FA 107 ANYS QUE EL GOVERN D’ESPANYA VA CANVIAR EL NOM D’ALGAR. NO CONSTA QUE FORA CONSULTAT L’AJUNTAMENT

JOSEP CATALUNYA ALBERT. CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Algar,  poble fundat pels musulmans, després de la invasió i conquesta per estos de la Península Ibérica, ha rebut esta denominació, sense cap additament, durant molts segles, si exceptuem el nom de “  Algar de Morbiter” (suposem que Morbiter es refereix a Morvedre) que apareix en un dels documents escrits en àrab més antics que es conserva a l’Arxiu del Regne de València, referent a un litigi d’aigües, i el nom informal de “Algar dels frares “, possiblement perquè l’Ordre de la Mercé va ostentar primer el domini econòmic i administratiu d’Algar i, després, la plena jurisdicció, fins  a la desamortització dels béns eclesiàstics de 1836.

Fins a l’actualitat no s’ha trobat cap documentació que acredite formalment una altra denominació diferent a la de “Algar”.  Així consta baix este nom en tots els documents mercedaris, en els Quinque libri  parroquials, amb una antiguitat del segle XVI, i en els llibres i documents del Registre Civil i de l’Ajuntament fins a l’any 1916.

I hem dit fins l’any 1916 perquè, precisament, pel Reial Decret de 17 de juny de 1916, publicat el 2 de juliol següent en el diari oficial La Gaseta de Madrid,  signat pel borbó Alfonso XIII i pel president del Consell de Ministres, Álvaro de Figueroa, Comte de Romanones, es va acordar el canvi de denominació de 573 municipis espanyols, entre ells 27 ​valencians, com per eixemple Adzaneta per “Adzaneta de Albaida”, La Granja per “La Granja de la Costera”, Llanera per “Llanera de Ranes”, Vistabella per “Vistabella del Maestrazgo”, etc., i el propi Algar per “Algar de  Palancia”.

En l’Exposició de Motius  del Reial Decret es diu que s’ha intentat que el canvi afectara al menor nombre de municipis possibl             e,  deixant intacte el nom actual a les poblacions de major categoria administrativa i canviant els d’aquelles entitats de població el nombre de veïns de les quals és menor que els dels seus homònims. Així mateix, es diu literalment:

“…  que desaparezca la extraordinaria y lamentable confusión originada por el hecho de existir entre los 9.266 Ayuntamientos que constituyen la Nación, más de 1.020 con idéntico nombre y éstos sin calificativo ni aditamento alguno que les distinga”.

Sembla que el govern espanyol volia respectar els topònims que tenien relació amb la naturalesa, amb especial predilecció per les paraules que expressen noms de corrents d’aigua, de les muntanyes, del territori, etc., en què es troba enclavat el municipi el nom del qual es proposava modificar. Segurament, això és el que va motivar que en el Reial Decret, al estar Algar situat pròxim al riu Palància, passara a denominar-se  “Algar de Palancia”.

Cal dir que l’esmentat Reial Decret, abans de ser publicat, va ser consultat a la Direcció General de Correus i Telègrafs, a l’Institut Geogràfic i Cadastral, al Registre de la Propietat, al Registre del Notariat, al Registre de Dipòsits de Guerra, a l’Institut Hidrogràfic i a les Diputacions Provincials, però en cap moment, així ens consta, van ser consultats els Ajuntaments del municipis afectats pel seu canvi de denominació.

L’Ajuntament d’Algar, en sessió ordinària de 9 de juliol de 1916, baix la presidència de l’alcalde Bienvenido Martínez Plantado, es va donar per enterat del Reial Decret per al seu compliment, i va acordar que es reformaren tots el segells del  Jutjat municipal, Junta municipal del Cens electoral, Ajuntament i Alcaldia, afegint a continuació la paraula “de Palancia“, designant-se el poble endavant “Algar de Palancia”. Recentment l’Ajuntament ha acordat la denominació del poble en valencià com “Algar de Palància”, acord que ha estat aprovat pel Govern valencià, prèvia consulta a l’Acadèmia Valenciana de la Llengua.

