Arxiu de la categoria: General

ESTE PUEBLO DE ALICANTE ES EL ÚNICO DEL MUNDO EN EL QUE EL DEMONIO SALE EN PROCESIÓN EN SEMANA SANTA

HÉCTOR FERNÁNDEZ

El Sábado Santo -el próximo 19 de abril-, la ciudad de Orihuela vivirá de nuevo uno de sus días más importantes del año. La procesión del Santo Entierro oriolana es una de las manifestaciones populares, culturales y religiosas más singulares y espectaculares del mundo gracias a su Caballero Cubierto Portaestandarte y a la presencia del ángel caído en una de las tallas más hermosas de la iconografía barroca.

Se trata de la conocida popularmente como La Diablesa, una talla de Nicolás de Bussy fechada en 1695 que rompe con todo lo establecido en la habitual iconografía de Pascua pero manteniendo la esencia de la doctrina católica que sí cuenta a lo largo de España otras representaciones con el mismo significado en otros contextos.

Según explica el CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA, ANTONIO LUIS GALIANO, a EL ESPAÑOL esa tradición cristiana tiene su origen en 1694 cuando los labradores del municipio alicantino deciden sacar en procesión “una cruz con una toalla colgando de su travesaño”: “Es El Triunfo de Cruz o La Insignia de la Cruz (La Cruz de los Labradores), que a partir de entonces procesional delante del paso de La Soledad”, SEÑALA GALIANO.

Un año después les es entregada la talla de De Bussy. EL CRONISTA asegura que aunque la obra siempre ha estado envuelta en una polémica sobre su paternidad hay muchos elementos que hacen concluir de forma tajante que se trata de una obra de belga fallecido en Valencia unos años después. Entre otras pistas, GALIANO observa que las venas de la mano se corresponden a las de otras tallas del famoso escultor, “en forma de tenazas”.

Lo más singular de la talla es la presencia del diablo pero su significado es precisamente el contrario, “el triunfo de la Cruz sobre los pecados del alma”, SEÑALA GALIANO, representado por una figura “andrógina” que está a sus pies. “Tres son los elementos que le dotan de ese significado: el macho, que es el hombre, el esqueleto que simboliza la carne y un demonio con tonsura de fraile y torso de mujer sujetando una manzana. Sobre él, los ángeles que llevan el alma christi”.

Popularmente se dice que esta presencia le impide entrar en la Iglesia y por eso ha de quedarse fuera cuando la procesión llega a la Catedral. Pero más allá de la tradición el cronista explica que la talla ha recibido históricamente culto en suelo santo ya que en un principio “se le destinó un altar en la iglesia del Loreto”. Actualmente se expone en el zaguán del Ayuntamiento porque es propiedad municipal.

“Existen muchas imágenes dedicadas al Triunfo de la Cruz o La Cruz Triunfante. Lo mismo sucede con otras iconografías parecidas donde se representa la muerte con un esqueleto o al diablo con forma de dragón. Incluso hay una famosa escultura de San Ignacio de Loyola aplastando a Martín Lutero con un significado parecido”, señala el cronista.

“La Diablesa es una imagen pedagógica para mostrar el triunfo de la cruz sobre los pecados del alma”, concluye el estudioso. Un recurso muy utilizado en la Contrarreforma que forma parte de la doctrina sobre la salvación.

Fuente: https://www.elespanol.com

TRAZADO DE LA SEMANA SANTA ALCIREÑA

ALFONSO ROVIRA, CRONISTA OFICIAL GRÁFICO DE ALZIRA

La Semana Santa de Alzira, podemos asegurar, es la principal y más vistosa de toda la Comunidad Valenciana.

Producto de un documentado informe de AURELIANO LAIRÓN, CRONISTA OFICIAL DE ESTA CIUDAD y archivero municipal, en el año 1988, fue declarada las solemnidades de la Semana Mayor de la capital de la Ribera Alta del Júcar, Fiesta de Interés Turístico Nacional, como corresponde a la gran afluencia de público de los pueblos de la comarca y los 25 Pasos, con sus imágenes talladas por las gubias de artistas valencianos, que procesionan el Viernes Santo, escenificando el Santo Entierro de Cristo, más ocho mil penitentes agrupados en las dieciocho cofradías o hermandes.

Las procesiones de la Semana Santa de Alzira, se distinguen del resto de los desfiles españoles, que recorren por las calles de las ciudades castellanas y andaluzas, quizá la de Alzira no sea la más recogida que la de Zamora, Valladolid o Cuenca y menos pomposa que las de Sevilla o Málaga; pero es más acorde con la primera y real Semana Santa vivida en Jerusalén hace dos mil años, al otro lado del Mediterráneo, con sus calles y senderos de naranjos y palmerales.

