Arxiu mensual: desembre de 2023

LA ACCIÓN DE BOCAIRENT. 150 AÑOS DE LA TRÁGICA BATALLA DE CAMORRA

Mª JOSEFA SEMPERE DOMÉNECH, CRONISTA OFICIAL DE BOCAIRENT

Con este suceso, los habitantes de la población pudieron comprobar la crueldad de las guerras, ya que tuvieron que socorrer a los heridos y enterrar a los muertos, explica la CRONISTA OFICIAL DE BOCAIRENT

El 22 de diciembre de 1873 se vivió uno de los episodios más dramáticos de la historia de Bocairent. El enfrentamiento entre los voluntarios carlistas, al mando del comandante General del Reino de Valencia José Santés Murgui, natural de Llíria y las tropas gubernamentales, dirigidas por el brigadier Valeriano Weyler, sembraron de heridos y cadáveres el Pla de Ponce.

La batalla del Pla de Ponce o de Camorra, como ha pasado a la historia, se desarrolló en una zona cercana a los límites de los términos de Bocairent, Ontinyent y Banyeres de Mariola. Con puntos tan estratégicos como el pico geodésico de l’Alt de la Creu, la ermita del Santo Cristo, las masías de Ponce, Buena Vista, el Racó… Cuando transitas por dichos parajes aún se pueden apreciar restos de las supuestas trincheras carlistas, semiocultos por la maleza.

La narración de la contienda la encontramos en numerosos escritos y documentos, tanto civiles como militares. También ha propiciado historias y relatos de la tradición oral, y ha ocupado capítulos de novelas. Asimismo, ha inspirado a artistas como el pintor baezano Juan Alaminos que inmortalizó la confrontación en una obra que se conserva en la Biblioteca Valenciana. Esta lámina representa la carga de las tropas carlistas, apoderándose de dos piezas de artillería de las tropas gubernamentales.

Una de las descripciones más relevantes de lo sucedido es la del vencedor, el propio Weyler, en su autobiografía. En ella ofrece una crónica salpicada de sentimientos y emociones, ya que cuando en el transcurso del combate, lo vio perdido, reconoce que estuvo a punto de suicidarse: “Debo confesar que, en el momento más crítico de aquella acción, pensé en quitarme la vida”. 

Tras finalizar la batalla, los vecinos salieron en masa a auxiliar a los heridos. La Cruz Roja de Alcoi, apenas nueve años después de su fundación, hizo su primera incursión acudiendo al lugar de los hechos. En el acta levantada por el juez municipal, D. Joaquín María Calabuig, ante dicha comisión, leemos una breve exposición de los hechos: “en el campo de Batalla se habían encontrado setenta y siete cadáveres, treinta y dos de la clase de tropa y cuarenta y cinco carlistas, de los cuales fueron enterrados sesenta y dos en un campo inmediato al Santo Cristo, bastante cerca del campo de batalla, y quince en el cementerio de esta población; cuya batalla tuvo lugar en el Llano de Camorra de nueve a doce de la mañana del día 22 del corriente diciembre por las tropas del gobierno al mando del Brigadier Wailer [Weyler], contra la partida carlista capitaneada por Santés, cuya batalla principió la víspera a las tres de la tarde por las indicadas tropas desde la casa de campo del Chaquero con los citados  carlistas que se habían posesionado en el pinar del Racó, a cuyo punto se hizo fuego de fusil y de cañón hasta que se hizo de noche, retirándose las tropas a esta villa y los carlista al monte llamado Al de la Creu, donde permanecieron toda la noche hasta la mañana del día 22 en que tuvo lugar la indicada batalla, de la cual además de los indicados muertos, resultaron 74 heridos que se colocaron en los primeros momentos en la iglesia del Santo Cristo y después en el Hospital de esta villa y local del posito de la misma, todos los vecinos de esta población prestaron esmerados auxilios a todos los heridos, tanto de ropa, como de alimentos y medicamentos”.     

