Arxiu mensual: maig de 2023

YA A LA VENTA UN NUEVO NÚMERO DEL SEMANARIO EL CARRER

Esta semana, como reportaje central del semanario les hablamos de elecciones ya que este fin de semana se celebran las elecciones municipales y autonómicas a la que concurren, a nivel local, seis partidos políticos con sus respectivas listas.

Además, en la sección “Som de Petrer, ofrecemos un reportaje de la CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE PETRER, MARI CARMEN RICO, titulado: “Petrer saluda a Isabel II”. Asimismo, en otra de nuestras secciones habituales, “Diàlegs amb…”, el protagonista será Marieta Rico García.

Además, en la sección “Este poble”, realizada por Amparo Blasco Gascó, esta semana les ofrecemos un reportaje sobre el abastecimiento de agua en las partidas rurales y, junto a todo ello, las habituales secciones de “Opinió”, “Fotos Antigues”, “Noticies”, “La Bona Cuina” o “Esports”, además de Medio Ambiente e Igualdad, entre otras.

Corre ya a tu punto de venta habitual y no te quedes sin tu ejemplar semanal de El Carrer, un medio de comunicación que acompaña a los petrerenses desde hace más de 43 años.

Fuente: https://diarioelcarrer.com

ALTURA IMPULSA UN PUZZLE FOTOGRÁFICO SOBRE UN CUADRO EMBLEMÁTICO

MIGUEL MORA

El Ayuntamiento de Altura ha impulsado una original iniciativa a propuesta del CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA (JOSÉ MANUEL LOPEZ BLAY).

Los vecinos Consuelo y Manuel donaron al consistorio el cuadro La trilla, de Enrique Ventura, convertido ya en patrimonio del municipio.

Desde el Ayuntamiento recuerdan que numerosas familias de la población cuentan en su álbum de fotos con alguna en la que el fondo sea dicha pintura. Por ello piden que la compartan en sus redes sociales o la envíen al correo electrónico cronista@altura.es.

Con todas las imágenes compartidas y enviadas el consistorio elaborará un puzzle fotográfico “que sirva de reconocimiento a este cuadro que forma parte de nuestro paisaje emocional”, tal como indicaron fuentes municipales.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

EL EDIL DE ALGÍMIA, HELIOS BORJA, EXIGE UNA RECTIFICACIÓN PÚBLICA AL SOCIALISTA FRANCISCO SALT POR UN PRESUNTO DELITO DE DIFAMACIÓN

El concejal de Algímia en Moviment, y CRONISTA OFICIAL DE ALGÍMIA DE ALFARA, ha informado de que ha puesto en manos de un despacho jurídico la declaraciones vertidas por el socialista Francisco Salt en el último pleno municipal celebrado el pasado 23 de mayo. «La grave acusación de “haber solicitado en el año 1995, un pósito municipal mientras que ostentaba el cargo de concejal de este consistorio, es radicalmente incierto”», señala HELIOS BORJA.

Como señala el edil independiente, «no siendo ésta la única de las acusaciones objeto de difamación que ha vertido Francisco Salt contra mí y no estando dispuesto a que se vulnere mi derecho al honor y mi imagen, insto a Salt, habida cuenta de la falsedad de las anteriores acusaciones, a que rectifique y que se retracte de las mismas de forma pública y en concreto en la celebración del próximo pleno municipal».

En el supuesto de no avenirse a lo solicitado, Helios Borja, ha informado de que iniciará «cuantas acciones civiles y/o penales me asistan en derecho; todo ello entendiendo que he sufrido un delito contra el honor reconocido como tal en el Código Penal».

Fuente: https://eleconomico.es

ALGAR DE PALÀNCIA RINDE HOMENAJE PÓSTUMO A BERNARDO ADAM FERRERO

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Bernardo Adam Ferrero nació en Algemesí el 28 de febrero de 1942 y falleció en Valencia el 12 de octubre de 2022.

Bernardo Adam Ferrero fue compositor, director de orquesta, musicólogo y pianista, componiendo un sinfín de obras musicales, con casi 200 obras compuestas (obras orquestales para banda  y música de cámara, para instrumentos solos y corales, música aplicada y música para ballet),  entre ellas Cant espiritual (Coro), Mariners d’Ontinyent (Banda), Pájaro fiel (Voz y piano), Canto triunfal (Coro y orquesta), etc.

​Dirigió varias bandas y orquestas, entre las que cabe citar la Banda Sinfónica  del Ateneo Musical de Cullera y la Banda Primitiva de Llíria. Ingresó en el Cuerpo de Directores de Músicos del Ejército, dirigiendo la unidad de música de la División de Infantería Motorizada Maestrazgo núm 3 de Valencia, la Música del Gobierno Militar de San Sebastián y la Banda Sinfónica de Infantería de Marina de Madrid.

Completó su formación musical como compositor en otros países como Francia e Italia, con  grandes profesores, tales como Goffredo Petrassi, del Academia di Roma, que a su vez lo fue de Ennio Morricone.

Dada su importantísima trayectoria musical fue merecedor de muchos galardones y distinciones, como la Orden al Mérito en Nueva York, la Batuta de Oro de La Habana y la  Medalla de Oro del Mid West de Chicago, y sus obras han sido interpretadas en todo el mundo.

