Arxiu mensual: març de 2024

CELEBRACIÓ DEL IV FAMILY CRA

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

L’Orde de 15 de maig de 1987, de la Conselleria de Cultura, Educació i   Ciència,   de   la   Generalitat   Valenciana,   regula   la   constitució  de   col·legis rurals agrupats d’Educació Infantil i Primària de la Comunitat Valenciana.

Els  CRA  són agrupacions de centres  rurals disseminats  en diverses poblacions d’una comarca o subcomarca per aconseguir atendre millor​ l’alumnat   de   zones   rurals,   permitint    establir   vincles   entre   xicotetes escoles,   amb      l a   finalitat   que   les   seues   comunitats   educatives compartixquen i treballen en equip, evitant que en els pobles amb menys població desaparega la seua escola  i evitant també que no tinguen cap relació   entre   ells,   implicant   també   no   sols   l’alumnat   i   professorat   sinó especialment   a   les   famíles   i,   en   part,   a   les   autoritats   locals.   I   eixa   és bàsicament la finaliat del CRA DE LA BARONIA ALTA que agrupa les escoles infantils i primàries dels municipis d’Algar de Palància, Alfara de la Baronia i Torres Torres, tots ells pertanyents a la comarca del Camp de Morvedre.

EL CRA DE LA BARONIA ALTA  ha organitzat  el IV Family CRA ,     amb una sèrie d’activitats, la majoria de les quals s’han celebrat en el  Centre Cívic d’Algar, cedit als efectes per l’Ajuntament, tenint lloc una Setmana Cultural   amb   una   sèrie   d’actes   actes   entre   els   quals   cal   destacar   els següents:

                 El dilluns,dia 25 de març, es celebrà   el  Dia de l’ E sport,  relacionat amb   el   Projecte   de   centre   “   Els   Jocs   Olímpics   “,   on   els     va   visitar   el medallista Olímpic David Casinos (invident), amb el seu gos Urano, dient unes àraules molt emotives (“    sempre ix el sol i, si no ix, cal fer-lo eixir”), realitzant-se   tallers   esportius   paraolímpics,   estant   presents   alumnes   del centre Sant Cristòfol de Sagunt durant tota la jornada.

El dimarts, dia 26 de març, també al Centre Cívic d’Algar, es celebra la Trobada de tots els membres de la comunitat eduactiva del CRA de la Baronia, amb la col·laboració de l’AMPA i l’Ajuntament d’Algar. A més de tallers   olímpics   per   a   xiquetas   i   xiquetes,   va   tindre   lloc   l’actuació   del cantautor valencià Dani Miquel,  amb un repertori de cançons valencianes com  Volem la Pau, La Masereta i Camina Maria. L’acte va acabar amb un berenar a càrrec de l’AMPA d’Algar.

El   dimecres   27  de   març   finalitzà   el  IV Family CRA   amb   esmorçar pasqüer i mona per a tot l’alumnat.

CONJURANDO AL MAL

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Cuatro años han pasado (2020-2024). Nadie sabía a lo que nos enfrentábamos ni la que se nos venía encima. Todo era incertidumbre. El miedo estaba instalado en silencio en nuestros corazones. El COVID-19 campaba a sus anchas. Nadie sabía que era aquello que era tan mortal. Nadie conocía a aquel enemigo ni como se propagaba o contagiaba. Nadie sabía cómo atajarlo. Los fallecimientos iniciaban una escalada terrorífica y asumíamos que pronto nos tocaría, en grado más o menos lejano, pero nos tocaría. El gobierno de España había declarado el estado de alarma y el confinamiento de la población en sus hogares para favorecer la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la propagación descontrolada del virus del COVID-19.

Todos confiábamos en los científicos para que más pronto que tarde pudieran atajar, contener y neutralizar a aquel virus. Pero más allá de la ciencia, en los momentos de peligro extremo, de urgencia máxima, el ser humano, necesita aferrarse a lo sobrenatural y a lo divino, para obtener esperanza. Y como toda ayuda siempre es poca en los momentos de desesperación, también en aquello momento se imploró la protección de Dios.