Uno de los actos que con más arraigo, pompa y circunstancia ha tomado desde que los propios cofrades de las distintas cofradías se hicieron cargo de la dirección s¡ de las mismas, dejando atrás lo que se vino en llamar “Coordinadora de cofradías”, ha sido el acto del Pregón anunciador de los actos a celebrar.

Siempre, en nuestra ciudad, han pregonado las fiestas de Semana Santa, personalidades de mucho prestigio. En los tiempos en que fue regida por la “Coordinadora”, que estaba a cargo de un Concejal del Ayuntamiento, como lo fue Germán Palop Gimeno o Bernardo Martínez Segura, entre otros, recuerdo   pregones   como   el   pronunciado   en   el   desaparecido   Teatro Cervantes, a cargo de Diego Salas Pombo, gobernador civil de Valencia y, en el Círculo Alcireño, a dos profesores, Gregorio Giménez Salcedo, del instituto Rey Don Jaime  y el recordado maestro, Gonzalo Hernández Macías.

Pasó el tiempo y, con la llegada de la democracia, el Ayuntamiento conceder autonomía a las cofradías, el primer presidente fue Alfredo Borrás Pascual, un hombre que supo rodearse de un buen conjuntado equipo de personas   amantes   de   estas   solemnidades, comenzando   a   trabajar, recuperando el Pregón, ue hacia 14 años que no se celebraba, reanudándolo en 1982 en el recordado y desaparecido Teatro Giner, en carrer Nou. Fue pregonero el canónigo de la Colegiata de Xátiva, Vicenfe Bertoméu, muy vinculado a Alzira, donde todos los años asistía sin falta, a la concelebración de la misa a Sant Bernat i les Germanetes el día 23 de julio. Don Vicente tuvo como presentador a Segundo Álvarez, locutor que fue de Radio Alzira, luego de Radio Gandía, finalizando su carrera radiofónica en la COPE en Valencia.

Meses más tarde, en octubre, la Ribera fue cubierta por las aguas del Júcar y el barro que arrastró, en lo que vino en llamarse la “Pantanada de Tous. No había   transcurrido   mucho   ,   cuando   mucho   tiempo   cuando   llegó   la primavera y, con ella, la Semana Santa. En 1983, en el Gran Teatro se pronunció el Pregón a cargo de un seráfico varón, el Padre Estanislao María de Guadassuar. Al que suscribe, le cupo el honor de presentarlo, tras la actuación de la Coral “Maestro Cuevas”, dirigida por Enrique Cucarella.

El sacerdote Bernardo Pastor, párroco de San Juán, de Alzira, director espiritual de la Junta de Hermandades y Cofradías, fue el encargado del Pregón de 1984. Fue encargado de la presentación, Rafael Álvarez Taberner, redactor de Radio Alzira y después en Radio Vaticano.

Fruto de las gestiones realizadas por Alfredo Borrás, el 30 de marzo de 1985, a la una y media de la tarde ll egaba a Alzira el cardenal Vicente Enrique y Tarancón.Su eminencia, tras ser recibido el arcipreste Francisco Albiol y miembro de las cofradías en la puerta de la parroquia de Santa Catalina, la comitiva se dirigió al cercano ayuntamiento, donde la esperaba la Corporación Municipal con el alcalde Francisco Blasco. En aquel preciso instante, 13.37 minutos se establecía conexión directa con la Unidad Móvil de Radio Alzira, para informar de este acontecimiento, en el programa informativo “Terra Nostra”, saltándome el protocolo, le acerqué el micrófono al cardenal, quien con su socarroneria valenciana, decìa “molt agust arribe a Alzira  per ser el portabeu del poble en estes festes de Semana Santa i estic molt   content,   per   que   m’an   fet   un   recibiment   etraordinari.   Jo   salude carinyosament a tots els fills d’Alzira.

Siguieron al cardenal Tarancón, otro ministro de Dios. El Padre José María Martín Patino provicario de diócesis de Madrid, que fue presentado por Bernardo Sanchis.

Gregorio Peces Barba, presidente del congreso de Diputados, fue el pregonero  de 1987, qu glosó en su interesante disertación sobre “El Proceso y la muerte de Jesùs”. Tuvo lugar en el Gran Teatro, presentado por AURELIANO LAIRON, CRONISTA DE LA CIUDAD.

La exquisita dicción del desaparecido Académico de la Lengua, Joaquín Calvo Sotelo, los alcireños disfrutaron en el cinema Reyno. Fue el 24 de marzo. Fue aquella tarde cuando ascendió a la Montañeta del Salvador, donde se sitúa el santuario de la Virgen de Lluch, patrona de Alzira, donde manifestaba “Este es un paraje fuera de serie y no dudo, que la Virgen estuviera en otro lugar mejor hospedada como lo está aquí. Fue presentado por el redactor de Radio Alzira, Paco Grau.