Con este suceso, los habitantes de la población pudieron comprobar la crueldad de las guerras, ya que tuvieron que socorrer a los heridos y enterrar a los muertos. Además de las pérdidas mencionadas, se hizo referencia a que se quemaron 17 carlistas en el pinar del “Racó” y otros 21, también carlistas, fueron enterrados en Ontinyent. En un primer momento las bajas mencionadas ascendían a 115, pero las informaciones no son exactas, ni hay coincidencia de las fuentes. Además, los carlistas se llevaron a casi todos sus heridos. En los meses posteriores hubo más de un fallecimiento entre los heridos hospitalizados en la villa, la mayoría liberales. Este juego de cifras y el hecho de que de muchos de ellos aún se desconoce su identificación, nos acerca a unos hechos que nos remiten a la actual Ley de la Memoria Histórica, recordándonos que en pocos más de cien años sufrimos más de una guerra civil y en todas ha habido vencedores y vencidos. En este caso los vencidos fueron los voluntarios carlistas. 

Sí que se igualó en muerte a los que se enterró en el mausoleo establecido cerca de la ermita del Santo Cristo (lo que actualmente definen como Fosa Común), hasta el extremo en que se sepultó juntos liberales y carlistas, bajo la inscripción: “62 VÍCTIMAS, DE SUS IDEALES UNOS, DE LA DISCIPLINA OTROS, YACEN AQUÍ. HONOR Y GLORIA A LOS QUE MURIERON EN EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER, EL 22 DE DICIEMBRE DE 1873. RYP. AÑO 1912”. De estos héroes anónimos poco sabemos, ya que no figuran nombres ni en la sepultura ni en el registro civil, además el libro de defunciones de la parroquia correspondiente a aquellos años, fue quemado en 1936. Investigaciones actuales nos acercan a poder conseguir algunas identificaciones.       

Para señalar el lugar donde reposaban los cuerpos se colocó, inicialmente, una sencilla cruz de madera. Posteriormente se emplazó un modesto monumento, una cruz de piedra y la inscripción anteriormente señalada. Éste fue erigido por iniciativa carlista y bendecido el 19 de octubre de 1912. A la ceremonia, presidida por el entonces jefe Regional Carlista, Manuel Simó Marín, natural de Ontinyent, asistieron carlistas de Ontinyent y Bocairent y cuatro veteranos que habían participado en la Batalla de Camorra. La bendición corrió a cargo del párroco de Bocairent, Rvdo. D. Antonio Artés. En 1936, la cruz fue destruida por miembros del Frente Popular.  Al terminar la contienda se colocó otra de hierro forjado. En 1988 fue robada y aserrada. Fue repuesta al año siguiente.

Hasta 2019 fue lugar de peregrinación de los carlistas el día de 10 marzo, fecha en que la Comunión Tradicionalista Carlista celebra la Festividad de los Mártires de la Tradición, instaurada por el pretendiente carlista Carlos VII. La pandemia y el posterior fallecimiento del último jefe local de la C.T.C. de Bocairent, en marzo de 2021, ha propiciado que no se hayan rezado más responsos por las almas de los sepultados.

Fuente: https://loclar.es

DE LA CANTATA AL VILLANCICO

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

Ya la Navidad llega a su término, aunque faltan los Reyes Magos y la parte más estrictamente profana y prosaica, quizá, como son los ágapes, por ejemplo, los turrones, los dulces y bebidas en general. Antes habrá hecho acto de presencia el cierre del Año Viejo y del Año Nuevo y también escenas como la de los Inocentes y otras muchas cosas más. La Navidad es una fecha rica y entrañable en actos y significados.

Sin desdoro de los numerosos actos que se celebran hay algunos que sorprenden y, prima facie, rompen el silencio: es el coro que entonan los ángeles ante el Portal de Belén («¡Gloria a Dios en las Alturas!») y llenan de melodía el recinto en donde ha nacido el Niño-Dios. Es, naturalmente, el sonido de los cánticos, traducido a los villancicos, que transforman el inhóspito invierno en primavera sonora. Se trata del sonido de la Navidad por excelencia.

