Nuestra Asociación ha realizado numerosos viajes culturales para conocer las exposiciones de arte sacro que, periódicamente, la Comunidad de Castilla-León celebra bajo la genérica denominación de “Las Edades del Hombre” que este año, con el título “Ángeles”, tiene por marco la población de Lerma, cercana a Burgos, a donde viajaremos, así como a las demás poblaciones, lugares y monumentos que en el programa, ampliado su contenido un día más, con un total de cinco jornadas, se expone.
PROGRAMA DEL VIAJE
MARTES, 5 DE NOVIEMBRE.- Valencia-Lerma-Burgos.
– A las 8 horas, desde el número 2 de la Av.Marqués de Sotelo, de Valencia, salida para cubrir la etapa hasta Burgos. Tras las paradas oportunas, nos detendremos en Aranda de Duero, ya en la provincia burgalesa, para la comida en Restaurante. Concluida esta, breve visita externa a la población, donde podremos ver la importante fachada y retablo de la iglesia de Sta. María (s. XV-XVI), el más relevante monumento de la ciudad, atribuida a Simón de Colonia.
Proseguiremos viaje hasta la señorial villa de Lerma, sede del evento “Las Edades del Hombre” (entrada incluida) dedicado a la figura de los “Ángeles” , y recorreremos la población para ver lo más importante de la misma, pudiendo destacar, además de los edificios sede de la exposición, el Palacio Ducal, obra del gran arquitecto Francisco de Mora (1605) que, construida con trazas herrerianas, se halla en la parte alta de la población. El edificio, imponente, flanqueado por cuatro torres esquineras, fué encargado por el famoso duque de Lerma y marqués de Denia, don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, valido de Felipe III y allí vivió durante los últimos días de su vida. Tras dicho recorrido, a las 18’40 horas, iniciaremos la visita a las tres sedes de la exposición “Las Edades del Hombre”: “Ermita de la Piedad”; “Colegiata de S. Pedro” y “Monasterio de la Ascensión”.
Concluida la visita, proseguiremos viaje hasta la cercana capital de Burgos (40 km) y Hotel “Almirante Bonifaz” (****) (calle Vitoria, 22). Distribución de habitaciones, cena y alojamiento.
MIÉRCOLES, 6 DE NOVIEMBRE.- Burgos
.- Tras el desayuno en el hotel, a la hora que se dirá, saldremos para iniciar las visitas guiadas que efectuaremos con un guía local, quien durante toda la mañana nos atenderá. Visitaremos:
“Monasterio de las Huelgas Reales” (s. XII).- Fundado por Alfonso VIII, allí enterrado con Leonor Plantagenet, su esposa, en el centro de la nave del templo, junto a numerosas tumbas de personajes reales. Desde el románico, allí se conjugan todos los estilos artísticos. También alberga el importante Museo de Ricas Telas, procedentes de enterramientos medievales.
“Hospital del Rey”.- Fundado en el siglo XII por Alfonso VIII, para asistencia a los peregrinos santiaguistas. Fue reformado en 1526, conservando la importante portada plateresca, conocida como Portada del Romero, siendo actualmente sede de la Universidad de Burgos.
“Catedral” (s. XIII).- Fernando III el Santo promueve su construcción, siendo obispo Mauricio, sobre anterior templo románico. Los estilos gótico y gótico flamígero son los que predominan en este magnífico y singular templo, del que destacamos sus dos torres fronteras, caladas de 84 metros de altura. Sus cuatro puertas (s. XIII y XVI). La cúpula estrellada, centrada en el crucero, bajo la cual se halla la tumba del Cid Campeador y de su esposa Dª. Jimena. El coro, de Felipe Vigarny (s. XVI). La escalera dorada (s. XVI), de Diego de Siloe. Las diversas capillas y claustros y, en el ábside, la excepcional Capilla del Condestable (s. XV), de Simón de Colonia, ornamentada por Gil y Diego de Siloe y Felipe Vigarny, mandada construir por el Condestable de Castilla Pedro Fernández de Velasco, para su enterramiento y el de su esposa doña Mencia de Mendoza, que allí se hallan en sendas sepulturas de mármol de Carrara, con sus figuras yacentes.
Asimismo, veremos otros importantes monumentos del rico patrimonio artístico de Burgos, e intentaremos visitar la Cartuja de Miraflores (s. XV), que alberga el singular sepulcro de Juan II y esposa, encargados por su hija Isabel la Católica a Gil de Siloe, autor también del sepulcro del infante don Alfonso, hijo de aquéllos, y del magnífico retablo del altar mayor.