También el escenario del cinema Reyno acogió a José García Nieto, académico, como el anterior. El siguiente año 1990 fue Augusto García Viñolas, director que habia sido de NO-DO,​

La impresionante voz y envidiable memoria, catedrático, de los que hemos dedicado la vida a la radio, Matías Prats Cañete, doctor en la palabra, vino a Alzira el 23 de marzo de 1991.

Sabía muy bien lo que decía la valenciana Pilar Urbano, que vino el 11 se abril de 1992. Comenzó su parlamento en valenciano, recordando sus raíces.

El periodista Manuel Almendros, proclamaría su pregón el 3 de abríl de 1993.

El año siguiente pronunció el pregón el alberiquense Ramón Arnau, Dean de la Santa iglesia Catedral  de Valencia..

María Ostiz Espila, la conocida cantante, fue la que más ha disfrutado de la Semana Santa alcireña. Cuando llegó a la visita al santuario de Lluch, donde cantó el “Aleluya” a la Virgen de Lluch. Fue el 8 de abril de 1995.

El periodista Fernando Ónega fue el pregonero que se presentó en Alzira el día antes, viendo el acto del “Encuentro” en la Plaza Mayor, Fue presentado en el Pregón por Pascual Fandos.

José Antonio Maldonado, el hombre del tiempo de TVE. Fue el 4 de abril de 1988. La presentadora, mi hija Pilar. Lo había preparado y al final de la disertación, para citar al escenario al pregonero,  decía, “y quien mejor para pregonar la Semana Santa que que alguien que nos anuncia lo que viene del Cielo?

Terminamos   esta   cronología,   ya   pasada   del   paso   de   algunos pregoneros que disertaron la Pasión del Señor.

Siguieron muchos más. Y así son las cosas, así se las hemos contado

26 MIEMBROS DEL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES COMERCIALES DE VALENCIA REALIZAN UNA VISITA TURÍSTICA POR TORRENT

La alcaldesa de Torrent recibe al Club de Mayores del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Valencia en el Salón de Plenos tras visitar diversos monumentos y finalizarán la jornada con Rossejat Torrentí.

La alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, ha recibido esta mañana en el Salón de Plenos del Ayuntamiento a los miembros del Club de Mayores del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Valencia, que han visitado la ciudad con motivo de una jornada turística organizada en el marco del centenario de la entidad, que se celebra este 2026.

Durante el acto, la alcaldesa ha mostrado a los 26 socios participantes las dependencias municipales y han podido conversar sobre la historia, las tradiciones, las fiestas populares y el patrimonio artístico y monumental de la capital de l’Horta Sud.

“La ciudad de Torrent es acogedora, viva y llena de historia. Para nosotros es un orgullo compartir nuestras costumbres y monumentos con quienes nos visitan, especialmente con un colectivo tan emblemático como el del Colegio Oficial de Agentes Comerciales en su centenario”, ha señalado Amparo Folgado, quien también ha agradecido que se haya elegido Torrent como destino para esta jornada.

Los visitantes han estado acompañados durante toda la jornada por el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE TORRENT, PEPE ROYO, quien ha ejercido de guía cultural en un itinerario que ha incluido paradas en puntos clave como l’Hort de Trénor, el Museo Comarcal de l’Horta Sud, el exterior de la emblemática Torre, la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora y la propia casa consistorial.

La visita culmina con una comida en un restaurante tradicional del municipio, donde podrán degustar uno de los platos más representativos de la gastronomía local: el Rossejat Torrentí, servido en cazuelas típicas, como es costumbre.

Con esta visita, Torrent se suma a las actividades del Club de Mayores del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Valencia que este año celebra sus 100 años, reafirmando su compromiso con la promoción cultural y el turismo local.

Fuente: https://infotorrent.es

VALÈNCIA CELEBRA LOS 100 AÑOS DE LA PRIMERA EMISIÓN DE RADIO EN LA CIUDAD

La ciudad de València asistió a la primera emisión de radio de su historia hace ahora un siglo. El 18 de abril de 1925, el hotel Reina Victoria acogió la primera transmisión profesional a través de la radio en València, en una convocatoria multitudinaria en la que las instalaciones del hotel se quedaron pequeñas, y hubo que sacar altavoces a la calle de las Barcas para que la ciudadanía pudiera disfrutar de la emisión.

Se cumplen ahora 100 años de este hito de la historia de la radiodifusión, y el Ayuntamiento impulsa la celebración del centenario con una serie de iniciativas que incluyen la instalación de una placa conmemorativa en las dependencias del recinto hotelero y una exposición monográfica que se abrirá al público el próximo mes de mayo en el Palacio de Cervelló.

El concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha presidido la presentación de la efeméride, que se ha celebrado precisamente en el Hotel One Shot Reina Victoria, en un acto que ha contado con la participación DEL CRONISTA DE LA CIUDAD DE VALENCIA E IMPULSOR DE LA CONMEMORACIÓN, FRANCISCO PÉREZ PUCHE, y del periodista y comisario de la muestra, José Forés Romero.

