Arxiu de la categoria: General

EL SABOR DE UNA MAGDALENA

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

Ayer desayuné y mojé una magdalena en el café con leche (y no en el té), mientras recordaba a Proust con la célebre intuición que dio lugar a la obra magna A la búsqueda del tiempo perdido (en realidad las distintas traducciones no parecen ajustarse exactamente al francés original -A la recherche,du temps perdu-, pero vale).

Proust se enmarca en su producción entre la nostalgia, la novela, la evocación, la crítica literaria, el ensayo, etc, que nace ante la degustación de una rica magdalena (el efecto magdalena), fruto de la asociación automática cuando percibimos una determinada sensación a través de nuestros sentidos, especialmente del olfato. Este es el significado de la celebérrima magdalena que dio lugar a siete títulos (la más larga del mundo, dicen) que contiene la obra con una riqueza extraordinaria de temas.

Paciencia

De ella pueden entresacarse numerosas frases que hacen referencia, sobre todo, al tiempo: ese tiempo perdido que nunca se vuelve a encontrar ni se recupera. Y Proust recomienda paciencia y saber esperar a que llegue lo que se desea alcanzar. «Hay más tiempo que vida –dice–, no estar apresurado; hay mucho tiempo, pero no hay suficiente vida». Por eso recomienda no perder el tiempo ni las ocasiones. Paciencia y espera, todo llega a su tiempo. Vale más soñar la vida propia que vivirla… aunque vivirla es también soñarla.

Si bien ya hemos hablado otras veces, el tiempo sigue siendo una asignatura pendiente: no tengo tiempo, se me va el tiempo… son frases a modo de queja. Tiene razón el autor, Proust. Es una de las cosas más valiosas: aprovechar el tiempo es una de las tareas más acuciantes. Pero la realidad es otra: perdemos inconscientemente el tiempo. Una simple magdalena puede ayudarnos a recuperarlo. Intentémoslo.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

RECORDS I MEMÒRIA D’UN “REFUGIAT” DE LA GUERRA CIVIL

VICENTE SANZ-VIÑUELAS, CRONISTA OFICIAL DE LLOMBAI

El passat 26 d’octubre de 2022 vaig poder entrevistar a José Julià Balanzà, mes conegut com Pepe “el Catolo”, en Canet d’en Berenguer. Este home, de 94 anys, volia compartir el seu testimoni d’un temps passat perquè aquest no s’oblidara, ja que ara que en els mitjans de comunicació notícies de refugiats hi han tots els dies, ell ha pogut recordar en més intensitat quan també va ser un refugiat de la Guerra Civil Espanyola, en 1938.

Queden pocs testimonis vius d’aquell temps amb bona memòria, ja que el pas inexorable del temps no es deté i fa el seu camí; però, per sort, Pepe “el Catolo” es troba perfectament, a excepció d’una deficiència auditiva que contraresta amb uns potents audiòfons.

En agost del 2021 va voler tornar a recórrer els carrers de Llombai, ja que solament havia tornat una o dos vegades quan acabà la guerra (a diferència de la seua difunta germana Carmen, qui si que va tornar diverses vegades, mantenint les amistats). La seua neboda Carmen i el seu home el van portar, complint així amb el seu desig. Mes, encara que eixe dia va poder tornar a passejar pels carrers que ell recordava (i que havien canviat molt poc, segons em va contar posteriorment), no trobà a ningú dels que ell havia conegut. Ara bé, va coincidir en Pepita Pellicer “la Mina” i, al comentar-li el cas i, entre altres fets, dir que recordava “al tio Justo i la seua tartana”… Pepita em va mencionar a mi, que soc historiador del poble i justament descendent d’eixe Justo, fet pel qual li facilitaren el contacte perquè jo poguera parlar amb ell. I encara que jo ja sabia que en temps de guerra havien vingut a Llombai refugiats de distinta procedència, ja que alguns d’ells es quedaren en casa del meu “tatarauelo” Justo, a dia de hui no en conec a cap que continue viu. I tot i que vaig telefonar de seguida, per motius acadèmics i laborals fins un any després no vaig poder conèixer personalment a este personatge.

Segons em va contar en la saleta de sa casa de Canet de’n Berenguer, al carrer del Calvari, quan començà la Guerra Civil Pepe encara tenia 9 anys (havia nascut el 24 de desembre de 1928). En eixe temps els seus pares, José i Carmen, tenien una taverna en la plaça de l’església (on actualment està CaixaBank), on vivien junt als seus fills Pepe i Carmen. Allí servien vi blanc, vi negre, vi dolç, sifó, cervesa i llimonaes. I al tractar-se d’una taverna, allí anaven els veïns de Canet i els militars destinats al poble (hi havia un destacament de soldats aquarterats en un magatzem front a l’antic ajuntament. Així mateix, en el faro, que s’havia apagat per evitar la seua destrucció, hi havia un puesto d’observació i una central telefònica per a controlar les distintes bateries de la zona, i vora mar hi havia uns canons, on també hi havia soldats). I entre els parroquians de la taverna estava José Solà “el Catauí”, un xic de Llombai que estava de militar en el polvorí del Port de Sagunt que, quan va estar malalt i delicat de la panxa, fou atès per Carmen i la seua família fins que es va recuperar. En agraïment, José li va proposar a la tavernera i al seu home la possibilitat d’anar-se’n d’allí i dirigir-se al seu poble (Llombai), on podrien estar més segurs “puix allí no havia aplegat res”, ja que en els voltants de Canet queien contínuament les bombes aèries, que principalment tiraven els avions italians i alemanys, el que suposava un greu perill per a la població civil.