‘Noche de paz’

Hace años —¡muchos!— escuché por primera vez el universal Stille Nacht, Heiligenacht (entonces estaba yo estudiando alemán), traducido como Callada Noche, Santa Noche, pero más conocido en español por Noche de paz. Me entusiasmó. Todavía conservo aquella emoción del momento, que resurge cuando llegan estas fechas.

Un sacerdote de pueblo y un maestro fueron capaces de transmitir el verdadero espíritu navideño: Joseph Mor y Franz Xaver Gruber (entre 1816 y 1818). Luego ha habido otras composiciones importantes.

El villancico es un género poético musical que tiene su origen español, que se produjo entre los siglos XV y XVI, y era la cantata. Su popularidad fue grande y todavía sigue cantándose, sobre todo Noche de paz, en todo el mundo. Este es, sin duda, el sonido de la Navidad. La cantata navideña más reproducida del mundo.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

LA CRONISTA (OFICIAL DE PETRER) Mª CARMEN RICO CONDUCIRÁ UN PASEO LITERARIO POR EL CASCO HISTÓRICO DE PETRER CON “AZORÍN” COMO PROTAGONISTA

El próximo domingo 29 de octubre, las calles del centro histórico recordarán la gran vinculación que el escritor José Martínez Ruiz “Azorín” tuvo con Petrer. será a través de una actividad que hoy se ha presentado y que lleva por título “paseo literario por el casco histórico de Petrer”, a cargo de la CRONISTA OFICIAL M.ª CARMEN RICO, y que discurrirá por muchas de las calles que fueron protagonistas en la infancia del escritor cuya madre, maría luisa Ruíz, era nacida en Petrer y en esta ciudad conservaba parte de su familia. se trata de una actividad organizada por el colectivo gramática parda que cierra el domingo su VII quincena cultural que en esta ocasión ha dedicado a la figura del escritor, uno de los principales exponentes de la generación del 98 cuando se cumplen 150 años de su nacimiento.

“Tenemos la suerte en Petrer y en otros pueblos de la comarca de que este gran maestro de la literatura universal nos incluyese en sus obras”, ha indicado la CRONISTA, quien ha recordado que “para Azorín fue su amado Petrer, el pueblo claro, limpio y tranquilo en el que transcurrió parte de su infancia”.

“El pueblo de Petrer siempre ha estado agradecido a estos escritos que nos inmortalizó en sus obras”, ha indicado M.ª CARMEN RICO, quien ha recordado que en los años 50 el Ayuntamiento le dedicó una calle con su nombre, más tarde en los años 60 dio nombre al primer instituto de Bachiller, y en 2001 se le nombró Hijo Adoptivo de Petrer.

La actividad arrancará a las 12 de la mañana desde la plaça de Baix, y seguirá por la plaza del Derrocat donde hay un busto de Azorín regalo del Ayuntamiento de Monóvar, coincidiendo con la inauguración del nuevo edificio consistorial de Petrer inaugurado por los reyes Juan Carlos y Sofía, y discurrirá por varias calles del casco antiguo.

El edil de Cultura, Fernando Portillo, ha destacado la gran oportunidad que supone esta actividad para adentrarse en la gran vinculación del escritor con Petrer que “algunos ya tuvimos la oportunidad de hacerla hace años y esta va a ser una buena oportunidad para repetirla”.

Por su parte, la presidenta del colectivo organizador, Victoria Eugenia Martínez, ha subrayado que “estamos muy felices de estar en Petrer y de que M.ª CARMEN RICO nos haga un itinerario por donde transcurrió la infancia de Azorin”. La actividad no precisa de inscripción previa.