‘MARIA DE CASTELLA, REINA D’ARAGÓ’, EL LLIBRE DE CARME ROSARIO A VALÈNCIA

La historiadora i CRONISTA OFICIAL DE QUART DE LES VALLS presenta el llibre el divendres 31 de març.

CARME ROSARIO, historiadora i CRONISTA OFICIAL DE QUART DE LES VALLS (el Camp de Morvedre), ha publicat el llibre ‘Maria de Castella, reina d’Aragó (1401-1458). Art, arquitectura i poder’, a càrrec dels professors Juan Vicente García Marsilla i Àngels Martí Bonafé.

CARME és una apassionada de la història i vida de l’esposa d’Alfons el Magnànim. L’especialitzada en la monarca que, a més va basar la seua tesi en ella, presentarà el llibre el divendres 31 de març al Saló de Graus de la Facultat de Geografia i Història a les 19 hores.

El llibre, en què la historiadora porta treballant anys, ha comptat amb la col·laboració de la Diputació de València i la Universitat de València.

Fuente: https://valencia.elperiodicodeaqui.com

L’ALCORA SOLICITARÁ LA DECLARACIÓN DE LA PROCESIÓN DEL CRISTO COMO BIEN DE RELEVANCIA LOCAL

El Ayuntamiento de l’Alcora quiere ensalzar y poner en valor la emblemática procesión en honor al Santísimo Cristo del Calvario, acto central de las fiestas mayores de la localidad con más de tres siglos de antigüedad. Para ello, se ha marcado como objetivo la obtención de su declaración como Bien de Relevancia Local de la Comunitat Valenciana.

Como primer paso, la concejala de Cultura, Ana Huguet, solicitó AL CRONISTA OFICIAL DE L’ALCORA, JOSÉ MANUEL PUCHOL, la confección de un informe-expediente que sirviera como base documental y fundamento de la petición.

PUCHOL aceptó el encargo y elaboró un completo y minucioso documento en el que recaba toda la información para constatar que la procesión alcorina cumple las características necesarias para conseguir este título honorífico en consideración a la antigüedad y la importancia de esta manifestación cultural y su especial imbricación en el acervo cultural del municipio.

Ayer se produjo otro importante avance en el proceso, el pleno del Ayuntamiento de l’Alcora aprobó por unanimidad solicitar dicha distinción a la Conselleria de Cultura.

Se trata, según ha destacado el alcalde, Samuel Falomir, de un paso “muy importante para proteger nuestra querida procesión, sin duda, una de las más históricas y multitudinarias de la provincia de Castellón”. El primer edil ha alabado “la implicación y el exhaustivo trabajo que desarrolla PUCHOL COMO CRONISTA para la protección y puesta en valor de nuestras arraigadas tradiciones”.

Una tradición de más de 300 años de antigüedad

JOSÉ MANUEL PUCHOL detalla en su informe que la procesión en honor al Santísimo Cristo del Calvario es una celebración alcorina de más de tres siglos de antigüedad.

La tradición cuenta que a finales del siglo XVII llegaron a l’Alcora dos peregrinos que vestían el hábito de San Roque. Atravesaron el portal que existía entre lo que fue el edificio de la Hermandad de Labradores y la casa de la familia Palomo (calle Molineros). Pidieron posada en la casa ubicada en el número 9 de la actual calle Costera de l’Advocat, donde vivían Cristóbal Gascó y Vicenta Paús.

Según el relato, aquel era un día “de perros” por la adversa meteorología. Al ver a los peregrinos tuvieron compasión y les ofrecieron comida y posada. Al día siguiente, Cristóbal y Vicenta se extrañaron porque sus huéspedes no salían de la habitación.

Les llamaron y no obtuvieron respuesta. Informaron a las autoridades que al acudir al aviso descubrieron que la estancia estaba cerrada por dentro. Forzaron la puerta y al acceder al interior se encontraron una cama sin utilizar y sobre una mesa, recostada sobre el muro, una talla de Cristo sobre una cruz de madera con un pergamino que rezaba: “Vengo a morar con vosotros”.