A las 14’30 horas, comida en el hotel. Por la tarde, a las 17 horas, visitaremos el Museo de la Evolución Humana. A las 21 horas, cena en el hotel y alojamiento.
JUEVES, 7 DE NOVIEMBRE.- Burgos-Sto. Domingo de la Calzada-Monasterios de Yuso y Suso (San Millán de la Cogolla)-Nájera-Logroño
Desayuno en el hotel y, a las 8 horas, salida hacia Sto.Domingo de la Calzada. Visitaremos su importante catedral (s. XII, XIV, XV y XVIII), uno de los monumentos más notables de la Rioja, con bella torre exenta (s. XVIII); el templete-mausoleo de Sto. Domingo (s. XVI), el “gallinero” (s. XV), que a su frente recuerda el más célebre milagro del santo; el coro (s. XVI) y el magnífico retablo, obra póstuma del extraordinario escultor valenciano Damián Forment (s. XVI).
Seguiremos viaje hacia San Millán de la Cogolla, para visitar sus dos monasterios, declarados patrimonio de la humanidad (1997) por su importancia histórico-artística y cuna de la lengua castellana. A las 11’30 horas, visita al Monasterio de Yuso (de abajo), edificado (s. XVI-XVII) sustituyendo a otro anterior románico, donde se conjugan diversos estilos en su construcción. A las 12’55 horas, visita al Monasterio de Suso (de arriba). Su primitiva obra visigótica, saqueada e incendiada por Almanzor (principios del s. XI), fue reedificada en dicho siglo. Allí vivió, murió y fue enterrado San Millán (Año 574), conservándose una estatua yacente del mismo (s. XII). El famoso Gonzalo de Berceo también se educó en este monasterio, donde se hallan las sepulturas de los Siete infantes de Lara y las de tres reinas de Navarra.
Concluida esta visita, proseguiremos hacia Nájera. A las 14’30 horas, comida en restaurante. Tras la misma, visita a las 16’30 horas, del Monasterio de Sta. María la Real, en Nájera (s. XI, XV, XVI y XVII), con importante iglesia gótica (s. XV), destacando su barroco retablo mayor y sillería de coro y, bajo la bóveda del mismo, el Panteón Real, con una treintena de sepulcros de los reyes de Navarra, Castilla y León, entre ellos, con cubierta de estilo románico, el de doña Blanca de Navarra, madre de Alfonso VIII. El claustro de los Caballeros (s. XVI), con profusa decoración plateresca en sus ventanales, completa la visita, tras la cual proseguiremos nuestro viaje hasta Logroño , y Hotel Gran Vía (****) (G.V. Juan Carlos I, 71). Distribución de habitaciones, cena y alojamiento.
VIERNES, 8 DE NOVIEMBRE.- Logroño–Laguardia-Elciego-Haro-Logroño.-
A la hora que se dirá, salida en el bus para hacer un recorrido por “Los caminos del vino”, a fin de conocer algunas de las zonas de producción del famoso vino D.O. Rioja. En primer lugar, iremos a Laguardia, considerada como la capital de la Rioja alavesa, es una ciudad monumental, perteneciente a la provincia de Álava. Visita externa a las iglesias de S. Juan Bautista y Sta. María de los Reyes, con una bellísima portada gótica renacentista policromada. Allí se encuentra el edificio diseñado por Santiago Calatrava para las bodegas Ysios, nueva imagen de la capital del vino de Rioja alavés.
De Laguardia, proseguiremos hasta la próxima población de Elciego, donde se halla la suntuosa parroquia renacentista de S. Andrés, con dos hermosas torres y galería de piedra sobre la fachada. En la Ciudad del Vino visualizaremos el nuevo edificio de las bodegas del Marqués de Riscal, con el vanguardista diseño de Frank O. Gehry, de titanio y estructuras onduladas.
Prosiguiendo por las zonas vinícolas, entraremos en la Rioja Alta, en la comunidad del mismo nombre, para visitar la importante villa señorial de Haro, capital del vino de Rioja, donde haremos una visita panorámica a la población, con los palacios de Paternina, de los Condes de Haro, y la iglesia de Sto. Tomás, con bellísima portada de Felipe Vigarny (1516).