A escasos once días del confinamiento, y siguiendo un ritual de origen antiquísimo del cual la Iglesia es depositaria, desde la iglesia de Santa, don Juan Agost Agost, cura párroco en aquel momento, procedió a implorar la protección del Altísimo y a extender la sagrada bendición a toda la ciudad desde lo alto de la iglesia de Santa Ana.

Eran las ocho de la mañana del 25 de marzo de 2020. Hacía escasamente una hora que la luz del día había vencido a la oscuridad de la noche, cuando don Juan Agost, acompañado del vicario parroquial Mikel Fernández, ataviado de capa pluvial ricamente ornada, a juego con el humeral y portando con toda la dignidad requerida para de la ocasión al Santísimo Sacramento en el interior del ostensorio, ascendió por la torre campanario hasta la azotea del templo de Santa Ana. Desde allí, y mediante la correspondiente ceremonia litúrgica expuso al Santísimo, visible a través del viril, a los cuatro puntos cardinales, impartiendo la bendición para todos los hogares y personas de la ciudad de Elda, al tiempo que imploraba la protección de Dios para todos los eldenses.

Ceremonia cuyo origen entronca directamente con los antiguos conjuros realizados en los siglos medievales y Edad Moderna desde un lugar denominado “conjuratorio”, sito en lo alto de las iglesias.

El “conjuro” era una breve y sencilla ceremonia en la que el sacerdote bendecía el horizonte hacia los cuatro puntos cardinales, en época de maduración y recolección de los frutos del campo como base de la economía agrícola de los pueblos. Habitualmente, se celebraba diariamente al alba y al anochecer, desde abril hasta septiembre. Si bien es cierto que también se realizaba en momentos de peligros naturales puntuales, caso de tormentas con rayos o pedrisco, plagas de langosta, etc.

El sacerdote bendecía, con la Cruz o el ostensorio en la mano, los campos con las cosechas, mientras recitaba la oración, en latín, que decía: “Ecce Crucem Domini, Fugite partes adversae, Vicit Leo de tribu Juda, Radix David, Alleluia, Alleluia…” (He aquí la Cruz del Señor, Alejaos efectos perniciosos que venís de la mano del maligno, Venció el León de la tribu de Judá, Descendiente de David, Aleluya). Fórmula protectora procedente del salmo del Apocalipsis (V, 5) que alude a la victoria de Dios sobre el Mal. Mientras tenía lugar la ceremonia, el tañido de la campana comunicaba al pueblo la celebración de la ceremonia del conjuro, invitando a los fieles a unirse a ella con el rezo de la oración del “Credo”.

Aquella sencilla ceremonia, realizada en la soledad de la iglesia, sin testigos presenciales, cuando todos los eldenses estábamos confinados en nuestros hogares, tuvo lugar un 25 de marzo. Día especialmente significativo en el calendario católico, pues ese día se recuerda y festeja por un lado la Anunciación, momento en el que el arcángel Gabriel visitó a la Virgen María para anunciarle que sería madre del Salvador; y por otro lado se celebra la Encarnación del Señor, mediante la cual el Hijo del Padre se hace hombre en la carne de María. Nueve meses más tarde, nacería el Mesías.

Fuente: https://www.valledeelda.com

NUEVA JERUSALÉN EMOCIONA CON SU REPRESENTACIÓN DE LA PASIÓN EN BORRIOL

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

  • Más de 20.000 personas se dieron cita en la localidad para no perderse esta nueva edición
  • Los personajes vivieron esa noche con la máxima intensidad y fervor, así como la piedad popular en la que se encarnaban

Pese a las perspectivas climáticas, aparentemente adversas, la Pasión borriolense NUEVA JERUSALÉN, en su 49ª edición, repitió, si cabe, el éxito de su ya larga historia, la primera de la provincia, con renovados escenarios y personajes nuevos y viejos. La tarde noche se vio transitada por visitantes foráneos en busca de escenarios en donde apreciar mejor los actos, que en número de diez estaban previstos, para dar una panorámica de lo que vivencialmente representarían los 150 personajes, hombres y mujeres que aparecerían a lo largo de la noche, contemplados, según los expertos, por más de 20.000 espectadores.