Las autoridades consideraron que la aparición merecía honores. Construyeron una ermita al pie de San Cristóbal y el último domingo de agosto de 1698 allí se llevó en procesión la imagen.

Fuente: https://actualitatvalenciana.com

VIAJE A LAS PRIMERAS CORTS VALENCIANES

En A Vivir CV hablamos con el historiador VICENT BAYDAL (CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA) del proyecto “Acta Curiarum Regni Valentiae”, las actas de las sesiones de les Corts forals.

Ahora que estamos a las puertas de una convocatoria electoral, en A Vivir CV apostamos por la divulgación y por conocer de dónde vienen nuestras actuales instituciones y nuestro modelo de autogobierno. Y lo hacemos porque el próximo viernes 10 de marzo les Corts presentan el proyecto “Acta Curiarum Regni Valentiae”, las actas de las sesiones de las Corts forals, una documentación básica para conocer el sistema político, las relaciones entre actores y los acuerdos legislativos de un período fundamental para la historia de la Comunitat Valenciana.

Se trata de un ambicioso proyecto en el que están trabajando historiadores de la Universitat de València, Universitat d’Alacant y la Jaume I de Castello y cuyo primer volumen verá la luz este próximo viernes, concretamente es el relativo al período entre 1238 y 1326. El historiador VICENT BAYDAL es el encargado de editar este minucioso trabajo y ha estado este domingo en A Vivir CV para hablarnos de la importancia de este trabajo.

“Este es el primer volumen de un proyecto que será muy largo”, ha apuntado BAYDAL, quien ha destacado la importancia de este trabajo que el resto de parlamentos de la antigua Corona de Aragon ya han hecho. “Esto es una muestra más de cómo somo los valencianos”, ha ironizado el historiador.

Una documentación sin parangón

En las siguientes publicaciones se editarán los “Processos de Corts”, ya que a partir de 1349 existe una especie de cuaderno de sesiones que recoge todo lo que sucedía en Corts en un mismo documento, una tipología documental, dice BAYDAL, sin parangón en el resto de países de la Unión Europea exceptuando Inglaterra. “Sólo la Corona de Aragón tenía ese tipo de documentos”.

El objetivo de este trabajo es transcribir, editar y publicar las Acta Curiarum REgni Valeniae y este primer volumen es el que corresponde al período 1238-1326, és decir, las asambleas parlamentarias convocadas per el los reyes Jaume I, Pere El Gran, Alfons el Liberal y per Jaume II.

En esta entrevista el historiador VICENT BAYDAL explica el ingente trabajo que están realizando historiadores de las tres universidades que participan en el proyecto.

Fuente: https://cadenaser.com

ÉXITO DE LA PRESENTACIÓN EN SAX DEL LIBRO “CANTEROS DE PIEDRAS NEGRAS”

ENRIQUE CAMILO PICÓ

La sala polivalente de la Casa Alberto Sols de Sax se quedaba pequeña para albergar al público asistente de la presentación de esta obra, en la que se habla de las canteras que existían en nuestra localidad.

Aún pueden verse sus huellas transitando por nuestro término. Son los vestigios de viejas canteras y hornos abandonados desde hace décadas que arañan rincones y lomas, aquí y allá. Es el testimonio aún visible de unas actividades que hasta los años 1960 tuvieron su importancia en Sax.

Entre ellas destaca la cantera de los adoquines, en las lomas del Regatillo. Hace poco más de un siglo, en 1919, se puso en explotación y los adoquines que surgieron de sus piedras oscuras llegaron a pavimentar las calles de grandes ciudades europeas.

Sobre esa industria desaparecida, este pasado viernes, 24 de febrero, en la Casa Alberto Sols de Sax se presentaba el libro «Canteros de Piedras Negras: Adoquines y sindicalistas en la Cantera de La Mola (Benissa-Calp, 1926-1936)» que trata sobre el principal centro de actividad adoquinera en la provincia, en la Marina Alta. Desde allí nos llegarían canteros como Ramón Congost García, que se instaló en estas tierras en la década de 1930 para trabajar en la cantera sajeña. Como líder sindicalista que fue, su figura adquiere relevancia en un libro cuyo tema principal es el asociacionismo reivindicativo de aquellos obreros.