Fuente: https://loblanc.info

HISTORIAS NAVIDEÑAS

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

El paso del siglo XIV al siglo XV coincide con la muerte de Pedro IV de Aragón y la sucesión de sus dos hijos, Juan I y Martín I, de breves reinados. El primero ciñó la corona en 1387 y, precisamente, el 4 de noviembre de 1392, junto con su esposa Violante de Bar, llegó a Castelló para efectuar una visita que se prolongó dos meses y comprendió todas las fiestas de Navidad. Los reyes, que entraron en la villa bajo palio, se hospedaron en la casa del gobernador y batlle Guillem Miró, ubicada en la actual calle de Gracia, frente al convento de San Agustín. Posiblemente la mansión del administrador regio en la localidad debía ser bastante más cómoda que el vecino parador real, lo cual no debe resultarnos extraño pues que, según Sánchez Adell, el citado batlle ejercía un notorio cacicato en la villa, lo que le debía suponer pingües ganancias, patentes en el acomodo de su domicilio.

Mal fario

Por otra parte, no sería de extrañar que su majestad, inducido por su padre, tuviera mal fario por el recuerdo del asesinato de su tío Fernando, en la mansión habitualmente utilizada por los soberanos y que recibía el nombre de sus visitas. La referencia parece evocar el teatro de García Gutiérrez o de Zorrilla. No son pocos los escritos del municipio, que refieren las numerosas y suculentas viandas que se ofrecieron al regio cortejo para comer. Carnes, pescados, frutas, verduras y dulces se dispusieron en abundancia en la mesa regia, a fin de que «haja aquell dit senyor tota aquella abundància de viandes que mereix». Siendo señor de Castelló y Duque de Gerona, el futuro Juan I ya había estado en nuestra ciudad el 17 de julio de 1372 por su afición cinegética, pues se sabe que el sobrenombre que le acompaña es el de Juan I, El cazador.

A su muerte en 1396, su hermano Martín I fue coronado. De su mandato, la historia de Castelló conoció disposiciones bien distintas: la orden del traslado de la feria de Almazora, que perjudicaba a la de nuestra villa; y la autorización a los islámicos, para volver a instalarse en la población.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

JORNADA PARA VER EL NUEVO COLEGIO DOCTOR ESQUERDO DE LA VILA

Con motivo del centenario de la donación del colegio Doctor Esquerdo al Ayuntamiento de Villajoyosa, el 27 de diciembre se celebrará, a las 10.30 horas, un acto institucional presidido por el Alcalde Marcos Zaragoza y el director general de Infraestructuras Educativas, Rafael Valcárcel, en el que se homenajeará a la legataria del doctor Esquerdo, Josefa Lloret Esquerdo, en representación de la familia, y en el que intervendrán el CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO DE LA VILAJOIOSA, ALBERT ALCARAZ, y el arquitecto del proyecto del colegio Javier García-Solera.

El acto, abierto al público, forma parte de la jornada de puertas abiertas que ha organizado el consistorio, el mismo día en que se cumplen cien años desde que la viuda del doctor Álvaro Esquerdo, Rosa Grau, entregara al Ayuntamiento de Villajoyosa las llaves del centro educativo, construido por Álvaro Esquerdo en 1922 en la calle Colón, edificio que actualmente alberga Vilamuseu.

La visita al centro podrá hacerse desde las 11 y hasta las 14 horas, y se organizarán visitas guiadas para conocer las dependencias.

Fuente: https://www.ondacero.es

LA COOPERATIVA AGRÍCOLA SANTA BÁRBARA, FINALIZA LA TEMPORADA DE LA ACEITUNA

JOSÉ SALVADOR MURGUI, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

Desde el pasado día treinta de octubre, que la almazara ecológica de la Cooperativa Agrícola de Casinos, abrió sus puertas ha ido indicando semana a semana los horarios para que los socios depositen sus aceitunas en esta almazara.

Se ha diferenciado claramente los días que se podían descargar aceitunas del árbol o del suelo y lo que ha marcado esta campaña ha sido la obligación de indicar en cada descarga: la procedencia de las aceitunas es decir el polígono y parcela de la propiedad y la Hoja de Tratamiento que a lo largo del año han recibido los árboles.