El realismo de esta Pasión estriba en la secuencia histórica de los cuadros que se representan y viven, descubriendo momentos de incertidumbre para los visitantes al observar en algunos de ellos la simultaneidad –tal como históricamente sucedió-, la invisibilidad de otros –el ejemplo paradigmático de la Última Cena- y el carácter itinerante del conjunto. Todo lo que, en aras al realismo original, aconteció aquel Jueves Santo en la antigua Jerusalén: ver lo que entonces el pueblo vio y vivió.

Todo un éxito al que, aparte de los intervinientes y organizadores directos, es obra de la población en general.

Por otra parte, la parroquia ofreció a los fieles la liturgia oficial durante la Semana en la que este Viernes Santo constituirá, sin duda, un hito religioso emotivo. Luego, la víspera de Pascua y el propio domingo.

Ahora, la Asociación N.J. tiene ante sí el reto de preparar ya la celebración del cincuentenario de este próximo año.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

MARTA BARRACHINA ANUNCIA QUE VICENTE TRAVER CALZADA RECIBIRÁ LA ALTA DISTINCIÓN DE LA PROVINCIA

El artista Vicente Traver Calzada recibirá la Alta Distinción de la Provincia. Así lo ha dado conocer la presidenta de la Diputación Provincial de Castellón en el transcurso del acto de presentación del libro “El retablo del Altar Mayor de la Concatedral de Castellón de Traver Calzada”.

Con la presencia del artista y futuro galardonado, la primera presidenta de la Diputación ha anunciado la decisión del Gobierno Provincial de reconocer al artista de Burriana con el máximo galardón que se entregará en el Día de la Provincia 2024.

Como ha avanzado la dirigente provincial, “nos estamos implicando en la preparación de un Día de la Provincia 2024 muy especial, en el que estará muy presente la esencia de estos galardones, de la provincia y de la Diputación de Castellón”.

Y en cuanto a la elección de los galardonados, la primera presidenta de la Diputación ha explicado que “por su compromiso con la curiosidad y el arte, muy especialmente de nuestra provincia, hemos decidido otorgar la Alta Distinción a Vicente Traver Calzada, artista que dedicó diez años de su vida a los diez murales que ennoblecen el hall de este Palacio Provincial”. Con temas basados en momentos decisivos de la historia castellonense, costumbres y tradiciones, monumentos más representativos, leyendas y proyectos de futuro, estos murales se han convertido en un punto de referencia del panorama visual más completo de la provincia de Castellón. “Me fascina de sus obras que cada pincelada cuenta una historia y que cada color murmura un secreto”, ha expresado la presidenta del Gobierno Provincial.

Además del arte de Traver Calzada que albergan las paredes de la Diputación de Castellón, el artista también está más que presente en el Altar Mayor de la Concatedral de Castellón, siendo ésta el objeto de la publicación que se ha presentado esta tarde en la institución provincial.

Con la presencia del propio artista Y DEL AUTOR, EL CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CASTELLÓN DESDE 2006, ANTONIO JOSÉ GASCÓ SIDRO, el Salón de Recepciones de la Diputación de Castellón ha acogido el acto de presentación de la actuación y ampliación de la publicación “Crónica del Altar Mayor de la Concatedral de Castellón”, “poniendo así la guinda final a un gran trabajo que permanecerá en el legado de nuestra provincia”, ha indicado la presidenta Marta Barrachina.

Para Marta Barrachina, “los retablos majestuosos que adornan el Presbiterio del Altar Mayor de la Concatedral, y que podemos ver en el libro que hoy presentamos ampliado, son verdaderas joyas artísticas que narran con maestría las más sagradas historias”. “Cada panel es una obra maestra que nos cautiva y enriquece más si cabe este espacio sagrado”, ha concluido la presidenta de la Diputación de Castellón.