También han asistido Luis Felipe Mendieta, representante de la empresa propietaria del hotel, así como periodistas y presentadores de radio actuales, y descendientes de la familia fundadora de hotel y de las personalidades que protagonizaron aquella primera emisión.

Aunque las investigaciones no han sido capaces de determinar en qué zona del hotel se ubicaron exactamente las instalaciones técnicas que hicieron posible la emisión, y a pesar de que se han perdido las dos antenas de 22 metros que se ubicaron en la terraza del hotel, lo cierto es que la ciudad disfrutó de su primera experiencia radiofónica hace ahora 100 años, “lo que -tal como ha explicado Pérez Puche- transformó completamente la vida de la ciudad, que se abrió al mundo a través de las ondas”.

La primera emisión radiofónica en València, de la que el próximo viernes 18 se cumplirá un siglo (aunque la conmemoración se ha adelantado a este jueves dado que el 18 coincide con Viernes Santo) corrió a cargo del ingeniero J. López Aznar.

Esa transmisión inaugural contó con la presencia de las autoridades del momento, así como de una multitud de ciudadanos y ciudadanas que abarrotaron la calle de las Barcas para no perderse la ocasión. La emisión incluyó los discursos de las autoridades, la actuación del coro El Micalet y de la mezzosoprano valenciana Cora Raga, y se cerró con las notas del Himno Regional.

José Luis Moreno ha presidido esta mañana la presentación de la placa conmemorativa que recuerda esta primera emisión en València, un hito que abrió el camino a la radiodifusión en la ciudad, y que en un siglo ha multiplicado con gran éxito el número de emisoras, programas e iniciativas de todo tipo en la ciudad.

“Hemos querido hacer un homenaje a este centenario de la primera emisión de radio que se hizo en la ciudad, primero con la placa en el Hotel Reina Victoria, que es donde estaba la instalación que hizo la primera emisión, y más adelante con una exposición en reconocimiento de la importancia que ha tenido la radio como medio de comunicación en la vida cultural, social, deportiva y política de la ciudad”, ha manifestado.

Un catálogo singular hecho de podcasts

La exposición sobre la historia de la radio en València se inaugurará el próximo 28 de mayo en el Palacio de Cervelló, donde permanecerá abierta al público hasta el próximo 9 de noviembre. La muestra reunirá aparatos receptores de todas las épocas, elementos como micrófonos, magnetófonos y mesas de control, e incluso un emisor de radio de los años treinta del pasado siglo, cedido por la Universidad Politécnica de València.

El comisario de la muestra, José Forés Romero, ha detallado el contenido de la exposición que, ha asegurado, “expone el pasado de este medio de comunicación: la radio de la dictadura, de la transición, la radio del 23-F y también la radio del futuro, de todo lo que se viene”.

Precisamente, esta mirada a las innovaciones tecnológicas que marcan nuestro presente se ha concretado en el catálogo preparado para la muestra, que será de carácter singular. Y es que, ha explicado Forés Romero, el catálogo consistirá en una serie de podcasts, que reunirá testimonios de figuras relevantes de la historia de la radiodifusión valenciana, los hitos más relevantes, las experiencias, los programas y todos aquellos hechos que describen un siglo de historia de la radiodifusión en nuestra ciudad.

El concejal José Luis Moreno ha agradecido la participación en la iniciativa de la familia Maestre y Fermax, el Museo de las Telecomunicaciones de la Universitat Politècnica de València, así como del coleccionista Pablo Amores, a quienes ha dado las gracias por su implicación para que la celebración haya salido adelante.

Fuente: https://valenciaplaza.com

ENTRADA EN LA SEMANA SANTA 2025

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

Un año más vuelve la Semana Santa a hacer su nueva entrada, siguiendo los cauces señalados en aquel lejano Concilio de Nicea en el año 325, en el que quedaba establecido que el domingo de Pascua debía celebrarse el primer domingo posterior a la luna nueva que siguiera al equinoccio de primavera. Y, luego, ya se sabe.

Pues bien, los pueblos de nuestra provincia castellonense están preparando esta nueva Semana Santa con profusión de actos sacros, incluso parateatrales, sobre el fenómeno de las ya tradicionales Pasiones, referidas a las tribulaciones y sufrimiento de Jesús.

En este sentido hay que destacar la Nueva Jerusalén de Borriol, que cumple ahora cincuenta años de su nacimiento en 1975, con numerosos actos, cuyo ejemplo ha sido continuado por otras representaciones plásticas como las de Torreblanca (1979), Xilxes (1992), Eslida (2000), Alfondeguilla (2001) y algunas como la de los Padres de la parroquia de San Cristóbal, la de la Natividad de Almassora y otras.

Sin embargo, la primera representación provincial tuvo lugar en Vila-real en 1369 (Jocs de Divendres Sant y La Creu).