Els bombardejos sobre Sagunt i Borriana, ja que esta era zona estratègica amb els Altos Hornos de Vizcaya, un polvorí, ferrocarril i magatzems amb armament republicà, començaren el 31 de març de 1938, de matí, quan 5 junkers van llançar 30 bombes, causant un mort i un ferit. Eixa vesprada repetirien l’acció sobre Borriana… encara que les bombes majoritàriament anaren a parar al mar. No era el primer bombardeig que sofrien les distintes poblacions, però aquesta ocasió era diferent, ja que començava el que es coneixeria com “l’ofensiva del Levante”, la qual fou una campanya per part de l’exercit nacional per a conquerir València i tot el Llevant peninsular (i que duraria fins juliol del 38). Per eixe motiu, el 15 d’abril, Borriana tornà a ser bombardejada. I esta situació aniria a més, intensificant-se de manera extraordinària en el mes de juny, quan Nules va ser bombardejada, així com també ho foren Vila-Real, Borriana i Castelló de la Plana (ciutat que caigué en mans nacionals el 13 de juny per la vesprà). Una vegada conquerida la capital de la Plana, els bombardejos sobre Nules i Borriana continuaren amb més força, i açò encara es recordat per Pepe “el Catolo”.

Segons recorda Pepe, la “guerra estava molt propet de Canet i tots els dies passava “la Pava” per la vesprà, fent gran soroll, per a bombardejar el Port de Sagunt, que estava allí al costat, i soltava un parell de bombes rodant als pobles”. Davant esta situació, ell i la família dormien en les barraques que hi havia a l’horta, igual que altres veïns, ja que consideraven que era més segur que pernoctar en el poble, perquè totes les nits venia des de Pollença un hidroavió que ells anomenaven “Sapatodes”, en el seu rumrumrumrum… a molestar i alterar a la població; i en el seu cas dormien en una caseta que s’anomenava o era coneguda com “Almardà”.

Al ser esta la seua situació, quan José Solà els va oferir anar a sa casa en Llombai, on estarien més segurs i tranquils i principalment apartats de les bombes, la família acceptà l’oferiment i va decidir “fugir del seu poble” per precaució. D’eixa forma recorda Pepe com ell, sa mare, la seua germana i sa tia Maria (qui tenia 4 fills al front de guerra), se n’anaren de Canet fins a València en un camió que portava comestibles per als soldats. I des de la capital, en el cotxe de línia de la companyia “la Requenense”, van vindre a Llombai passant prèviament per Torrent, Montserrat, Montroi, Real… entrant en el poble pels 4 camins i aplegant fins a la plaça Major, on pararen (casualment, el xofer del cotxe era el meu besavi José Mª Viñuelas “el Moreno”). I en baixar del cotxe el que va cridar l’atenció de Pepe va ser el xorret d’aigua que eixia de la font, ja que corria molt fluixet i va dir: -“Ai mare, ací si que patirem set!!!”.

De la plaça es dirigiren cap al Raval de Sant Roc, on vivia la família de José Solà (en l’actual núm.31). Segons rememorava Pepe, era una casa xicoteta, fosca i fonda, en la que vivien la tia Pepa “la Sucrera” (de la que més record te ell) i el seu home Vicent Solà “el Catauí”, junt a la seua nora Dolores “la Patxera” i el seu fill Ascaso (qui encara no havia complit l’any i havia sigut anomenat així per desig de son pare, en honor d’un destacat anarquista). En eixa casa menjarien i viurien durant el dia, però a dormir anirien a la plaça Major a la casa de Nicanor Beneyto, a la banda de dalt (puix Pepe recorda que estava front a la font i era una casa “rica”), la qual havia requisat el Comité de la CNT (que en eixos anys dominava el poble, a l’igual que també recorda que passava en Canet), i la destinava per a ús de les famílies més necessitades, així com per fer escola (en este punt, Pepe contava que en Canet en eixe temps estaven i controlaven el poble els membres de la CNT, la UGT, la FAI i els Comunistes, i hi havia un control en el que s’encarregava del reparto un home anomenat “Galeote”, i per arreplegar el menjar o el que fora, havies d’anar en la cartilla).