Además de sus autores, José Luis Luri Prieto y Robert Llopis i Sendra, intervenía el CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE SAX, VICENTE VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, que recientemente también ha publicado un estudio sobre aquella actividad en Sax “La cantera de los adoquines”, revista El Castillo de Sax 42, páginas 12 a 26.

Fuente: https://saxdigital.com

“HISTORIA DE LOS TOPOS” INTERESANTÍSIMO VIDEO SOBRE LA HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN CHERA. ANTONIO GARCÍA LACRUZ, CRONISTA OFICIAL DE CHERA (Y 4ª PARTE)

El cuarto capítulo, aborda las últimas cavidades exploradas en Chera y sus alrededores. Al tener todas las cavernas cercanas ya visitadas, el grupo espeleológico amplió horizontes, y los últimos años los dedicamos a inspeccionar algunas cuevas que eran un referente en el mundillo de los espeleólogos, en otras localidades más alejadas.

Entre los cuatro capítulos expuestos he tratado un total de 34 cavidades distintas, utilizando más de 500 fotografías de hace 40 años. Aquí finaliza la Historia de los Topos.

Antonio García Lacruz, Cronista Oficial de Chera.

PARA VER EL VIDEO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA

Fuente: https://www.facebook.com/chera.antigua/videos/1266734444266845?locale=es_ES

EL ARENAL. UN LUGAR LEGENDARIO

MARI CARMEN RICO NAVARRO, CRONISTA OFICIAL DE PETRER

Petrer, tal día como hoy 8 de febrero de 2002, hace ahora 21 años, la Generalitat Valenciana declaró Paraje Natural Municipal al Arenal de l’Almorxó, una concesión pionera en la Comunidad Valenciana que llegó después de un largo trámite y años de gestiones. La degradación permanente sufrida por este emblemático enclave de Petrer, de una rareza geomorfológica y ecológica singular, impulsó diferentes actuaciones municipales para preservar este espacio, lugar de ocio y esparcimiento de la población en fechas tradicionales, como los días de Mona. El Arenal durante los años 70 sufrió los inicios de un proceso de extracción de la arena destinada a la edificación, que afortunadamente fue frenado por decisión municipal. Esta declaración de Paraje Natural Protegido llevaba consigo prohibir los deslizamientos por la ladera, considerada la causa más importante de los procesos de erosión y desestabilización del suelo, así como la desaparición de la vegetación. Dos años antes, el 6 de noviembre de 2000, se aprobó la declaración de Microreserva de Flora, en una zona de la ladera de la loma del Arenal, donde están presentes varias especies botánicas de especial interés.

El Arenal de l’Almorxó se sitúa sobre la loma del Arenal a cuyos pies discurre el Barranco de la Majada Honda, afluente del Río Vinalopó. La zona se caracteriza, desde un punto de vista geográfico, por encontrarse en el margen Este del Valle del Vinalopó.

Son muchos los aspectos a tratar de este lugar que podemos tildar como la duna o el desierto de Petrer y constituye uno nuestros parajes más preciados y de mayor interés. A pesar de las distintas y numerosas interpretaciones que se dan al origen de esta duna interior, todos los estudiosos y técnicos dan testimonio de su importancia y excepcionalidad. Así, se han señalado como origen del Arenal lugares más o menos legendarios: el desierto del Sahara, el mar o formaciones geológicas del área de Montealegre-Alpera-Ayora. Las últimas investigaciones realizadas por un equipo de geólogos de la Universidad de Alicante atribuyen a estas dunas un origen mucho más creíble: serían consecuencia de la erosión eólica producida por arrastre de las arenas de la zona de Caprala a través de la rambla. Aspectos fundamentales para conocerlo mejor son conocer su origen, cómo se formó, su geología y geomorfología, su evolución futura y sus paralelismos con otros arenales interiores de nuestra provincia.