Durante los dos meses que ha durado esta campaña, se han recogido aproximadamente sobre trescientos cincuenta mil kilos de aceitunas, teniendo un rendimiento medio del quince al dieciocho por cien, lo que equivale aproximadamente a unos sesenta mil litros de aceite que la Cooperativa Agrícola Santa Bárbara pondrá a disposición de los socios y de los mercados que abastece.

De sobra es conocida la calidad de nuestros aceites, así como las modernas instalaciones de la almazara que a lo largo de los años, se ha ido adecuando a una mejora óptima para conseguir el mejor tratamiento de las aceitunas y la exquisitez del aceite.

Un año más que Casinos puede presumir de ofrecer un aceite de oliva de excelente calidad, y a pesar de que la climatología no ha acompañado, se han optimizado los recursos agrícolas con el fin de conseguir la máxima cosecha y el mejor rendimiento.

Santiago Sanchis, Presidente de la Cooperativa, se muestra contento con la evolución de la campaña y siempre atento a las necesidades de los socios, para que pueda entrar en la almazara el máximo número de kilos habilitando horarios extraordinarios hasta el próximo día veintidós de diciembre.

Fuente: https://valencia.elperiodicodeaqui.com

LA NAVIDAD DE ANTAÑO EN ORIHUELA

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

A veces, a pesar de que tengan siempre la misma génesis las costumbres cambian condicionadas por el motivo y el ambiente en que viven. Siempre la Navidad ha estado ahí en la fecha que le corresponde, sin embargo, todo lo que se mueve alrededor de la misma se ha ido anticipando. Me estoy refiriendo a que casi al final del mes de octubre, o más bien en los primeros días del siguiente mes, una vez superado el «Halloween» importado desde otras latitudes exclusivamente por motivos comerciales; ya se empieza a hablar de la Navidad cuando todavía falta más de un mes para que llegue. Así se produce una carrera entre las instituciones y los comercios de los pueblos para ser los primeros en colgar e inaugurar las guirnaldas con luces en las calles o en ofrecer rebajas como tres por dos y otras. A este paso, puede ser que dentro de unos años nos veamos que se comienza a hablar de Navidad en el mes de agosto, con lo cual le será rentable a los ayuntamientos mantener durante todo el año los adornos navideños. Creo que lo mejor es que no ocurra.

Sin embargo, en la Orihuela de antaño de nuestros bisabuelos y abuelos, de alguna manera sólo se anticipaba en un mes, estando justificado probablemente porque los medios de transporte no eran como ahora y se efectuaba de forma diferente la adquisición de alimentos. Recordamos que en aquellos años del último cuarto del siglo XIX, al hablar de los tres últimos mercados semanales de los martes del mes de diciembre en nuestra ciudad, se les denominaba como de Navidad. Así. el del martes día 21 de dicho mes de 1886, era considerado como el último de los llamados «de Navidad». A pesar del tiempo desapacible estuvo muy animado. Sin embargo, los productos tuvieron unos precios no conocidos hasta entonces, como «los huevos en particular se hallan a tal altura que ningún pobre puede comprarlos», culpando de ello al agio o beneficio de los recoveros.

En ese año, además de los tres mercados de Navidad de los martes, el mismo día 24 (viernes) se celebró mercado al que acudieron vecinos de la huerta y del campo para proveerse de turrón y cascaruja. La bajada del Puente Viejo o de Poniente la llenaron los confiteros, siendo tal el número de puestos que dificultaron el tránsito por dicho lugar. Días antes arribaban a Orihuela los turroneros de Jijona, Filomena Sirvent y Antonio García que se alojaban respectivamente en una posada de la calle del Río y en el Hospedaje Buena Vista (mismo lugar en que en los años veinte del pasado siglo se encontraba el Hotel Palas), ya que acostumbraba a alojarse en la Posada de Pizana propiedad de Juan Lidón, que había sido derribada para la construcción del nuevo Puente de Levante. Antes de acudir a los mercados, ambos ofrecían sus productos en los mismos lugares de hospedaje, no faltando los turrones de Jijona, de nieve, de yema y el duro de Alicante, ni los pastelitos y las “peladillas roñosas y blancas”.