Uns dies després de la seua arribada, en un carro i portant 4 matalassos, van vindre son pare i el seu iaio des de Canet (va ser l’única vegada que vingueren), ja que l’estança no sabien fins quan s’allargaria, però durara el que durara volien que estigueren el més còmodes possible (això que dormien en terra i en l’habitació no hi havia mobles, segons recorda ell). I d’eixa forma van estar uns 6 mesos ací, en Llombai, com a refugiats i lluny de les bombes.

Però ells no serien els únics de Canet que vingueren a Llombai, ja que també ho feren son tio Quico (germà de sa mare), en la seua dona i les seus filles Tereseta i Paquita (els quals es quedaren en la casa de la tia Pura “la Pilotes”, allí en el Raval molt propet d’ells; i Pepe recorda que esta dona tenia unes filles en Barcelona en eixe temps). Altre dels que vingué a parar a Llombai va ser el mestre d’escola don Rosendo Izquierdo (qui faria escola al carrer del Forn del Mig, en la casa del núm.4); així com la família de “la Ravajola”, que també va vindre de Canet quedant-se en l’hostal (en el que hui és “la Taverna”, front a la plaça de l’església). I els fills d’eixa dona, anomenats “Pito” i “Vázquez”, com eren d’una edat similar a la seua serien els seus companys de jocs en eixos mesos. Pel que fa a la seua germana Carmen, esta faria amistat en una xica del poble que vivia al carrer del Pou i que era més o manco de la seua edat, anomenada Virginia Sanz.

El que més recorda Pepe “el Catolo” del seu temps en Llombai és que l’església de la Santa Creu estava plena de palla i allí jugaven ells en les bales de palla, així com que en els claustres tancaven vaques. En el Raval (en “la Casa Gran”) estaven les quadres del Comité. També rememorava vore eixir al tio Justo en la seua tartana i les seues dos haques de sa casa, en el mateix Raval, per a portar a la gent a Carlet. Recorda que tots els camps eren de raïm o de blat, i que ells no patiren fam, ja que… “la fam vingué després de la guerra”); que jugaven a córrer pels carrers, eixir per l’horta i anar a furtar raïm, i també se’n recordava de la fàbrica de la farina. I ací en Llombai seria on ell va aprendre a “agarrar” rates, ja que en les cases on estava hi havia molt ratolins (divertit, assenyala que es servien d’un caragol, al que li ficaven en la closca un trosset de pa i formatge, i això feia de reclam per als rosegadors). Ah, i el que també li cridava l’atenció era que Llombai i Catadau “es partien una casa”, que era la que els unia.

I altre fet curiós que el va marcar va ser l’arribada dels soldats internacionals, integrats majoritàriament de txecos, ja que en Canet també havien estat anteriorment; i un tinent (que estava pel Ravalet en més soldats, vora Catadau, i sembla que dalt d’eixa casa, en un quartet, hi havia altra família de Canet) els va contar que allí en el seu poble una bateria havia estat a càrrec de dos canons, vora el riu i protegits per uns reflectors en l’horta, fins que els havien enviat cap a Llombai junt a la resta de la companyia. I es que el Marquesat va acollir als últims brigadistes internacionals a l’espera de ser repatriats, i Pepe i els amics, al ser xiquets curiosos, preguntaven i observaven.

Curiosament, en eixe temps, encara que la situació bèl·lica era ja molt complicada per a la part Republicana, en Llombai es mantenia certa esperança… com es desprèn d’una carta de l’1 de novembre de 1938 que Doloretes “la Mona” li va escriure al seu germà Domingo Sanz “el Mono”, qui estava en el front. En la missiva, ella li recomanava que es comprara guants per al fred, li transmetia records dels familiars, s’alegrava que ara tocara la corneta, i assenyalava que “también en el pueblo dicen, como en Madrid, que «No pasarán», «No pasarán»”.

A inicis de 1939 la família va retornar al seu poble, puix la situació ja s’havia calmat… mantenint això si la gratitud i uns llaços especials amb les seues amistats llombaïnes, i seria allí en Canet on viurien el fi de la guerra (i encara que temps després tornaren a Llombai el matrimoni i els seus dos fills, ja no tornarien a vore a José Solà “el Catauí”, almenys fins a temps després, ja que estigué vora tres anys tancat en “la Modelo” pel seu passat polític).