Este lugar tan especial tiene diversos estudios recogidos en diversas publicaciones. La primera de ellas lleva por título El Arenal de Petrel y se presentó el 14 de octubre de 1983, hace ahora 40 años, en el salón de actos de la antigua Biblioteca Pública Municipal. La edición del libro corrió a cargo de la Caja de Crédito y se fundamentó en un estudio que patrocinó el Ayuntamiento, de Carlos Auernheimer, Juan Bellot y María José Lledó, todos ellos de la Universidad de Alicante. Esta monografía recoge el proceso de formación del Arenal y la importancia que un paraje natural de este tipo tiene, no sólo desde el punto de vista geológico y ecológico sino también como lugar de esparcimiento y recreo. Se puede descargar gratuitamente en bibliopetrer.petrer.es

Once años después, en 1994, se publicó un cuaderno para los alumnos de los centros escolares dentro de la campaña de educación ambiental que realizó María José Gil, técnica municipal de Medio Ambiente, con dibujos de Jordi Amat Amat.

En la actualidad, este paraje es uno de los espacios más protegidos que puede haber, ya que también forma parte del Paisaje Protegido Serra del Maigmó i Serra del Sit (declarado en 2007). El uso tradicional que hacíamos de él ha debido de adaptarse a la nueva situación, ya que la masificación que se producía sobre todo en las fechas de Pascua ponía en peligro la existencia misma de este paraje.

Es por eso que en la actualidad puede disfrutarse de otra forma de la riqueza del Arenal, y así podemos realizar visitas teatralizadas que organiza la Concejalía de Medio Ambiente varias veces al año, se pueden hacer visitas guiadas los fines de semana o autoguiadas en cualquier momento que nos apetezca. O bien pasarnos por la Sala de Interpretación que se trasladó el pasado año, 2022, a la Oficina de Turismo, donde de una forma muy amena y didáctica podremos conocer distintos aspectos de este singular lugar.

Y una nueva joya que hay que destacar especialmente es la edición del cuento Ramiro, la leyenda del Arenal de l’Almorxó, una publicación destinada a los niños y niñas para conocer y apreciar los animales y las plantas específicos del lugar y, en general, nuestra naturaleza más cercana.

A menudo, algunas personas me cuentan cosas curiosas que me llaman la atención. Refiriéndonos a este singular paraje petrerí un día Carmen Benito me contó que ella junto a su esposo Luis Payá Gamundi, y sus amigos Antonio Espinosa, su esposa, la maestra Paquita Ruiz, acompañados de los hijos de ambos, se acercaban al Arenal el domingo anterior al de Pascua y se encargaban de limpiarlo para dejarlo en condiciones ante la multitud de visitantes que se acercaban hasta allí los días de mona. Era una jornada familiar, ecológica y altruista ya que recogían toda la basura que ensuciaba y afeaba este bello entorno natural. Todo por conciencia y con la ilusión de que los visitantes lo encontrasen limpio y en óptimas condiciones. Esto ocurría allá por los años 70 y como es una historia real que habla de la concienciación de estas personas y de su predisposición para que el Arenal de l’Almorxó estuviera perfecto me ha parecido interesante contarla. Ojalá este tipo de acciones estuvieran generalizadas porque nuestro entorno y nuestro medio ambiente seguro que lo agradecería.

Fuente: https://www.facebook.com/hashtag/historiapetrer

SEGUNDA SEMANA DE CUARESMA

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Al adentrarse la Cuaresma en Orihuela, en algunos momentos te llevas sorpresas. Eso fue lo que me ocurrió el martes anterior, día de mercado, al pasar en la mañana junto al Museo de Semana Santa por la Plaza del Doctor Jaime Sánchez. En esos instantes comencé a escuchar a «las gemelas» de la Convocatoria en el interior de dicho Museo. No parecía que fuera una grabación, más bien pensé que se trataba de un ensayo. Me detuve y esperé a que finalizara su almibarado dúo.

Durante esos breves momentos, por mi mente vino el recuerdo de estar con mi padre presenciando desde el mirador de mi casa la procesión del Martes Santo. Y cómo, al llegar el «Carrico de la Convocatoria», Manolo Roca Cabrera y Manolo Mira Sánchez lo detenían y comenzaban a interpretar la melodía. Al finalizar lo saludaban y continuaban su itinerario, cuando ya estaban ante nosotros los niños del Ecce-Homo, esperando mi padre a sus nietos encapuchados a que se destaparan la cara para que los identificara.