Tendremos la comida en Rodezno (a 6 kms. de Haro) y restaurante Casa Paco, donde nos harán una visita por la pequeña bodega que poseen. Concluido todo ello, regresaremos a Logroño, para realizar la visita a esta población (Catedral de Sta. María la Redonda y posibilidad de las iglesias de San Bartolomé y Santiago). Resto de tiempo libre, hasta la cena en el hotel. Para aliviar el cansancio, se puede visitar la zona de “tapeo”de las calles del Laurel y próximas. Cena y alojamiento en el hotel.
SÁBADO, 9 DE NOVIEMBRE.- Logroño-Calahorra-Tarazona-Monasterio de Veruela-Valencia.-
Tras el desayuno, a las 9’30 horas, salida en el bus, iniciando la última etapa hasta Valencia. Nos detendremos en Calahorra, la “Calagurris” romana, donde nació Quintiliano, hoy una de las más importantes ciudades riojanas, capital de la Rioja Baja, que recorreremos en visita panorámica, deteniéndonos en los sitios más singulares, en especial su Catedral, que trataremos de visitar.
Tras la visita a Calahorra, dejaremos la comunidad de la Rioja, para adentrarnos en la de Aragón, hasta la hermosa ciudad de Tarazona, ya en la región del Moncayo, donde visitaremos su monumento más importante: La Catedral, durante muchos años en obras para consolidar su estructura y restauración, ofrece semejanza en el crucero de la Seo zaragozana. Iniciada en el siglo XIII, consta de tres naves con girola, torre gótico-mudéjar y claustro gótico con celosías mudéjares (s. XVI). De la ciudad antigua, hemos de destacar la monumental fachada plateresca de su Ayuntamiento, que podremos conocer.
A las 14 horas, comida en restaurante y, concluida la misma, a las 16 horas, realizaremos la última visita de nuestro viaje: El cercano Monasterio de Sta. María de Veruela, fundado por Pedro Atares (1117). Es el monasterio del Cister más importante de Aragón. Rodeado de almenada muralla con torreones cilíndricos, tiene la iglesia con portada románica. Es de tres naves, cuya construcción se produce en la transición del estilo románico al gótico, como puede observarse en el Refectorio y Sala Capitular. Su hermoso claustro, bien conservado, tiene una muy bella galería plateresca. Tras la exclaustración del s. XIX, el ilustre poeta Gustavo Adolfo Béquer estuvo larga temporada en dicho monasterio, donde compuso sus famosas cartas “Desde mi celda”. Concluida la visita, regreso a Valencia. Fin del viaje.
_____________________________________________________________________________
El viaje, con la organización de Viajes Transvía, S.L., está concebido en régimen de pensión completa, teniendo reservados en Burgos el Hotel Almirante Bonifáz (***), y en Logroño el Hotel Gran Vía (****) , con los siguientes servicios: Viaje en autocar de última generación para todo el circuito; Dietas y alojamiento del chofer, autopistas y parking del autocar; 2 noches en el referido hotel de Burgos y otras 2 noches en el indicado de Logroño, con desayuno buffet y cenas en ambos, comidas en restaurantes, según itinerario y programa;, vino y agua en todas las comidas/cenas; entradas a “Las Edades del Hombre” en Lerma (3 sedes); visita guiada en Burgos (4 horas); seguro de asistencia médica; IVA. El precio del viaje, incluidos los hoteles, por plaza, en habitación doble, es de 440 €uros por persona, habiendo un suplemento por habitación individual de 160 €uros. No se incluyen los gastos extras en los hoteles y restaurantes, así como ningún servicio, entradas a exposiciones, monumentos o recintos que no estén expresamente indicadas en el precedente programa del viaje.
Por razones organizativas, rogamos a los Cronistas y acompañantes que se hallen interesados en efectuar dicho viaje y ante la proximidad del mismo, que lo comuniquen cuanto antes, poniéndose en contacto con la citada Agencia de “Viajes Transvía, S.L.”, sita en calle Pasaje Ventura Feliu, nº 16,bajo; 46007-Valencia, teléfono 963870995 (preguntar por D. Lorenzo Invernati o D. Vicente Molina,y correos electrónicos linvernaty@viajestransvia.com y vmolina@viajestransvia.com) haciendo la reserva correspondiente mediante el abono del importe del viaje, en la forma que se les indicará, siendo las plazas reservadas por estricto orden de inscripción.
(La confección del viaje, podrá ser alterado por causas técnicas o convenientes para su mejor desarrollo. Es obligatorio viajar con el D.N.I. en regla).