Posteriorment, quan ja estaven instal·lats en la seua taverna, quan entraren les tropes nacionals a Canet… va anar l’agutzil per avisar-los que eixa nit un capità dormiria allí en sa casa, motiu pel qual el matrimoni va haver de cedir-li la seua habitació i buscar ells altre lloc on descansar. I es que començava la Postguerra, una època on Pepe comenta que, en ocasions, si volien escoltar Radio Pirenaica havien de fer-ho de nit i en el volum molt baix, per por a que els veïns ho sentiren. A més a més, començava l’època de la fam i “en les capitals passarien més fam que en els pobles, perquè qui tenia terra, plantava i menjava, encara que l’agutzil feia declarar a cada veí les fanecades plantades i les collites que treien, per presentar-les i requisar una part… controlà pels delegats de la farina”. També va ser l’època de “l’Estraperlo” i Pepe conta que sa mare venia de tot en la taverna i, en la majoria d’ocasions, ho fiava: “oli, vi, bollets unflats en aigua i farina, farina en moniato perquè condira més…”, i el que havien de fer era tindre compte de que la Guardia Civil no els pillara, ja que sinó el càstig i la multa podien ser durs (divertit, refereix que al sergent d’eixe temps l’anomenaven popularment com “Patas largas”). A més a més, degut a la fam, molts familiars i coneguts solien anar a la taverna el dia de Sant Pere (sense falta), ja que era dia de festa gran en Canet i així eixe dia menjaven prou. I es que en Canet arribaren a plantar blat per a pal·liar la fam, i també assenyala que “el moniato va ser el salvador d’Espanya”.

Pel que fa a este “refugiat” de la guerra, es va formar com a “tallaor” o “esporgador”, dedicant-se als tarongers. A l’hora del servici militar, com en terra no sabien quan de temps havien d’estar “servint”, va optar per la marina, ja que allí eren “sols” dos anys. D’eixa forma començà la seua formació el 28 d’octubre de 1948 en Cartagena, on va estar tres mesos, i d’allí l’enviaren a Palma de Mallorca, a l’estació naval de Sóller, on va estar fins el 10 de setembre de 1950. Acabat este parèntesi retornaria a la seua feina com a “tallaor” i seria cap de quadrilla (arribant a portar a 15 homes a les seues ordres, 6 de les Valls i la resta de Canet). Va contraure matrimoni amb Josefa Caballer Ibáñez (qui va nàixer en guerra i també va ser “refugià” en Ondara), i es ficaren a viure en el carrer del Calvari, en Canet, on continuen vivint junts.

A raó d’aquesta entrevista vaig poder parlar en Ascaso, qui recorda encara la història d’esta família; així com en Mª Virginia (filla de Virginia Sanz), qui rememora principalment a Carmen, que és qui va mantindre la relació en Llombai.

Esta és la història, vivències i memòries de Pepe Julià Balanzà “el Catolo”, qui molt amablement m’ha contat les seues experiències i records d’eixa època, testimoni que pot servir per a comprendre part de la història que es va viure en aquells moments, i fer-nos recordar les conseqüències de les guerres que, al fi i al cap, afecten sempre a la població civil, siguen grans o xiquets. I Pepe, uns 80 anys després, va poder tornar al poble que el va acollir uns mesos al final de la guerra… per a complir el desig de tornar a passejar pels seus carrers.

Fuente: https://actualidadvalencia.com

LA RUTA DEL CINE DE ALGAR DE PALÀNCIA

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Sorprendentemente, el pequeño municipio valenciano del Camp de Morvedre, Algar de Palancia, se ha convertido desde hace unos años en un auténtico plató de cine.

Ya en un anterior artículo nuestro del 6 de agosto de este año, publicado en esta misma revista, hacíamos referencia al rodaje en este pueblo de la casi totalidad del largometraje “ L’àvia i el foraster “ , película que ha sido premiada en la 21 edición del Festival Internacional de Cine de Alicante, habiendo sido premiados también los actores Neus Agulló y Kandarp Mehta, y cuyo estreno en varias salas de toda España viene cosechando un gran éxito.

Pero no es esta la única película rodada en este pueblo. Muchos nos acordamos de varias de las escenas que fueron rodadas en Algar de la comedia “ El Harén de Aníbal”       , dirigida por Enrique Navarro e interpretada entre otros​ por Pep Ricart, Juli Mira y Luisa Martínez, en el año 2001, así como del drama “ Brava” , dirigido por Roser Aguilar, figurando como actores principales Laia Manuel, Bruno Tedeschine y Sergio Caballero, en  el año 2017.

Asimismo, hay que hacer mención   a que Algar de Palància, junto a Cullera y Pobla de Farnals, han sido los escenarios elegidos de la Comunitat Valenciana, como telón de fondo de la campaña “ El mejor lugar del mundo”, para presentar la campaña de verano de la venta de la Lotería de Navidad. El spot   correspondiente   a   Algar   se   viene   ofreciendo   en   varias   cadenas   de televisión de ámbito estatal, apareciendo en el mismo nuestra Plaça Major bajo el eslogan “ Soy una plaza”, engalanada y con  un bonito ambiente para la ocasión.

Estas circunstancias han motivado que un grupo de vecinos de Algar (Andy Hodkinson, Marie Hodkinson y Joan Carles Herrero) hayan tenido la feliz idea de promover la puesta en práctica de la “          Ruta del Cine”   de Algar de Palancia, propuesta que ha sido acogido favorablemente por el Ayuntamiento, el cual ha brindado toda su colaboración y ayuda económica, siendo ya este proyecto una realidad.