Todo ello me vino a la memoria gracias a la sorpresa llevada al pasar por allí.

Pero, la Cuaresma sigue su camino en Orihuela. Ya pasó el primer Viernes, ya regresó «El Abuelo» a su segunda casa, la Iglesia de las Santas Justa y Rufina; ya la Junta Mayor de Cofradías, Hermandades y Mayordomías honró el primer Domingo al Patrón Popular de la Ciudad y la Huerta de Orihuela, con la eucaristía presidida por el obispo de la Diócesis Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla Aguirre; ya pasó la veneración al Nazareno y el «besapié». Está por finalizar esta tarde del segundo Domingo de Cuaresma la Novena iniciada el primer Sábado, con la predicación del obispo emérito del Vicariato de Requería en Perú, Juan Oliver Climent. Y tras ella, de nuevo, Nuestro Padre Jesús recorrerá las calles del Rabaloche, pasará por el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate donde recibirá la ofrenda de su Archicofradía, de la Cofradía de la Samaritana y de la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte. Y cerca de su casa, será homenajeado por los pirotécnicos de esa zona, siendo recibido en la Iglesia de Santa Ana del Convento de los Franciscanos, la morada durante todo el año en su capilla, con música y aplausos.

La tradición sigue manteniéndose y, desde 1725 en que fue trasladada la imagen desde el Convento de San Francisco hasta la Iglesia de las Santas Justa y Rufina para la Novena; Orihuela la ha vivido en dicha Iglesia salvo en alguna ocasión en que por la climatología, obras, motivos políticos, guerras y otras causas, no se ha podido efectuar. Así, en 1912, dicha Novena se celebró en la Catedral, al encontrarse el presbiterio de la Iglesia de las Santas Justa y Rufina con problemas estructurales; en 1933 y 1936, se realizó en la Iglesia de Santa Ana al no garantizar la Alcaldía el orden público durante el traslado de la imagen; en la Guerra Civil por dicho motivo; en 2003 y 2004 en que tuvo por marco la Iglesia de la Salesas, al encontrarse la de las Santas Justa y Rufina como sede de la Exposición La Luz de la Imágenes «Semblantes de la Vida».

Sabemos que los actos piadosos dedicados a Nuestro Padre Jesús durante el año son principalmente la Función del Testamento, las procesiones de Miércoles y Viernes Santo y la Novena. Esta es definida en el último tercio del siglo XVIII por el autor del texto de la misma, el canónigo lectoral Marcelo Miravete de Maseres de la siguiente forma: «Llamase así aquellos nueve días destinados a ciertos actos de devoción con los que pretendemos obligar a concedernos algún favor a aquellos sagrados héroes a quienes los dedicamos», y añade que «este es el objeto que se propone la V.O.T. de N.P. San Francisco al consagrar todos los años esta piadosa Novena a Nuestro Divino Redentor».

Si bien, el traslado de la imagen del Patrón alcanza el carácter popular con su traslado en romería el primer Viernes de Cuaresma; la procesión de su regreso a San Francisco está aureolada por la solemnidad, con el acompañamiento de instituciones y de la Corporación Municipal «bajo mazas». Ejemplo de ello, es lo que nos dice «El Pueblo de Orihuela», en 1929: «constituyó un espectáculo emocionante y digno de registrarse en los anales religiosos de Orihuela». Se calculó en más de tres mil alumbrantes y cuando la cruz procesional entraba en San Francisco, la imagen de Nuestro Padre Jesús no había salido de la Iglesia de Santa Justa.

Han pasado varios siglos y esta manifestación de la religiosidad popular se sigue manteniendo ya que los oriolanos saben que se cumple lo que aparece escrito en el escudo de plata de 1875 trabajado por iniciativa de fray Mariano de la Concepción Luzón: «Alégrate Orihuela, yo soy tu protector».