Fuente: https://www.dipcas.es

ESTAMOS EN SEMANA SANTA

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

Con el pasado Domingo de Ramos entramos ya en la Semana Santa 2024, que finalizará el día 31 con la llegada de la Pascua de Resurrección. En ella se conmemorarán los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, aunque el ocio presidirá gran parte de los acontecimientos por otra vía. Era la que antes se conocía como la Semana Mayor, ayuno, oración y sacrificio hasta la Pascua, persistente, no obstante, hasta la fecha con buena salud. Muchas de las prácticas cotidianas se realizaban en las familias, tales como abstenerse de comer carne, no barrer, no bañarse un día, participar en los oficios, asistir a las procesiones, dejar de fumar unos días, etc.

Bendición de las palmas y ramos

El domingo pasado las iglesias se vieron muy concurridas por la bendición de las palmas y ramos de olivo las cuales cada familia devota guarda en sus casas hasta la quema del año siguiente para convertirlas en cenizas el Miércoles Santo. Es un recordatorio de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén en aquel burrito (dicen que era un asna), símbolo de la paz, que todavía puede apreciarse en contadas procesiones españolas, al grito de ¡Hosanna, hijo de David…! Y de recordar también en nuestros pueblos aquello de el Diumenge de Rams, qui no estrena no té mans. Y, como decía Cicerón, ¡Oh, tempora o mores!, ¡Oh, tiempos, oh, costumbres!

Después vendrán los actos no menos significativos de la Semana Santa: Jueves, Viernes, Sábado Santos y Domingo de Resurrección. Procesiones, actos diversos mostrarán esta semana los últimos momentos de Jesús en la tierra. Cada día habrá que destacar los actos, comenzando, tal vez, por la Última Cena –el acto de despedida– para finalizar y seguir con las numerosas procesiones, la Misa Crismal, etc. Sin olvidar el fenómeno de las Pasiones del que tenemos buena muestra en la provincia con la Nueva Jerusalén al frente y otras ejemplares representaciones del drama sacro.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

UN CUARTO DE SIGLO DE PRENDIMIENTO DE JESÚS EN TORRENT

El CRONISTA OFICIAL DE TORRENT Y HERMANO JOSÉ ROYO presenta un libro recopilatorio con imágenes desde su creación en 1994 con protagonismo para las dos Reinas del Encuentro

PILAR OLAYA

“En tus manos tienes un trocito de nuestra historia”, así se dirige el presidente de la Hermandad del Prendimiento de Jesús de Torrent, Vicente Montoro a JOSÉ ROYO, hermano y autor del libro que ha recopilado los 25 años de vida de la Cofradía, y que fue presentado hace unos días en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Torrent.

En 168 páginas, el también CRONISTA OFICIAL DE TORRENT, intenta recopilar con imágenes y textos el recorrido de esta Hermandad que se puede considerar una de “las jóvenes” de la Semana Santa torrentina y que puede presumir de haber contado con dos Reinas del Encuentro. La primera, Inmaculada García Barat en 2005 y la última, Azucena Guimerá, que tuvo la mala suerte de ver suspendida su gran semana por la pandemia en 2020 y tuvo que esperar hasta 2022 para estrenar su capa de cinco metros de terciopelo rojo que lució en el Encuentro Glorioso.

Tal y como relata el libro la Hermandad de Prendimiento de Jesús surge dentro del Centro Juvenil “Luis Amigó” de la Parroquia Nuestra Señora de Monte- Sión durante las celebración de la Semana Santa de 1994. La idea de crear una hermandad para resaltar la noción de entrega a los demás de Jesús lleva a crear una pequeña comisión integrada por el padre Cruz Miguel Pérez, José A. Gomis, Amparo Muñoz, Vicente Montoro e Inmaculada Folgado junto a Javier Andreu.