Quizá las razones de que Algar haya sido elegido para este tipo de eventos obedezca a que, según algunos, “se   trata   de   un   pintoresco   pueblo valenciano que se ha convertido en un escenario de ensueño para el mundo del cine. Sus encantadores rincones han cautivado a directores y productores, convirtiéndolo en protagonista de películas y anuncios publicitarios de renombre “ .

La “ Ruta del Cine” de Algar, puesta ya en marcha como se ha dicho, constituye como una especie de ruta turística que ofrece a los visitantes recorrer los lugares en que fueron rodadas varias escenas de la película “L’àvia i el foraster”,  tales como “ La casa familiar”,  residencia de Enric, protagonista de la misma; “ la frutería” de Samir, personaje entrañable; “ la “ Plaça Major”, donde  Enric se encontraba con su pareja;  el “ Rincón secreto “, auténtico atzucat de origen musulmán lleno de plantas y flores; “ la   Mercería”, típica mercería valenciana, y el “Passeig   de   l’amor”, lugar en el que Enric solía sentarse meditando y proyectando su futuro.

Esta ruta del cine la  pueden completar los visitantes recorriendo, a pie o en   bicicleta,   los   múltiples   caminos   y   senderos   existentes   en   el   término​ municipal, próximos a las sierras de Espadán y Calderona, e incluso visitando algunos de los monumentos históricos del pueblo como la iglesia parroquial del siglo XVIII, de estilo barroco y rococó, y la cisterna del siglo XVI.

Por último, cabe   decir que Algar, que se encuentra a unos cuarenta minutos en automóvil de la ciudad de Valencia y próximo a poblaciones como Sagunt, Segorbe y La Vall d’Uixó, así como de las playas del Mediterráneo, ofrece unos buenos servicios en general, tales como ultramarinos, carnicería, panadería, farmacia, hospedaje, hostelería, etc. además de contar con unas importantes instalaciones deportivas, culturales y sociales.

LA HIJA DE VICENT ANDRÉS ESTELLES (CRONISTA OFICIAL DE BURJASSOT, ya fallecido) PARTICIPARÁ EN LA PRESENTACIÓN DE LA REEDICIÓN DEL LIBRO “XÀTIVA”

LLUIS CEBRIÁ

La cita comenzará a las 19 horas. En una edición de bibliófilo, Amics de la Costera recupera el libro dedicado a la ciudad en 1980. La presentación del volumen, actualizado gráficamente con un nuevo grabado de Joan Ramos, es uno de los actos de la celebración del centenario del nacimiento del poeta (Burjassot, 1924-València, 1993) en la ciudad de Xàtiva.

En el evento también intervendrán el alcalde de Xàtiva, Roger Cerdà, el presidente de Amics de La Costera, Vicent Torregrosa; el profesor de la Universitat de València, Jordi Oviedo; el secretario del Consell Valencià de Cultura, JESÚS HUGUET (CRONISTA OFICIAL DE LA POBLA LLARGA I PORTELL DE MORELLA). Conducirá el acto el profesor y gran propagador de la poesía estellesiana en Xàtiva Antoni Martínez Revert, que fue amigo personal de Estellés y por extensión de su familia.

“Este acto es uno de los previstos por la asociación a lo largo de 2024. La conmemoración de los 100 años de Estellés tuvo hace unos días una nueva cita: la inauguración de la muestra ‘A mi acorda un dictat’, que ofrece al espectador una visión panorámica (pintura, fotografía, carteles…) de la figura de Estellés y su intensa relación con la ciudad. La exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo sábado 5 de octubre”, exponen desde Amics de la Costera.

A su vez, fuentes de la entidad también exponen que “Carmina Andrés Lorente es requerida continuamente –este año, mucho más todavía por razones obvias– para participar en lecturas, actos institucionales, presentaciones o encuentros de carácter literario o valencianista en general, todos ellos dedicados expresamente a su padre. El caso de Xàtiva, además, tiene el componente afectivo adicional: Estellés y su mujer, Isabel, visitaron en varias ocasiones la ciudad que estimaban tanto”, finalizan.

Fuente: https://www.levante-emv.com

ORIHUELA, EVENTO CULTURAL: PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘DEL CÍRCULO CATÓLICO DE OBREROS AL CENTRO CULTURAL ‘MIGUEL HERNÁNDEZ’ EN SU ANTIGUO EDIFICIO DE LA PLAZA DE LA PÍA’, DEL CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA, ANTONIO LUIS GALIANO, ORGANIZADA POR LA CONCEJALÍA DE PROTOCOLO Y LA LIBRERÍA CÓDEX

Localización: Librería Códex de Orihuela (plaza San Sebastián, 2)

Orihuela, evento cultural: Presentación del libro ‘Del Círculo Católico de Obreros al Centro Cultural ‘Miguel Hernández’ en su antiguo edificio de la plaza de la Pía’, del CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA, ANTONIO LUIS GALIANO, organizada por la Concejalía de Protocolo y la Librería CódexLa Librería Códex de Orihuela acogerá el martes 1 de octubre, a partir de las 19 horas, en su tienda de la plaza San Sebastián la presentación del libro que lleva por título ‘Del Círculo Católico de Obreros al Centro Cultural ‘Miguel Hernández’ en su antiguo edificio de la plaza de la Pía’, del CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE ORIHUELA, ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, dentro de la colección titulada ‘Capítulos de nuestra historia-13’.