Después, la Cuaresma seguirá su camino. Y por las calles se tendrá sorpresas en fechas próximas a la Semana Santa al ver a niños llevando en el brazo su vesta recién planchada, y en sus manos bolsas de caramelos recién comprados para entregar en la procesión; aparecerán sillas en las calles; carteles anunciando los actos de las Cofradías, Hermandades y Mayordomías; se escucharán los ensayos de los tambores, clarines y trompetas en la sierra. En la Semana de Pasión, por las noches, el silencio se romperá con las voces de «ángeles roncos que entonan un canto de pena» y desde ventanas y balcones se asomarán los oriolanos comprobando que la Semana Santa se acerca.

Fuente: https://www.informacion.es

NULES REUNIRÁ A LAS POBLACIONES AFECTADAS POR LA LEY DE COSTAS EN UNA JORNADA TÉCNICA

“Presentación y debate sobre las líneas estratégicas de Nules y otros pueblos afectados por la Ley de Costas para salvaguardar su patrimonio y recuperar las playas” es el título de la jornada que tendrá lugar el sábado, 4 de marzo, en Nules, y que reunirá a representantes de diferentes municipios del territorio español afectados por la actual Ley de Costas.

En este sentido, profesionales y personal especializado en esta temática se darán cita en Nules para participar en esta jornada técnica con la que el Ayuntamiento de Nules, en colaboración con la “Asociación de Vecinos Virgen del Carmen. Mar de Nules”, quiere crear sinergias para trabajar en una misma dirección.

Así pues, la jornada tratará diferentes asuntos relacionados con la situación, problemática y valores tanto del litoral de Nules como de otras poblaciones costeras.

De manera que, entre las ponencias que se impartirán destacan “La situación jurídica de la costa y acciones legales para la defensa de poblados marítimos amenazados” a cargo de Salma Cantos, abogada de Derecho  Público y Profesora de Urbanismo y Medio Ambiente en la Universitat Politècnica de València (UPV); o “Playas: recurso cada vez más escaso” que impartirá José Serra, Catedrático de Puertos y Costas de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Así mismo, habrá también diferentes mesas redondas que versarán sobre “Valores patrimoniales, naturales e identitarios de los poblados marítimos” que contará con la participación del reconocido abogado y Presidente de la Fundación Goerlich, Andrés Goerlich, de la arquitecta de Nules, Rosa Vicent, y del biólogo, Ramón Saborit, que estará moderada por el CRONISTA OFICIAL DE LA VILA DE NULES, JOAN JESÚS GAVARA.

Además la otra mesa redonda hablará sobre “La Ley de Costas: un problema compartido. Sinergias y unidad del litoral para modificar la ley”, que contará con testimonios de representantes de asociaciones de vecinos de diferentes puntos del litoral español, y moderará Carla Masegosa.

Con todo, el Alcalde, David García, señala la transcendencia de esta jornada para unificar criterios jurídicos y patrimoniales, “con esta jornada pretendemos crear un argumentario común de todas las poblaciones afectadas per la Ley de Costas, que sirva a su vez de núcleo de unión para seguir trabajando conjuntamente para que se modifique esta ley y se salvaguarde nuestro patrimonio”.

La jornada tendrá lugar en horario de 9 a 14 horas en el salón de actos de la Caixa Rural Sant Josep de Nules, y está abierta a todo el público interesado el cual debe inscribirse previamente.

Fuente: https://actualitatvalenciana.com

“HISTORIA DE LOS TOPOS” INTERESANTÍSIMO VIDEO SOBRE LA HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN CHERA. ANTONIO GARCÍA LACRUZ, CRONISTA OFICIAL DE CHERA (3 PARTE)

En el tercer capítulo, destacan dos cuevas míticas para los cheranos, la cueva del Caballo y el agujero del Horado, una caverna que actúa como una fuente vauclusiana, y que alberga una especie de escarabajo, único en el mundo, que sólo existe en esta cueva.

Antonio García Lacruz, Cronista Oficial de Chera.

PARA VER EL VIDEO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA

Fuente: https://www.facebook.com/chera.antigua/videos/177843368319361