Hoy, la Pasión de esta ciudad nada tiene que ver con la representación de Laquima vere, nacida en el año 2007, compuesta y dirigida por el músico Alfredo Sanz y con el apoyo de Xarxa Teatre con medios técnicos y proyección distinta.

El fenómeno de las Pasiones es realmente ejemplar y cada vez son más las representaciones que aparecen en nuevos países tanto españoles como extranjeros, siendo célebres las de Alemania, El Tirol, Provenza, Inglaterra y Francia, amén de las españolas de Olesa de Montserrat, Esparreguera, Ulldecona y otras nuevas como en América.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

FRANCISCO A. CARDELLS INGRESA COMO ACADÉMICO DE NÚMERO EN LA RACV

JOSÉ SALVADOR MURGUI, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

Como anunció el Periódico de Aquí, en el Salón del Consulado de Mar de la Lonja de Valencia el día 8 de abril: FRANCISCO ABELARDO CARDELLS MARTÍ, CRONISTA OFICIAL DE MELIANA, ingresó como Académico de Número con la Medalla Nº 14 en la Real Academia de Cultura Valenciana.

A los sones del Himno de esta Real Academia y acompañando de sus dos padrinos: el Vicedecano: Sr. D. José Vicente Gómez Bayarri y el Secretario: Sr. D. Vicente Domínguez Calatayud, llegaron hasta el estrado entre aplausos, saludando al Sr. D. Luis Miguel Romero Villafranca, Decano de la R.A.C.V. que ocupó la Presidencia.

Tomo la palabra el Académico FRANCISCO CARDELLS para pronunciar su discurso de ingreso cuyo título era “Aportación de los Protocolos Notariales a la investigación de los labradores en la Valencia del Siglo XV”.

En hermosas palabras pronunciadas en valenciano el nuevo académico nos acercó la realidad notarial de aquella época

“Primera aportación: El “alberch” valencià.

¿Cómo eran realmente las casas de los labradores valencianos de nuestros pueblos en el siglo XV? Es evidente que la naturaleza de los hogares valencianos es diferente a los de otros espacios sometidos a la islamización e igualmente provenientes de otras coordenadas históricas.

Además, conviene particularizar que no nos referimos a casas urbanas ni siquiera las rurales conocidas, caso de las barracas, las alquerías, o los palacetes señoriales, ni tampoco a las pequeñas casas de jornaleros.

En su segunda aportación nos habló de: El labrador como artífice. “La documentación notarial asume que el labrador es el actor principal, según se desprende de los documentos, como testigos, compradores, vendedores… activadores de la vida cotidiana del término de Valencia”.

Tercera aportación. Una cultura de “aïnes” especializada. “La cultura del “forcat” o del arado define un modo de vida artesanal milenario que se ha especializado en las partidas de la huerta de Valencia. Los notarios conocen la microespecialización de las herramientas y aperos de labranza a tenor de las explicaciones detalladas que nos ofrecen”.

Cuarta aportación. El “haca”, uno más de la familia. Ha sido estudiada la importancia del empleo de un tipo de arado ligero o pesado para la roturación de los campos de cultivo e igualmente el empleo de bueyes o de caballos. A tenor de los documentos notariales, en el caso que nos ocupa, tanto por el empleo de los equinos para las tareas de carga y labranza como su elevado número porcentual, sitúan el término de Valencia como un lugar privilegiado para las tareas agricolas en las que el “haca” se convierte en la clave del engranaje”.

Quinta aportación. Refinamiento cultural.

“Tradicionalmente se ha pensado que los labradores eran un sector de población iletrada que apenas tenía conocimiento de la escrituración y cuyos gustos eran muy rudimentarios. Muchos habían opuesto el campo a la ciudad, un campo inculto y una ciudad. […] …estas posiciones no han resistido las investigaciones históricas más recientes en las que se demuestra que el gusto por la estética y modo de vida refinado llegó a la huerta de Valencia del Siglo de Oro.

Extraño resultaría que la población que envuelve la principal capital del Reino, marca de la Corona de Aragón y vanguardia del Mediterráneo occidental tuviera una huerta inculta cuando a través de ella entra el Renacimiento a toda España”.

En la Sexta aportación estuvo dedicada a la Topografía de cultivos y en el séptima y última aportación fue: Una lengua viva para reconstruir la historia: “Así, un lenguaje que distingue los objetos de la casa según sus dimensiones “grans”, “chichs” o “migans”, su estatura “alt” o “baix”, o el material (*de fusta” sobre todo) o su conservación “vell” o “nou”.

Las descripciones son muy detalladas”.

Todas estas investigaciones transcurrieron entre miradas, en contacto con todos los presentes, sellados por un tono de voz alto, claro y simpático.