El acto correrá a cargo de la patrono de la Fundación Patronato Histórico-Artístico de la Ciudad de Orihuela, María Jesús Poveda Rodríguez.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Más información: Tfno. 966 73 80 96 y email info@libreriacodex.com

Contacto: Librería Códex de Orihuela (tfno. 966 73 80 96 y emails pedidos@libreriacodex.com e info@libreriacodex.com) y Concejalía de Protocolo del Ayuntamiento de Orihuela (tfno. 966 73 68 64)

Fuente: https://todoculturavegabaja.es

LA HISTORIA DE LA ANTIGUA CAJA DE MONSERRATE EN LOS ÚLTIMOS 137 AÑOS

LORETO MÁRMOL

Un nuevo Capítulo de nuestra Historia, el número 13 de esta colección, recuerda la historia del centro cultural Miguel Hernández de la mano del CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA, ANTONIO LUIS GALIANO, que ha escrito Del círculo católico de obreros al centro cultural Miguel Hernánez en su antiguo edificio de la plaza de la Pía, que se presenta este martes en la librería Codex a cargo de María Jesús Poveda, patrono de la Fundación Patronato Histórico-Artístico de la Ciudad de Orihuela.

Así, la publicación recorre desde 1887 hasta 2024 el vetusto edificio de la plaza de la Pía, número 5, que acogió a varias instituciones en las que el aspecto social y económico, la música, el teatro, la religión, la enseñanza, la caridad o la política, entre otras, estuvieron presentes en las actividades que se desarrollaron en el inmueble.

Desde aquel Círculo Católico de Obreros hasta el Centro Cultural Miguel Hernández, pasando por el Ateneo de San Luis Gonzaga, La Liga Católica, el Círculo Oriolano y la Caja de Ahorros y Socorros y Monte de Piedad de Nuestra Señora de Monserrate trascurren 137 años en que aquellas instituciones estuvieron presentes en la vida ciudadana, y el edificio como sede de ellas ha formado parte del paisaje urbano de la ciudad de Orihuela como telón de fondo de la plaza de la Pía, arropado por el Palacio del Marqués de Rafal y el del Conde de Pinohermoso, hoy Biblioteca Pública y Archivo Histórico de Orihuela Fernando de Loazes, tras ser construido y reformado en varias ocasiones, encontrándose en estos momentos en proceso de rehabilitación y restauración.

La rehabilitación

Las obras en la antigua sede de la Caja de Ahorros de Nuestra Señora de Monserrate, que debían haber finalizado en marzo, se han pospuesto después de que la adjudicataria, que se hizo con el contrato de 3,1 millones por rebajar el tiempo de ejecución, haya pedido en varias ocasiones ampliar el plazo por lo que no finalizarán antes de final de año.

Con una superficie construida de 2.295 metros cuadrados, el edificio de la izquierda -visto desde la calle- albergará una sala musealizada para los “Armaos”, así como dos grandes espacios: un auditorio con 70 plazas y una sala noble de 300 metros cuadrados para recepciones y ocasiones especiales. En el de la derecha, la primera y segunda planta estarán destinadas a Urbanismo y Vivienda, en la línea que mantiene el Ayuntamiento en aunar dependencias desperdigadas para ahorrarse alquileres. La duda está en la planta baja, donde iba la Oficina y la Concejalía de Turismo, que finalmente podría situarse en el Palacio del Marqués de Rafal, para lo que se espera el visto bueno de la Generalitat. En ese caso, se ubicaría allí Patrimonio.

El proyecto ha sufrido varias modificaciones para adaptar el edificio a las demandas actuales que no se contemplaban en un principio. Estos cambios incluyen la modernización de las instalaciones y la redistribución de espacios para acoger nuevas concejalías.

Asimismo, se han realizado intervenciones de puesta en valor de elementos históricos, como los restos arqueológicos hallados de una vivienda almohade fechada entre finales del siglo XII y el XIII y los arcos fosilizados, que suponen un añadido significativo al valor patrimonial del edificio.

Fuente: https://www.informacion.es

LAS BELLEZAS ELDENSES

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

En el llamado popularmente como “veranillo de San Miguel” estamos en plena celebración de las Fallas de Elda. Fiesta en la que siempre se ha concedido gran importancia a la belleza femenina, representada en los diferentes cargos festeros que a lo largo de los últimos 95 años se han ido sucediendo en la fiesta del fuego: falleras mayores, reinas de la Fiesta, damas del fuego, bellezas, etc.