Cambio de nomenclatura

El 16 de abril de 1994 se remite un escrito al párroco de Monte-Sión y además Consiliario de la Junta de Hermandades, José Deusa, con la inquietud de crear la “Hermandad del Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos”. El 30 de mayo la JCHHSS les remite las once disposiciones que deben cumplir para instalarse como nueva hermandad y rechaza que en la nomenclatura aparezca “huerto de los olivos”, por ser el lugar donde se apresó a Jesús. Finalmente, el 24 de junio de 2024, la Junta da la bienvenida a la nueva agrupación bajo el nombre actual “Hermandad del Prendimiento de Jesús”.

Se fijan como colores de la hermandad el verde y el negro. El “color esperanza” para la capa, mientras que la túnica y el capuchón en negro para representar “la oscuridad de nuestro corazón por el pecado y nuestra traición a Cristo”.

JOSÉ ROYO recuerda que una vez aprobada, la Hermandad hizo una campaña de difusión para busca nuevos hermanos y hermanas, con folletos explicativos e incluso se monta en el escaparate de “Cortinajes Torrent” un panel con fotos ilustrativas con una pequeña figura con las vestiduras.

Presentación oficial

La presentación de la Hermandad tuvo lugar el 28 de enero de 1995 en la Casa de la Cultura con la presencia del entonces alcalde Jesús Ros, el presidente de la JC José Mª Polop, el consiliario José Deusa y las Reinas el Encuentro Inmaculada Bartual y Encarnación Barberá. Fue el miércoles santo 12 de abril de 1995, cuando después de ser bendecido el paso, con las imágenes de Jesucristo y Judas Iscariote, por el padre Cruz Miguel Pérez, realizan el primer traslado procesional.

Gran parte del logro de esa primera salida se la deben al presidente fundacional, Javier Andreu, encargado de diseñar el banderín, la indumentaria y las imágenes del paso, vestidas por la modista Amparo Bermell. La carroza fue prestada por la Cofradía de la Asunción y las faroladas por la Real Pía de San Antonio de Padua.

El libro también repasa las diferentes actividades en estos 25 años, como el hermanamiento con la Hermandad del mismo nombre en València así como un reconocimiento a todos los Hermanos y Hermanas Mayores que ha tenido la Cofradía en estos 25 años y que fueron homenajeados con la entrega de la nueva Tau de madera y una insignia en la cena de celebración de estas particulares Bodas de Plata. También recoge imágenes de las celebraciones del X aniversario, y como no el libro retratando al futuro de la hermandad, con imágenes de los hermanos y hermanas más jóvenes.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL CRONISTA OFICIAL DE NULES, JOAN GAVARA, PREGONERO DE LA SEMANA SANTA

La Hermandad de Nazarenos de la Purísima Sangre ha organizado el III Pregón de Semana Santa de Nules, actuando como pregonero JOAN GAVARA PRIOR, CRONISTA OFICIAL DE LA VILA.

El acto tuvo lugar en la Iglesia del Convento, sede de la cofradía, asistieron el párroco D. Manuel Agorreta, el Alcalde de Nules y miembros de la Corporación Municipal, la Junta de Gobierno y cofrades de la Hermandad, y el Delegado de la Junta Diocesana de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, Pascual Luis Segura. La parte musical ha estado a cargo de la Coral San Bartomeu.

EL PREGONERO destacó las raíces históricas de la cofradía, así como las tradiciones y devociones propias de la Semana Santa de Nules desde sus orígenes.

Fuente: https://www.elperiodic.com

558 AÑOS DE LA FERIA MEDIEVAL

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Corría el A.D.N de 1466, octavo año del reinado del rey don Juan II de Aragón (1458-1479), estando el rey en la villa de San Mateo, en la actual provincia de Castellón, concedió a la villa de Elda el privilegio de celebrar una feria anual durante el mes de octubre de cada año.

Hoy, 22 de marzo de 2024, la feria de Elda cumple 558 años de su creación. Encuentro comercial que figura entre los más antiguos del Reino de Valencia. Origen directo de la Feria de la Purísima que en Elda celebramos todos los años el 8 de diciembre y que se constituye en la manifestación cultural, social y comercial viva más antigua que tenemos los eldenses.