El discurso de Contestación lo pronunció el Vicedecano Sr. D. José Vicente Gómez Bayarri, el que tras los agradecimientos y en particular a Francisco Cardells, profundizó de forma histórica en el tema.

Nos habló de: “El “Corpus legislativo valenciano” merced al interés de monarca Jaime I fue transcendental para la organización del Reino. “Corpus” que fue configurando y modificándose según las necesidades del momento. El mismo rey Jaime I reconoce que los tiempos imponen variaciones en las leyes, según hace constar en privilegio de 1271, y propone rectificaciones, enmiendas, aclaraciones o ratificaciones en algunos “furs”, sin hacer grandes modificaciones en el contenido primigenio o en la filosofía de fuero para no tener necesidad de convocar los estamentos que componían las Cortes, pues tenía consciencia que había jurado los “Furs” y “Costums” de Valencia “per omnia et in omnibus”.

“Las notarías o escribanías eran concebidas como regalías o monopolios señoriales, de manera parecida a las regalías sobre las herrerías, molinos, hornos, tintorerías o minas. El mismo monarca retuvo para sí, alguna escribanía, como se reflejan en algunas cartas de repoblación. En Valencia, el ámbito competencial de los notarios públicos de la ciudad y villas reales fue muy extenso…”

Las palabras finales del Dr. Gómez Bayarri fueron: “El discurs Ilegit davant d’este cult i instruit auditori en la teua recepció com a Acadèmic de Número de la RACV sobre Aportaciones de los protocolos notariales en la vida de los agricultores de Valencia en la Baja Edad Media, honra a l’autor i enriquix i dona llustre a l’Institució Acadèmica que en la Junta General celebrada el dia 28 de novembre de 2024 aprovà el teu nomenament.

Benvingut sigues, Francisco A. Cardells Martí, i te donem l’enhorabona per la teua excelent disertació, esperant que nos ajudes a fer de nostra Valéncia allò que sempre ha segut i no deu deixar de ser, Valéncia, el nostre antic Regne”.

Abrazos, aplausos y entrega de Diplomas, junto a la interpretación de los himnos, fueron el broche de oro de este acto que llenó la Lonja Valenciana.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

JOAN ANTONI VICENT CAVALLER, CRONISTA DE LA VILAVELLA, HA DONAT A L’AJUNTAMENT DE NULES DOS MEDALLES

El patrimoni històric municipal de Nules continua augmentant, en gran part, gràcies a les diferents donacions particulars que veïns i veïnes estan realitzant en els últims anys. Recentment, JOAN ANTONI VICENT CAVALLER, CRONISTA DE LA VILAVELLA, ha donat a l’Ajuntament de Nules dos medalles que ja poden contemplar-se al Museu de Medallística Enrique Giner de Nules. Es tracta d’una medalla commemorativa de la figura de Gregorio Marañón i una altra també commemorativa de l’artista Jose María Donosty referida a la ciutat de Sant Sebastià.

No obstant això, no és la primera donació que L’HISTORIADOR I CRONISTA ha realitzat al poble de Nules. Així, des de l’any 2020 ha realitzat un total de cinc donacions, de manera que l’any 2020 va donar un exemplar del llibre ‘Testimonios de Guerra en Nules’; en 2023, un fragment ceràmic del jaciment romà de Benicató que ell mateix va trobar; i en l’any 2024 va realitzar dos donacions consistents en un exemplar de la Revista de Barcelona de 1854 on s’esmenta el municipi de Nules, i un exemplar del llibre ‘Reconstrucción (Regiones Devastadas) sobre el proyecto de La Granja de Nules’ de l’any 1944.

JOAN ANTONI VICENT, gran apassionat de la història i concretament de la del seu poble, la Vilavella, i també de la de Nules, és un col·laborador assidu en matèria patrimonial del consistori municipal; en el I Congrés d’Història de Nules celebrat el passat any 2024 va ser un dels cinc conferenciants, on va presentar el seu treball anomenat ‘A l’entorn de Marc Antoni Ortí Ballester’.

El regidor de Patrimoni de l’Ajuntament de Nules, Guillermo Latorre,  expressa el seu agraïment més sincer a JOAN VICENT, “persona a la qual admire professional i personalment, per totes les donacions realitzades al poble de Nules, per la divulgació de la nostra història comuna i per l’acompliment que ha realitzat sempre en la preservació del nostre patrimoni”.

Fuente: https://www.castelloninformacion.com

VUELVEN A SAX LAS RUTAS LITERARIAS EN SU 4ª EDICIÓN

La iniciativa es un proyecto que dirige VICENTE VÁZQUEZ, EL CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE SAX.

Después del éxito obtenido en las tres pasadas ediciones, regresan las rutas literarias de Sax. Descubrir los rincones de nuestra localidad a través de sus evocaciones literarias y volver a visitar los maravillosos lugares de Sax por sus vinculaciones con diversos autores de relevancia. Ese es el objetivo de “Rutas literarias por Sax”.