Sin embargo, el culto a la belleza femenina en Elda no solo está presente en nuestra ciudad por el mundo fallero. La dinámica imperante en la sociedad española y europea de los “felices años veinte” del siglo XX propició que pronto llegaran a Elda los concursos de belleza. Sabemos que en el Casino Eldense se realizaron algunos concursos de belleza, pero desconocemos mas detalles de la organización y los nombres de las candidatas, finalistas o de las ganadoras.

En la En aquel momento, Elda estaba en pleno desarrollo económico, demográfico y urbanístico, gracias al impulso industrial de la industria del calzado bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), cuando la conflictividad laboral, sindical y política derivada de las terribles consecuencias del “Crack del 29” (crisis financiera de la bolsa de Nueva York) no había hecho su aparición en la sociedad española ni mucho menos eldense.

Ya dimos a conocer como en febrero de 1931 la señorita Carmen Calderón fue elegida “Reina de la belleza de Elda”, lo que vendría a equivaler a “Miss Elda” Aquel nombramiento primaveral fue complementado durante las Fiestas Mayores de aquel año de 1931 con la elección de otras dos jóvenes eldenses para los cargos de “mis Morena” y “miss Rubia”.

Desconocemos los pormenores de aquel primer concurso de belleza adulta, pues si que sabemos algo del primero infantil celebrado en 1929. En septiembre de 1931, las señoritas elegidas para tales cargos fueron Cecilia Santos como “miss Morena” y Conchita Guallar, como “miss Rubia”.

Afortunadamente, la revista gráfica “Estampa” se hizo eco de aquella elección y legó a la posterioridad la fotografía de ambas. Fotografías que, como se puede apreciar fueron realizadas por el popular y magnífico fotógrafo asentado en Elda, Vicente Berenguer Biosca (Fuente la Higuera, 1883-Elda, 1940).

La Estampa fue una revista cultural española de tirada semanal, cuyo primer número fue publicado el 3 de enero de 1928. De estética gráfica moderna, atractiva y popular, constituyó una auténtica innovación por su apoyo a la presencia de la mujer en la sociedad española, su inicial ausencia de ideología y el abundante material gráfico, en la línea de otras revistas europeas contemporáneas.

Queremos agradecer la colaboración del amigo Fernando Abengózar Bañón, quién nos alertó de su existencia en el número de septiembre de 1931, que pudo salvar in extremis junto a otros ejemplares encuadernados de la revista, y nos informó de la noticia.

Fuente: https://www.valledeelda.com

A CANTALAZO LIMPIO

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

La lucha contra Pedro el Cruel le suponía numerosos gastos a Enrique de Trastámara para pagar a sus mesnadas francesas y castellanas.

Precisamente para conseguir dinero, el conde, haciendo uso de sus privilegios feudales, vendió a Castellón en 1365, la propiedad de los dos frondosos pinares con que contaba la villa: el que aún se conserva a la salida del Grau de la ciudad de la Plana, y el llamado Vero, ubicado en lo que hoy es el inicio de la avenida de Valencia, talado a mediados del siglo XIX y que contaba con 1.088 hanegadas y 18.449 pinos, es decir casi el doble de lo que medía el de la vecindad del mar.

También vendió a la ciudad los derechos del peso de la carnicería por la cantidad de 60.000 sueldos, según documenta en su estudio sobre este personaje, el destacado investigador de nuestra historia medieval, el cronista Sánchez Adell.

Juramento

Los castellonenses que recordaban el juramento del rey de no enajenar la villa de su corona y la absolución del delito de infidelidad en el caso de la defensa de sus derechos, se rebelaron ante la nueva infeudación y se prepararon a la guerra.

Cuando el infante Juan, duque de Gerona, llegó ante las murallas se encontró cerrados todos los portales y una actitud muy hostil de sus habitantes que le recibieron a cantalazo limpio.

No tuvo suerte Pedro IV en sus propósitos de feudalizar la villa, creando para su hijo el infante Martín, un amplio condado de la Plana que agrupase, junto a la ciudad de Castellón, las villas de Nules, Moncofa, Betxí, Artana, Onda, la Vall d’Uixó y Vila-real.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

LA RIADA DE LAS CHABOLAS: LA GRAN RIADA OLVIDADA DE LA VALÈNCIA DE 1949

En Hoy por Hoy Valencia PACO PÉREZ PUCHE CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA) y José Ángel Núñez recuerdan la gran catástrofe que se calcula provocó más de un centenar de víctimas mortales.

El 28 de septiembre de 1949 el río Turia creció súbitamente por las lluvias torrenciales y arrasó todo lo que encontró a su paso en un momento en que la situación de pobreza extrema hacía que en el propio cauce viviesen entre 8.000 y 10.000 personas en chabolas. A la memoria colectiva ha pasado la gran riada de 1957 como la gran catástrofe que inundó la ciudad de València y por consiguiente, esta tragedia se ha mantenido durante años en un segundo plano.

