ALFONSO ROVIRA, CRONISTA OFICIAL GRÁFICO DE ALZIRA
La Semana Santa de Alzira, podemos asegurar, es la principal y más vistosa de toda la Comunidad Valenciana.
Producto de un documentado informe de AURELIANO LAIRÓN, CRONISTA OFICIAL DE ESTA CIUDAD y archivero municipal, en el año 1988, fue declarada las solemnidades de la Semana Mayor de la capital de la Ribera Alta del Júcar, Fiesta de Interés Turístico Nacional, como corresponde a la gran afluencia de público de los pueblos de la comarca y los 25 Pasos, con sus imágenes talladas por las gubias de artistas valencianos, que procesionan el Viernes Santo, escenificando el Santo Entierro de Cristo, más ocho mil penitentes agrupados en las dieciocho cofradías o hermandes.
Las procesiones de la Semana Santa de Alzira, se distinguen del resto de los desfiles españoles, que recorren por las calles de las ciudades castellanas y andaluzas, quizá la de Alzira no sea la más recogida que la de Zamora, Valladolid o Cuenca y menos pomposa que las de Sevilla o Málaga; pero es más acorde con la primera y real Semana Santa vivida en Jerusalén hace dos mil años, al otro lado del Mediterráneo, con sus calles y senderos de naranjos y palmerales.
Uno de los actos que con más arraigo, pompa y circunstancia ha tomado desde que los propios cofrades de las distintas cofradías se hicieron cargo de la dirección s¡ de las mismas, dejando atrás lo que se vino en llamar “Coordinadora de cofradías”, ha sido el acto del Pregón anunciador de los actos a celebrar.
Siempre, en nuestra ciudad, han pregonado las fiestas de Semana Santa, personalidades de mucho prestigio. En los tiempos en que fue regida por la “Coordinadora”, que estaba a cargo de un Concejal del Ayuntamiento, como lo fue Germán Palop Gimeno o Bernardo Martínez Segura, entre otros, recuerdo pregones como el pronunciado en el desaparecido Teatro Cervantes, a cargo de Diego Salas Pombo, gobernador civil de Valencia y, en el Círculo Alcireño, a dos profesores, Gregorio Giménez Salcedo, del instituto Rey Don Jaime y el recordado maestro, Gonzalo Hernández Macías.
Pasó el tiempo y, con la llegada de la democracia, el Ayuntamiento conceder autonomía a las cofradías, el primer presidente fue Alfredo Borrás Pascual, un hombre que supo rodearse de un buen conjuntado equipo de personas amantes de estas solemnidades, comenzando a trabajar, recuperando el Pregón, ue hacia 14 años que no se celebraba, reanudándolo en 1982 en el recordado y desaparecido Teatro Giner, en carrer Nou. Fue pregonero el canónigo de la Colegiata de Xátiva, Vicenfe Bertoméu, muy vinculado a Alzira, donde todos los años asistía sin falta, a la concelebración de la misa a Sant Bernat i les Germanetes el día 23 de julio. Don Vicente tuvo como presentador a Segundo Álvarez, locutor que fue de Radio Alzira, luego de Radio Gandía, finalizando su carrera radiofónica en la COPE en Valencia.
Meses más tarde, en octubre, la Ribera fue cubierta por las aguas del Júcar y el barro que arrastró, en lo que vino en llamarse la “Pantanada de Tous. No había transcurrido mucho , cuando mucho tiempo cuando llegó la primavera y, con ella, la Semana Santa. En 1983, en el Gran Teatro se pronunció el Pregón a cargo de un seráfico varón, el Padre Estanislao María de Guadassuar. Al que suscribe, le cupo el honor de presentarlo, tras la actuación de la Coral “Maestro Cuevas”, dirigida por Enrique Cucarella.
El sacerdote Bernardo Pastor, párroco de San Juán, de Alzira, director espiritual de la Junta de Hermandades y Cofradías, fue el encargado del Pregón de 1984. Fue encargado de la presentación, Rafael Álvarez Taberner, redactor de Radio Alzira y después en Radio Vaticano.