Aquel privilegio real concedido por Juan II de Aragón por petición expresa del señor de Elda, Joan Roiç de Corella, conde de Cocentaina, vino a sumarse a otro privilegio concedido cuarenta años antes, en 1426, por el rey Alfonso V el Magnánimo (1416-1458), por el cual concedió a Elda el privilegio de celebrar mercado todo los viernes. Ambos eventos, mercado y feria, son manifestación de la preocupación de los Corella, señores de Elda, de potenciar económicamente a la villa de Elda como el más importante núcleo urbano en la comarca de “la vall d’Elda” en la frontera con Castilla, para favorecer así el asentamiento estable de población.

Las ferias medievales constituyeron lugares de encuentro de personas y de intercambio de mercancías propias y foráneas. A ellas acudían comerciantes, mercaderes y buhoneros desde diversos puntos para intercambiar, comprar y vender productos agrícolas, animales y bienes de consumo artesanales.

La feria de Elda, con un radio comercial de ámbito comarcal y regional transfronterizo (Valencia-Murcia-Castilla), se celebró inicialmente durante todo el mes de octubre (1466-1518) y por privilegio de la reina doña Juana de Castilla (julio, 1518) su celebración fue trasladada a los primeros días de diciembre, haciéndola coincidir con la celebración de la festividad de la Purísima, de donde tomó la actual denominación popular.

Evento comercial tradicional que vino desarrollándose hasta principios de los años 70 del siglo XX en las plazas de Arriba (act. Sagrado Corazón de Jesús) y de Abajo (act. Constitución), posteriormente ampliada a la calle Colón (1971-1972) y a partir de 1973 desplazada fuera del ámbito urbano del casco antiguo.

Fuente: https://www.valledeelda.com

PRIMEROS DÍAS DE ABRIL DE 1944

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

«La Centuria Romana esparce en el ambiente soplo marcial y lúgubre. Clarines guerreros atruenan los ámbitos. Lúgubres sonidos de típicas bocinas rasgan el silencio que se guarda ante la muerte de Cristo». Así, a modo de pregón el alcalde de Orihuela Francisco Lucas Girona se dirigía a los oriolanos en la «Revista de Semana Santa» de 1944, y en ella despertaban dos «Plumas dormidas» que se habían apagado, dos años antes con Miguel Hernández, el 28 de marzo de 1942. Otra la de su compañero del alma Ramón Sijé, el 24 de diciembre de 1935. Y con éstos, aquel Nazareno que cruzaba «entre mil encapuchados» y el Martes Santo de esos chicos oriolanos que veían el mundo tras «el antifaz».

La Semana Santa iba recuperándose y engrandeciéndose después de años luctuosos de una contienda fraternal y las calles de Orihuela eran surcadas por la ilusión de nuestros mayores. Como avanzadilla de la misma, la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades lanzaba a la calle su revista que había sido trabajada en los Talleres Tipográficos del Oratorio Festivo. Para ella, habían hecho llegar sus artículos Manuel Lorenzo Penalva, Joaquín Espinosa Cayuelas, Fernando Bru Giménez, José Tarí Navarro, Antonio García Martínez, Carlos Fenoll y Emilio Bregante Palazón, junto con los poetas Saturnino Ortuño y Juan Sansano Benisa con «La torre de Santa Justa». Las páginas eran ilustradas con imágenes de los fotógrafos Antonio Ballester, Franco y A. García, así como la de la maqueta del paso del Prendimiento de Coullaut-Valera que se esperaba que desfilase al año siguiente, pero tuvo que esperar hasta 1947. En la portada el dibujo del Cristo de la Caída de Adolfo Pérez León que, en 1942 ilustró la de «Momento» con el Cristo del Consuelo.

En la víspera del Domingo de Ramos, en su noche desde la Iglesia de la Merced, la Convocatoria constituida como hermandad, anunciaba los días que se acercaban en los que se conmemoraba la Pasión de Cristo. Bajo la presidencia de Jesucristo Riquelme Ruiz desfilaría con túnicas blanco y negra, habiendo transformado sus antiguas cajas en «magníficos tambores». Y llegó, con el 2 de abril, el Domingo de palmas y ramas de olivo con su procesión, y en su tarde desde la Iglesia de Santiago Apóstol, Nuestra Señora de los Dolores con las Mantillas.