Este proyecto, a cargo de VICENTE VÁZQUEZ HERNÁNDEZ, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE SAX, suma diferentes propuestas turístico-literarias y dá continuidad a otras acciones para la revalorización de ese inmenso patrimonio cultural de Sax.

Se trata de una nueva opción para descubrir o revisitar el interior de la Villa de Sax, disfrutar de sus espacios urbanos o adentrarse en su inmenso patrimonio histórico.

Con esta inspiración, “Rutas literarias por Sax” ofrece propuestas para seguir la huella en nuestra localidad de insignes autores. La pluma de Emilio Castelar y Ripoll, Vicente Blasco Ibáñez, José Martínez Ruiz “Azorín” o Bernardo Herrero Ochoa, nos guiará ahora de la mano, de VICENTE VÁZQUEZ, en un recorrido extraordinario y evocador por Sax.

El pistoletazo de salida comienza el sábado 26 de abril, desde la Plaza Cervantes, a partir de las 11:30 horas, con un aforo máximo de 35 personas.

Las Inscripciones previas deben realizarse en el Centro de Estudios y Archivo Histórico Municipal (CEAHM) «Alberto Sols» en C/Mayor nº 30, a través del Agente de Desarrollo Local: Eva Tomás, reservas: 662644865 / adl@sax.es

Fuente: https://cadenaser.com

HACE VEINTE AÑOS EN ORIHUELA

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

No es que sea muy adicto a las celebraciones de los cumpleaños, pues cuando te afectan tienes que sufrir una catarsis como si fuera un griego y purificarme ritualmente con el soplar unas velas que van incrementándose cada anualidad, para liberarme mediante una profunda meditación no solo de aquello que no haya podido realizar sino también de los errores cometidos. Aunque también sirva para recordar todo lo bueno que nos ha deparado ese año. Esperando que no nos ocurra al próximo todos los sinsabores que nos puedan venir y que no sean como en aquella película dirigida por Carlos Saura en 1979 titulada Mamá cumple cien años e interpretada por Rafaela Aparicio a la que veíamos descender desde el empíreo sobre un trono dorado, como si fuera un ascensor de cuentos de hadas.

Pues bien, efectivamente hace veinte años, concretamente mañana lunes se cumple que el 24 de febrero de 2004 me nombraba por mayoría la Corporación municipal en pleno (PP, CL e IV y con la abstención del PSOE por una cuestión de forma) como cronista de la ciudad de Orihuela, después de haber fallecido el 23 de septiembre de 1996 mi respetado Pedro Dentell Yáñez, al que el 13 de octubre de 2004 se le dedicaba un homenaje póstumo. Meses después, el 24 de septiembre, tomaba posesión del cargo ante el alcalde José Manuel Medina Cañizares, dando fe de ello el secretario general del Ayuntamiento, Alfonso R. Martínez Franco.

Son muchas personas y cosas vividas por nuestra ciudad las que se agolpan en mi memoria en esos cuatro lustros, y que por tener que obrar objetivamente y sin interpretaciones como cronista, así como por el espacio que dispongo, solo voy a citar a la declaración de Orihuela como gran ciudad el 26 de mayo de 2010; el Hermanamiento con Zacatecas, en 2019, y las dos catástrofes que hemos vivido como la dana de ese año y la pandemia de la covid. En referencia a personas, recordar a todas las corporaciones municipales presididas por José Manuel Medina Cañizares, Mónica Isabel Lorente Ramón, Monserrate Guillén Sáez, Antonio Zapata Beltrán (accidental), Emilio Bascuñana Galiano, Carolina Gracia Gómez y al actual José Vegara Durá. Así como la comprensión y ayuda que he tenido durante estos veinte años por parte de ellos, con los que me he sentido bien colaborando en lo que se me ha demandado.

Pero dejemos a un lado todo esto y rememoremos algunos hechos de aquel pasado 2004, en que Orihuela tenía 68.778 habitantes, ocupando el cuarto lugar en la provincia tras Alicante, Elche y Torrevieja, y el sexto en la Comunidad Valenciana después de estas y de Valencia y Castellón. La Corporación municipal del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela estaba constituida por veinticinco concejales, de los cuales catorce pertenecían al Partido Popular, seis al Partido Centro Liberal cuatro al Partido Socialista Obrero Español y uno al partido de Izquierda-Los Verdes.

Dentro de acontecidos durante el año 2004, además del estreno el 27 de enero del nuevo Salón de Plenos de las Casas Consistoriales con capacidad para el público de 49 personas, hay que señalar la exposición «La Luz de las Imágenes. Semblantes de la vida», en sus últimos meses y clausura, en la que se contabilizaron un total de 536.475 visitantes. Para la que se había restaurado la Catedral, las iglesias de las Santas Justa y Rufina, Santiago y Santo Domingo y el Palacio Episcopal. Sin embargo, todavía se encontraban sin desmontar los andamios en la portada del convento del Colegio Santo Domingo, tras el desprendimiento casi once meses antes de dos metros de voladizos de tejas y ladrillos en dicha zona de la fachada.