El 13 de diciembre de 1887, martes, el mercado de Navidad estuvo muy concurrido con abundancia de productos navideños que, además de los turrones, se ofrecía miel, castañas, bellotas y piñones. Y por supuesto gran cantidad de otros productos comestibles. En esas fechas tenían protagonismo los pavos, capones, pollos, gallinas, conejos y los huevos. De tal manera que tanto las aves como los huevos alcanzaban tal precio que era imposible que estuvieran al alcance de las economías más débiles. La culpa de ello volvía a recaer en los recoveros, los cuales madrugaban y compraban a un precio accesible y poco después revendían los productos en el mismo lugar a un importe desorbitado. El martes de la semana siguiente el mercado se emplazó en las calles Arzobispo Loazez, Hostales, Vallet, Colegio, Santa Lucía, Nueva y Carretería. Así como en las Plazas de la Soledad, de la Merced y de la Pía, en la que se llevaban a cabo las transacciones de las aves y los huevos. Las fechas navideñas no debieron de ser muy alegres en las familias sencillas ya que se vieron afectadas por la crisis agrícola por la que atravesaba Orihuela. Por el contrario los más pudientes pudieron adquirir el pavo con su negro plumaje y su roja cabecita y disfrutar de «montes de turrón, cascada de champagne y pirámides de golosinas», haciéndoles olvidar las posibles penas con las golosas exigencias del estómago. Otros, para sobrellevarlo recurrían al aguinaldo, costumbre que era denostada por la prensa local, y a pesar de que el Ayuntamiento prohibía a sus dependientes pedirlo, el tesorero municipal, como era costumbre hacía entrega del «aguinaldo del pavo» a los maceros.

Otros, para olvidar las penas, acudían a otros medios, lo que daba lugar que el alcalde ordenase a los guardias municipales que multaran a los dueños de las tabernas que tuvieran abiertas las puertas de su establecimiento después de las ocho de la noche; que detuvieran a todo borracho que transitara por las calles después del toque de oración y que registrasen a aquellas personas sospechosas y le recogieran las armas si llevaban.

En las familias en Nochebuena se cenaría mejor o peor según su situación económica. Habría pavo o no, y turrón según se pudiera. Al final, en las Iglesias se les acogería para la Misa de Gallo, en la que no faltaron los villancicos.

Ha transcurrido poco más de veintisiete lustros. Así que, Feliz Navidad y pensemos en aquellos, que aún los hay, que no tienen ni pavo ni turrón.

Fuente: https://www.informacion.es

«IN MEMORIAM» DE NINO BRAVO

ALFONSO ROVIRA, CRONISTA OFICIAL GRÁFICO DE ALZIRA

El  pasado martes 19 de diciembre, la primera de TVE, puso en antena, un completo   y   largo   programa,   dedicado   al   artísta   de  Aielo   de   Malferit, (Valencia), Luís Manuel Ferri. Como quiera que el que traza estas líneas, tuvo la oportunidad tomar unas fotos de este recordado personaje, en sus semanales visitas que el cantante realizaba a Radio Alzira, para intervenir en el programa que dirigía José Luís Cañamero, «El título de la semana», en febrero de 1973; posiblemente de   últimas imágenes, ya que falleció dos meses después, el 16 de abril de aquel año, en un desgraciado accidente de circulación.