Sin embargo, en Hoy por Hoy Valencia y coincidiendo con la conmemoración de los 75 años de esa gran riada, hemos querido rescatar del olvido un suceso que provocó, según los cálculos, más de cien víctimas mortales en València. Lo hemos hecho con el periodista y cronista oficial de València, PACO PÉREZ PUCHE, y el jefe de climatología de la AEMET-CV, José Ángel Núñez.

Hay que trasladarse a ese momento histórico y a una ciudad empobrecida y a la que llegaban miles de personas cada año buscando una oportunidad en una España de posguerra. Tal era la situación, que el cauce del río llegó a albergar miles de chabolas o construcciones precarias en las que llegaron a vivir entre 8.000 y 10.000 personas.

Precisamente porque muchas de esas personas no figuraban inscritas en los registros del ayuntamiento, nunca se ha llegado a saber el número exacto de víctimas mortales tal y como nos han contado PÉREZ PUCHE y Núñez.

“Hubo riadas e inundaciones en toda España y aquí, de la documentación de los datos de observación que hemos rescatado, cayó una tormenta muy fuerte en la Calderona, donde nace algunas ramblas, cerca del nacimiento del Carraixet, que también se desbordó y provocó seis muertos en Bétera y que dio lugar a crecidas súbitas de todos los barrancos y ríos entre Catarroja y Rafelbuñol”, ha explicado Núñez.

Suerte que fue por la tarde

PÉREZ PUCHE ha explicado que esta riada se caracteriza por ser una ola de inundación muy súbita, muy rápida y que “afortunadamente llegó a la ciudad a las 6 de la tarde del 28 de septiembre”. Si hubiese ocurrido de noche, como fue la del 57, el resultado en número de víctimas mortales todavía hubiese sido peor.

“El problema es que hay que ponerse en 1949 y las infraestructuras para dar aviso de la crecida del río eran nulas. A los afectados prácticamente les pilló de sorpresa la crecida del río”. “Ahora tenemos unos medios para ponderar el peligro pero entonces no había nada, no había manera de avisar porque para empezar el gobernador está en Madrid y si había que hablar con él había que pedir una conferencia”, ha relatado FRANCISCO PÉREZ PUCHE.

Con todo, y a pesar de que se prohibió instalar chabolas para vivir en el cauce del río a partir del día siguiente de la catástrofe, 8 años después, en la gran riada del 57, los primeros afectados de aquel gran desbordamiento del Turia volvieron a ser quienes estaban en situación más precaria y se habían visto obligados a malvivir en el propio lecho del río.

PARA ESCUCHAR EL AUDIO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA

Fuente: https://cadenaser.com

TODA UNA VIDA DOCUMENTANDO LA DEVOCIÓN POR LA PATRONA DE ALZIRA

ALFONSO ROVIRA, CRONISTA GRÁFICO DE ALZIRA

En octubre de 2023 se cumplieron 32 años desde que Enrique Amat, presidente por aquel entonces de la Real Cofradía de la Virgen de Lluch, me encargara el archivo histórico de la cofradía. Han pasado muchos años y, debido a mis limitaciones por la edad, como no poder realizar desplazamientos, entre otros, pensé proponer a la presidencia actual, Javier Andújar y Cristina Aliques, con todo el pesar después de 32 años, pedir el «relevo» por imposibilidades físicas.

En estos 32 años he estado cubriendo las noticias programadas por la Cofradía, dejando en el archivo 72 álbuḿes, todos de color verde como corresponde a la Virgen. No ha faltado la visita presencial en cada lugar. Por ello, los presidentes, me han hecho llegar una cariñosa carta, que agradezco en primera línea, además de haberles acercado todos los archivos que había en mi casa para enriquecer el mismo.

Por ello, dejen que les exponga el texto que incluye la cariñosa misiva, que agradezco sumiso.

«Gracias distinguido amigo: ¡Cómo te notamos a faltar estos días en la novena del santuario! Quiero, en nombre propio y el de la Real Cofradía de Nuestra Señora de Lluch, que nos honramos en presidir, manifestarte nuestro agradecimiento más sincero por todo el trabajo que has realizado durante décadas en beneficio de nuestra Cofradía.

Particularmente por la colección gráfica de todos los acontecimientos desarrollados durante estes años en relación con nuestra Patrona. Gracias a ti, el Archivo de la Cofradía se ha enriquecido y contamos con un material gráfico que ya quisieran otras entidades y asociaciones tener.

Es un material para la historia, imprescindible. Sabemos que no te acabas de encontrar bien del todo y hacemos votos a la Moreneta para qu tanto como tu, como Pilar, tu esposa, os recuperéis lo más pronto posible.

Alfonso, recibe un gran abrazo y el reconocimiento una vez más, por todo y por tando, de la Real Cofradía. En nombre de todos Javier Andújar y Cristina Añiques, presidentes de la Real Cofradía de la Virgen de Lluch, Patrona de Alzira».

Fuente: https://www.lasprovincias.es