a la prehistoria del cine, no podía faltar una visita a los vestigios prehistóricos e históricos del municipio de Sax, de mano de SU CRONISTA VICENTE VÁZQUEZ HERNÁNDEZ. La visita será el domingo 28 de julio a las 9:30 horas en el pocico de nieve de Sax, y la misma será gratuita hasta completar aforo.

Inscripción previa reserva en el email: mhhartes@hotmail.com

En el emplazamiento del pueblo ha sido decisiva la presencia de un escarpado risco que se yergue inmediato al cauce del Vinalopó a manera de esbelto espolón rocoso, situado en una inmejorable posición central dentro del amplio marco geográfico del valle. Este risco ha sido utilizado como defensa natural por todos los pobladores desde la Edad del Bronce, del segundo milenio antes de Cristo.

Durante las excavaciones arqueológicas en la ladera norte de la Peña del Castillo apareció un horno de fundición de la Edad del Bronce. También en la Peña se encontraron restos arqueológicos (cerámica, monedas) de época ibérica y romana.

También existen restos arqueológicos del establecimiento en el término municipal de los iberos (Peñón del Rey, Cabreras), romanos (La Torre, La Colonia) y árabes, quienes construyen una abrupta fortaleza en el periodo almohade (siglo XII), ampliada en los siglos XIV y XV, en época cristiana. Y la palabra latina “Saxum”, peñasco, es el origen etimológico del topónimo “Sax”

Las primeras noticias de la existencia en el cerro de un lugar o aldea datan de la ocupación árabe, pudiendo remontarse este asentamiento hasta época califal -siglo X aproximadamente, situado sobre un cerro que domina la villa.

En esta época se ha identificado el pueblo, con el topónimo árabe de S.G.S. (Sagas) a partir de la obra del cronista árabe Al-Himyari: «Ciudad de al-Andalus, cerca de Petrel. Es un pueblo importante y próspero. Está a poca distancia de Játiva». En el siglo XI comienza la expansión urbana en torno a la actual plaza de San Blas, núcleo medieval, primero islámico y después cristiano.

Sax estuvo bajo el dominio árabe desde el siglo VIII hasta la primera mitad del siglo XIII. En 1239 encontró la muerte, en un ataque a la villa, D. Artal de Alagón, hijo del Mayordomo Real de Aragón D. Blasco de Alagón, mientras guiaba la cabalgada que el vizconde de Cardona, D. Ramón Folc IV, y sus huestes realizaban por tierras del Reino moro de Murcia. Al año siguiente, en 1240, fue reconquistada por los caballeros de la Orden de Calatrava, mandados por el Comendador de Alcañiz, Fray D. Lope Martín, a las órdenes del rey de Aragón D. Jaime I el Conquistador.

Por el tratado de Almizra, en 1244, pasaría luego a formar parte, como castillo fronterizo, del Reino de Murcia, en la Corona de Castilla. En 1262 quedó integrado en el señorío de Villena en poder del infante don Manuel. A partir de ese momento su historia permanece ligada a la de este Señorío, convertido en Marquesado en 1366. Desde finales del siglo XIII, en la documentación aparece Sax como Villa, con su propio concejo, alcaldes y regidores.

A la muerte de Enrique de Villena, Sax, al igual que todo el Señorío, se constituye como dominio de la familia Pacheco en 1445, en su Marquesado de Villena, estado feudal enclavado entre los reinos de Castilla y Aragón. En 1480, los Reyes Católicos incorporaron a Sax a la Corona de Castilla como Villa de realengo.

Durante la Baja Edad Media, la estratégica situación de la Villa de Sax, con una amplia frontera con el Reino de Valencia, la convierten en una punta de lanza del Reino de Murcia que se introducía en las tierras valencianas, y cuya extensa frontera y las vías de comunicación que transitaban por el Valle del Vinalopó, se controlaban desde este roquero e inexpugnable Castillo.

Fuente: https://saxdigital.com

LA HISTORIA ‘CORONA’ A SANT BERNAT

ALFONSO ROVIRA, CRONISTA OFICIAL GRÁFICO DE ALZIRA

Es de gran desconocimiento en Alzira por qué el 23 de julio es la fiesta principal del patrón. Todo se remonta al año 1599. El temor a que los restos de Sant Bernat fueran profanados con motivo de la guerra de las Germanías provocó que se escondieran en el convento de los frailes trinitarios en el que se habían depositado y, en tal día de aquel año, uno de los monjes descubrió estos restos en un lugar de la cocina del cenobio. Por ello, se celebra desde aquella fecha la fiesta principal en Alzira.

Otra cuestión reciente ha sido el hallazgo en la sacristía de la iglesia de Santa Catalina de una antigua corona de plata de una de las antiguas imágenes de Santa Gracia o Santa María, posiblemente desprendida el 13 de mayo de 1936, cuando fue incendiado el templo. Fue hallada en una caja, muy deteriorada, por los colaboradores de la parroquia Juanjo Sanz y José Vicente Vidallach, quienes popusieron al párroco, don José Enrique Masiá, su restauración.

En esta situación entra en «juego» la colaboración del «dos veces bueno» Bernardo Cano, joyero de la Vila, quien se ha encargado de restaurar la corona hallada, además de «fabricar» dos coronas para ambas imágenes que se veneran en el altar.

El párroco de Santa Catalina, en el marco del novenario dedicado a los Santos Patronos de Alzira, aprovechó el jueves día 18 la celebración de la eucaristía para, con la presencia del autor, Bernardo Cano, bendecir las coronas, quedando instaladas en el lugar habitual después de que hubieran sido bajadas para este menester.