Día de trabajo el Lunes Santo y desde la desaparecida Iglesia de la Merced, la Cofradía del Ecce-Homo, mi Cofradía, de la que mi padre Antonio Galiano Santiago era vocal, estrenando porta cirios de estilo plateresco. En los años 1940 y siguiente había desfilado el Miércoles Santo con la Cofradía del Lavatorio. Y, en ese Lunes Santo desde 1943, era precedida por la Cofradía de la Samaritana con Jesús en el Pozo de Jacob. El Martes Santo, desde la recordada Iglesia de San Gregorio que había sido restaurada por los cofrades y vecinos, y que con los años fue tristemente derribada; abriendo marcha nueve romanos a caballo y cuatro heraldos con clarines, y tras ellos el Caballero Porta-Guión de ese año, Mariano Belda Garriga. Después las filas de nazarenos flanqueando a la Verónica y a Nuestro Padre Jesús de la Caída, ambos en sus tronos de plata del orfebre valenciano Orrico.

Tarde del Miércoles Santo, desde la Iglesia del Convento de Santa Ana de los Franciscanos, la V.O.T. dando escolta a «El Abuelo», por derecho propio Patrón Popular de la Ciudad y la Huerta de Orihuela. En este año se incorporó la imagen de la Dolorosa de Sánchez Lozano. Se pretendía también que desfilase la de San Juan a cargo de la Juventud Antoniana. Así procesionó, pero desconocemos cual fue su último destino después de la Semana Santa de 1944. Al toque de oraciones, desde la Iglesia de San Juan de la Penitencia de las Clarisas se efectuó por primera vez por decisión del Excmo. Ayuntamiento el traslado hasta la Catedral de las imágenes del Cristo Yacente, San Juan y la Soledad que con anterioridad se efectuaba desde la Capilla de Loreto. La noche del Miércoles Santo fue de estreno, ya que a la Cofradía del Lavatorio que tenía su salida desde la Iglesia de San Agustín que está reclamando su restauración, se le incorporó la Santa Cena, atribuida en la revista a Royo y Rabaza, aunque desde el primer momento se sabía que el escultor era el valenciano Enrique Galarza, siendo los primeros intermediarios entre la Cofradía y dicho escultor. La Adoración Nocturna tuvo su protagonismo en la fundación de la citada Cofradía y el paso sería acompañado por cincuenta hermanos con túnica rojo vivo y capa blanca, habiéndose adquirido el tejido en Barcelona.

Jueves Santo, las puertas de la Capilla de la Comunión de la Iglesia de Santiago quedaban francas para la salida del Cristo del Consuelo, y con luces apagadas y tambores destemplados; las calles y plazas de Orihuela eran testigo del paso de la Hermandad del Silencio, quedando a la espera de la madrugada del Viernes Santo para la salida a las cuatro desde el Santuario de Nuestra Señora de Monserrate de la Procesión General. La pernocta de las gentes hasta esa hora estaba acompañada por el aroma del chocolate y los buñuelos, y con el desfile de los «Armaos» con su retreta floreada. Y, la tarde se vestía de luto para el Santo Entierro cuya procesión era encabezada por el Caballero Cubierto Porta-estandarte, cargo que ostentó en 1944, Amancio Meseguer Manresa. Así, desde la Catedral, pasando por Ramón y Cajal, Puente de Poniente, Plaza de Cubero, Plaza del Generalísimo, San Pascual, Calderón de la Barca, Puente de Levante, Loazes, Alfonso XIII, Soledad, Ramón y Cajal, interior de la Catedral, Doctor Sarget, Plaza de la Pía, Santa Lucía, Paseo de Sagasta, Alfonso XIII, y Soledad se arribaba de nuevo a la Catedral.

Fuente: https://www.informacion.es