En las elecciones generales celebradas el 14 de marzo el Partido Popular obtuvo 19.397 votos y el Partido Socialista Obrero Español, 10.556. En las mismas, obtuvo un escaño para el Congreso por Madrid como diputado por el PSOE el oriolano Antonio Gutiérrez, que desde 1987 a 1999 fue secretario general de Comisiones Obreras. Con respecto a las elecciones europeas que se llevaron a cabo el 13 de junio, el PP obtuvo 113.466 votos, el PSOE 6.630 e Izquierda Verde 40 votos.

En la segunda quincena de julio, el PSOE recordaba la necesidad de la construcción de una vía rápida entre Orihuela y la costa, y las ampliaciones de los institutos Tháder y Espeñetas y de los colegios públicos Andrés Manjón y Miguel Hernández, así como la construcción del centro de salud del Rabaloche. Por su parte, el Centro Liberal solicitaba al equipo de gobierno en el Ayuntamiento la elaboración de un «Plan Estratégico de Desarrollo Local». El 29 de septiembre, el CL se lamentaba por no haber sido invitados a actos de homenaje institucionales, tales como el recibido por la gimnasta olímpica Isabel Pagán y la presentación del cronista de la ciudad.

La Diputación Provincial de Alicante concluía en Orihuela los actos que habían organizado con motivo de los «25 años de ayuntamientos democráticos». Para ello, en el marco del Colegio de Santo Domingo se celebró el Día de la Provincia.

Además de la Iglesia Católica, en la ciudad existían otras confesiones religiosas como los Testigos Cristianos de Jehová, Adventistas y Musulmanes. Estos últimos tenían su mezquita en los bajos de un edificio de la calle de la Feria (Doctor Sarget) frente a la plaza del Salvador.

Con respecto a la Iglesia Católica, el obispo de la Diócesis de Orihuela-Alicante, Victorio Oliver Domingo, clausuraba el domingo 7 de noviembre en la parroquia del Salvador la visita pastoral al Arciprestazgo-I.

En la pedanía de Los Desamparados se reabría su iglesia después de catorce años de obras de reformas, iniciadas en 1999 por el párroco Enrique Jordá, cambiándose el tejado y saneando sus muros. Por otro lado, se instaló un retablo de talla en madera en el altar mayor obra del maestro murciano Juan Cascales y otro en la capilla del Cristo. Asimismo, de igual forma, en la pedanía de Molíns se llevaba a cabo la bendición por el obispo Oliver, el 5 de diciembre, de su templo parroquial dedicado al Ecce-Homo (1788), tras las obras de rehabilitación, y se urbanizaba la plaza de la Iglesia.

En el mes de julio se detectaba una plaga de termitas con que se veía afectado el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate, actuando urgentemente en este sentido su Archicofradía.

En este año fue nombrado Caballero Cubierto Francisco Sáez Sironi, al que se le entregó la distinción el Sábado Santo 10 de abril. Pero, debido a la lluvia, el acto que debía haberse efectuado en el patio de la Universidad del Colegio Santo Domingo se llevó a cabo en el interior de su iglesia, y la recepción posterior en el claustro del convento. La procesión del Santo Entierro fue suspendida por tal motivo. Pero sí se disfrutó del pasacalle a pesar de la inclemencia del tiempo. Por otro lado, fue nombrado Eladio Aniorte Aparicio como Síndico Portador de la Gloriosa Enseña de El Oriol, cumpliéndose en este año de 2004 el decimotercero que se realizaba. La tradicional Misa del Pájaro, con la asistencia del obispo de la Diócesis, Victorio Oliver Domingo, como es tradicional tuvo por marco la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, siendo predicador del sermón de la Reconquista el sacerdote oriolano, natural del Camino Enmedio, Miguel Ángel Cerezo Saura. En la misma participaron los miembros de la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos Santas Justa y Rufina, con la Armengola 2004, Marisa Vidal; el embajador moro, Baldomero Giménez García, y el embajador cristiano, Pablo García Alcocer.

Dentro de las distinciones anuales que efectuaba el Excmo. Ayuntamiento, a través de su Concejalía de Mujer y Bienestar Social, fue distinguida como Mujer Oriolana 2004, Ana María Cayuelas López, directora del colegio público de La Aparecida, siendo la tercera vez que se otorgaba esta distinción.

Son muchos más asuntos los que se vivieron sobre la vida ciudadana en el ya lejano 2004, y de ellos daremos cuenta en otra ocasión. De momento, sabemos que han transcurrido veinte años y que tal vez haya que apagar otras tantas velas.

Fuente: https://www.informacion.es