Como se denomina en argot taurino, el Gran Teatro de Alzira, el sábado 12 de mayo de 2018, se hallaba «lleno hasta la bandera», para presenciar y escuchar las canciones que interpretaba Nino Bravo, en la voz de Felipe Garpe, su hija Sheila y Ramón Luís, acompañados de la Banda Sinfónica de la Sociedad Musical de Alzira, dirigida por Ramon García. El concierto, que tuvo una duración de más de dos horas, se le hizo corto al auditorio; nos llevó a los años ‘70 del pasado siglo, con temas musicales, que son parte   de la vida de la generación de aquellos tiempos, que han perdurado hasta nuestros días. «Cartas de amor», «Un beso y una flor», «América», «Noelia», y otras conocidas y populares canciones, que los tres intérpretes, con la bien conjuntada banda de música, tuvieron resonancia en coliseo alcireño.

Mucho nos gustó el bien hacer de Felipe, que en una de sus actuaciones, bajó al patio de butacas, acercándose a los alcireños. Antes de cerrar el recital   e   interpretar   la   última   canción,   una   sorpresa   aguardaba   a   los asistentes. Felipe citó al estrado a Manu Martínez, hermano de Amparo, viuda   de   Nino   Bravo   -Luís   Manuel   Ferri-,   para   que   pronunciara   unas palabras. Manu felicitó a los cantantes y a la banda, que estuvo magnífica en el acompañamiento de las interpretaciones. Después, Felipe le anunció la sorpresa, de la presencia del que firma estas líneas, que formaba parte de la plantilla de Radio Alzira SER, haciéndole saber que el que nos visitaba en el escenario, venía a dar testimonio gráfico de la última visita de Nino Bravo a la ribereña emisora, la que el que suscribe tuvo la oportunidad de hacer entrega   a   Manu   Martínez,   «manager»   que   fue   del   cantante,   de   tres imágenes, ampliadas a 30X40, que fueron mostradas al público, mientras se emocionaban con el recuerdo de las imágenes.

¡BRINDO POR TI, PATXI!

CHELO TORREJÓN – Foto: José Plasencia

Quizá por respeto, quizá por pudor, o quizá por temor…ésta que me dispongo a redactar será la primera necrológica que escriba en mi vida, y lo hago, no para despedir sino para recordar a una persona grandemente generosa que aún sin proponérselo se convertía en tu amigo.

Me refiero a PATXI, FRANCISCO JOSÉ GUERRERO, del que no voy a enumerar ninguno de sus numerosos títulos académicos, logros profesionales o proyecto culturales que promovió, ya que de eso hay personas mucho más cualificadas o sabedoras que yo.

Me limitaré a recordar aquí muy brevemente las virtudes de PATXI, porque “Patxi es Patxi”, como ha recordado esta tarde su hija, Priscila, en el funeral concelebrado por cinco sacerdotes en la Catedral Basílica de Segorbe.

Una de las virtudes más destacadas y constantes de la vida de este singular segorbino era su generosidad, la cual ha sido tan grande que ha transcendido incluso hasta su propia muerte, como se ha hecho evidente en el mensaje de felicitación navideña que Patxi redactó y dejó pendiente de envío en su móvil el pasado domingo después de ingresar en el Hospital, y que hoy ha sido leído en la Catedral por su hijo, Isaacc.

En ella, Patxi, ha sacado a la luz su verdadera cara, la de una persona generosa esforzada en buscar una solución para ayudar a una de las alumnas -“con dos churumbeles a su cargo”-  del taller de empleo que dirigía en Segorbe,  a la que le habían cortado el suministro eléctrico en  el domicilio en el que vive alquilada.

El hijo menor de Patxi, llamado como su padre, ha hablado de la dificultad de despedirse de él y de la enorme gratitud que siempre sentirá por haberlo tenido a su lado durante 26 años.

Al concluir el oficio religioso, el hermano de Patxi, Maxi Guerrero, ha expresado el sentir y agradecimiento de toda la familia e invitado a todos a “abrir esta noche un tercio bien frío, como le gustaba a mi hermano, y brindar por él”.

Así lo haré yo. Porque como decía la camiseta de Pau Donés que a Patxí le gustaba tanto llevar “Vivir es urgente”.  ¡Brindo por ti, Patxi!

Fuente: https://www.infopalancia.com