Poco después, Juan José Sanz Maseres, Máster en História del Arte por la Universidad de Valencia, pronunció una conferencia sobre «Símbolos de Santidad. El nimbo en el Arte».

Una tradición que pervive

Por otra parte, queremos recordar que hoy se cumplen 32 años desde que, anualmente, el que suscribe, al amanecer, deposita una corona de laurel en la «Pileta del Martiri», donde fueron martirizados los Patronos de Alzira.

En 1992 relevé a Ramón Ripoll… y seguimos. Me acompañan en este evento, Benardo Mazo, presidente que fue de la archicofradía y encargado de la adquisición del «Sequer de Sant Bernat», hoy santuario de los Patronos de Alzira. También se adhieren los hermanos Palacios, hijos del que fue presidente de la archicofradía y, AURELIANO LAIRÓN, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD.

Fuente: https://www.levante-emv.com

LAS PRIMERAS GASOLINERAS DE ELDA

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

La vertiginosa industrialización de la economía eldense a lo largo de la década de los años veinte y treinta del siglo XX y el acelerado incremento del tráfico rodado de vehículos a motor, tanto a nivel local como de camiones y automóviles que circulaban por la carretera nacional a su paso por Elda en dirección a Alicante y Madrid, hizo que la compañía CAMPSA, que tenía el monopolio estatal de la distribución de combustibles instalara dos surtidores de gasolina en varios puntos del trazado de la carretera N-330 a su paso por nuestra ciudad.

En febrero de 1934 la CAMPSA ya había solicitado autorización al Ayuntamiento de Elda para instalar un surtidor de gasolina en el p.k. 375,4 de la citada carretera, o lo que es lo mismo, en la actual Avenida de Chapí, junto al entonces Garaje Monumental. Sin embargo,  la cada vez mayor demanda de combustible hizo que el 12 de julio de 1934 la citada compañía estatal de petróleos solicitaba  una nueva autorización para instalar otro surtidor en la confluencia de la calle Pablo Guarinos (act. Pedrito Rico) con calle Jardines, es decir, en el punto kilométrico 374,60 de la carretera N-330, de Alicante a Francia por Zaragoza.

Durante décadas ambos surtidores fueron los puntos de venta de gasolina tanto para vehículos foráneos que transitaban por la “carretera general” como para el parque local de vehículos que fue creciendo lentamente de acuerdo a las circunstancias económicas del país y de Elda.

Durante 25 años, estos fueron los únicos puntos de venta de gasolina en Elda. La inauguración de la estación de servicio “Idella” en septiembre de 1959 vino a abrir una nueva etapa tanto en la motorización del parque de vehículos de Elda como en el modo de entender el repostar combustible en el coche.

Aquellos primigenios surtidores de gasolina pervivieron hasta los inicios de la década de los años setenta del siglo XX. En septiembre de 1972 se clausuró el surtidor situado en la Avenida de Chapí frente del edificio Monumental, permaneciendo allí hasta septiembre de 1977. Fecha en la que también fue retirado el existente al final de la calle Pedrito Rico.

Fuente: https://www.facebook.com

EL ARTE DE PREGUNTAR

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

Dice un antiguo proverbio chino: «Un pájaro no canta porque tenga una respuesta; canta porque tiene una canción». (Ejemplo prestado del profesor Muñoz Redón). Tan escueta aseveración entraña un buen recurso que convendría tener en cuenta quien se dirige con frecuencia al público. Y añade José Antonio Marina: «La inteligencia no es un engañoso sistema de respuestas, sino un incansable sistema de preguntas».

El arte de preguntar es, en cierta manera, más fácil que el de responder; hoy –y antes también– con demasiada frecuencia oímos debates o reuniones tertulianas –no comparar ambas– en los que las preguntas se amontonan y las respuestas brillan por su ausencia o se desvían al espectador en un mar de confusiones. O es que, a veces, igualmente, el pájaro tiene una canción, original o aprendida, y no una respuesta y así no se sale del guion. Y, en otras ocasiones, es como repetía el filósofo Wittgenstein, de aquello de lo que no hay que hablar lo mejor es callarse. Silencio. Aviso para navegantes. Naturalmente, ni todos los debates son así ni puede generalizarse la cuestión.

Otras veces, el preguntón intenta asustar al contertulio: ¿qué pasó ayer en Palma de Mallorca entre las siete y las ocho? La respuesta, desconcertante también, es muy simple: una hora (es lo que llaman «pregunta gaseosa»). O esta otra: ¿qué es lo que sube y no baja, pero tampoco se mueve? La escalera, claro.

Esto parece lo que los lógicos llaman erotemas o los demás, preguntas retóricas, que en el discurso adquieren formas sofisticadas y con mayor interés político o social. De ello se deduce que la pregunta debe ser clara, precisa y ética; lo demás, entretenimiento y pérdida de tiempo en debates y tertulias. ¿Está de acuerdo, lector/a?

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

FALLECE JOSEP CISCAR, CRONISTA OFICIAL ADJUNTO DE TAVERNES DE LA VALLDIGNA

Se nos va una gran persona. PEP CISCAR, reportero (CRONISTA OFICIAL ADJUNTO) DE TAVERNES DE LA VALLDIGNA.

Una persona querida que ha puesto nombre a la ciudad con orgullo. Fue especial y desde el Consejo queremos traspasar todo el reconocimiento y condolencias; además de ofrecer todo el apoyo necesario a la familia.

De esta manera, se ha declarado un día oficial de luto y las banderas ondearán a media asta.

Lo sentimos por esto. Para siempre, Pep. Un abrazo grande.

Fuente: https://www.facebook.com/AjuntamentTavernesValldigna/