Fruto de las gestiones realizadas por Alfredo Borrás, el 30 de marzo de 1985, a la una y media de la tarde ll egaba a Alzira el cardenal Vicente Enrique y Tarancón.Su eminencia, tras ser recibido el arcipreste Francisco Albiol y miembro de las cofradías en la puerta de la parroquia de Santa Catalina, la comitiva se dirigió al cercano ayuntamiento, donde la esperaba la Corporación Municipal con el alcalde Francisco Blasco. En aquel preciso instante, 13.37 minutos se establecía conexión directa con la Unidad Móvil de Radio Alzira, para informar de este acontecimiento, en el programa informativo “Terra Nostra”, saltándome el protocolo, le acerqué el micrófono al cardenal, quien con su socarroneria valenciana, decìa “molt agust arribe a Alzira per ser el portabeu del poble en estes festes de Semana Santa i estic molt content, per que m’an fet un recibiment etraordinari. Jo salude carinyosament a tots els fills d’Alzira.
Siguieron al cardenal Tarancón, otro ministro de Dios. El Padre José María Martín Patino provicario de diócesis de Madrid, que fue presentado por Bernardo Sanchis.
Gregorio Peces Barba, presidente del congreso de Diputados, fue el pregonero de 1987, qu glosó en su interesante disertación sobre “El Proceso y la muerte de Jesùs”. Tuvo lugar en el Gran Teatro, presentado por AURELIANO LAIRON, CRONISTA DE LA CIUDAD.
La exquisita dicción del desaparecido Académico de la Lengua, Joaquín Calvo Sotelo, los alcireños disfrutaron en el cinema Reyno. Fue el 24 de marzo. Fue aquella tarde cuando ascendió a la Montañeta del Salvador, donde se sitúa el santuario de la Virgen de Lluch, patrona de Alzira, donde manifestaba “Este es un paraje fuera de serie y no dudo, que la Virgen estuviera en otro lugar mejor hospedada como lo está aquí. Fue presentado por el redactor de Radio Alzira, Paco Grau.
También el escenario del cinema Reyno acogió a José García Nieto, académico, como el anterior. El siguiente año 1990 fue Augusto García Viñolas, director que habia sido de NO-DO,
La impresionante voz y envidiable memoria, catedrático, de los que hemos dedicado la vida a la radio, Matías Prats Cañete, doctor en la palabra, vino a Alzira el 23 de marzo de 1991.
Sabía muy bien lo que decía la valenciana Pilar Urbano, que vino el 11 se abril de 1992. Comenzó su parlamento en valenciano, recordando sus raíces.
El periodista Manuel Almendros, proclamaría su pregón el 3 de abríl de 1993.
El año siguiente pronunció el pregón el alberiquense Ramón Arnau, Dean de la Santa iglesia Catedral de Valencia..
María Ostiz Espila, la conocida cantante, fue la que más ha disfrutado de la Semana Santa alcireña. Cuando llegó a la visita al santuario de Lluch, donde cantó el “Aleluya” a la Virgen de Lluch. Fue el 8 de abril de 1995.
El periodista Fernando Ónega fue el pregonero que se presentó en Alzira el día antes, viendo el acto del “Encuentro” en la Plaza Mayor, Fue presentado en el Pregón por Pascual Fandos.
José Antonio Maldonado, el hombre del tiempo de TVE. Fue el 4 de abril de 1988. La presentadora, mi hija Pilar. Lo había preparado y al final de la disertación, para citar al escenario al pregonero, decía, “y quien mejor para pregonar la Semana Santa que que alguien que nos anuncia lo que viene del Cielo?
Terminamos esta cronología, ya pasada del paso de algunos pregoneros que disertaron la Pasión del Señor.
Siguieron muchos más. Y así son las cosas, así se las hemos contado