Bernado Adam Ferrero estuvo, junto con su esposa, muy vinculado desde joven a Algar de Palancia, donde pasaban ambos muchas temporadas en los meses de verano y en las fiestas locales, ofreciendo siempre su colaboración en los eventos músico- culturales que tenían lugar en este municipio, llegando a musicar el actual himno de Algar a instancias del entonces alcalde de Algar, Juan Arnal Font.

El pasado domingo día 14 de mayo, en el Centro Cívico,  coincidiendo con el concierto de l’Agrupació Músico-Cultural d’Algar de Palància, en la campaña de “ Ajudes a Societats Musicals” , el Ayuntamiento y el pueblo de Algar quisieron rendir un pequeño homenaje a este insigne músico valenciano. A tales efectos, la Banda, bajo la batuta de su director titular, David Martínez Giménez, interpretó dentro de su repertorio la obra de Adam Ferrero Dances valencianas así como, al final, el Himno de Algar, acompañado esta vez por el Cor Nta. Sra. de la Mercé d’Algar.

El acto concluyó con la entrega a la esposa de Bernardo Adam Ferrero, Amparo Llagües Benet, por parte del alcalde de Algar, Juan Emilio Lostado Gascó, de una placa conmemorativa en recuerdo y como homenaje y reconocimiento de tan egregia personalidad.

BIGASTRO INICIA EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO ‘LA CANTERA HISTÓRICA’

La alcaldesa de Bigastro, Teresa Belmonte, el edil de Urbanismo, Antonio Meseguer, y la concejal de Cultura, Alejandra Moya, han visitado el paraje de La Pedrera para presentar el inicio del Proyecto de Intervención y Puesta en Valor Medioambiental y Arqueológica ‘La Cantera Histórica‘.

Meseguer ha manifestado que tras llevar a cabo una de las actuaciones de limpieza municipales, el CRONISTA DE BIGASTRO, PASCUAL SEGURA, detectó la existencia de unos yacimientos arqueológicos, que parecen ser de origen romano, por lo que se tramitó el proyecto a Consellería de Cultura. El MARQ se ha sumado a la investigación a través de sus técnicos, para elaborar informes previos que constataran esa realidad, y se pone en marcha un periodo de investigación, «con el objetivo de que sea un punto de interés turístico, ya que podríamos estar hablando del único asentamiento romano de la provincia de Alicante”, ha manifestado el edil de Urbanismo.

Por su parte, la edil de Cultura ha manifestado la importancia de este descubrimiento, “tras llevar a cabo un trabajo silencioso durante varios meses podemos decir que nos encontramos ante un gran hallazgo para nuestra historia”.

Teresa Belmonte ha destacado la importancia del “inicio de la puesta en valor de esta cantera histórica, confirmando que es un lugar que suministró piedras a muchos de los edificios emblemáticos de la comarca. Hay indicios de que posiblemente el castillo de Orihuela se construyera con piedras de esta cantera. Por lo que hemos contratado a un grupo de expertos que puedan datar los restos arqueológicos que se pueden observar en la zona, para que confirmen desde el ámbito científico todos los indicios que ahora tenemos tras los primeros informes, cumpliendo así un doble objetivo, poner en valor nuestro patrimonio y sobre todo, protegerlo”.

El CRONISTA OFICIAL DE BIGASTRO ha contado en Onda Cero Vega Baja cómo se fue descubierto esta cantera y su relevancia arqueológica.

Fuente: https://www.ondacero.es

EL CAMINO DEL SANTO GRIAL COMO ITINERARIO CULTURAL EUROPEO SE PRESENTA ANTE EL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA

La experta mundial en la protohistoria del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, la Dra. Ana Mafé García, presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial y presidenta de la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial expuso recientemente el trazado del Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo ante el Consell Valencià de Cultura. El acto contó con la presencia de importantes personalidades como doña Dolors Pedrós Company, presidenta en funciones del CVC, doña Ascensión Figueres Górriz, vocal y presidenta de la Comisión de Promoción Cultural, don JESÚS HUGUET PASCUAL (CRONISTA OFICIAL DE LA POBLA LLARGA I PORTELL DE MORELLA), secretario ejecutivo y los vocales doña Amparo Carbonell Tatay, don Xavier Aliaga Víllora y don José Vicente Navarro Raga quien siguió la reunión desde una plataforma online. La presentación del Camino del Santo Grial es una excelente oportunidad para realzar el patrimonio histórico y cultural de la Comunitat Valenciana, además de contribuir a su promoción turística y económica.

El Consell Valencià de Cultura ha decidido poner en marcha una comisión muy interesada en conocer quién y cómo se está desarrollando desde la sociedad civil el trazado histórico y la difusión que sigue el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia a través del Camino del Santo Grial. Trabajo de difusión que comenzó el arzobispado ya en los años cincuenta del siglo pasado y que cristalizó con la primera peregrinación oficial realizada en España por la Administración para conmemorar el XVI centenario de la presencia del Santo Cáliz en Hispania en 1959. Para conocer todos los detalles han invitado a la prestigiosa Dra. Ana Mafé García quien lidera el proyecto desde la presidencia de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial.

¿Pero qué es exactamente el Consell Valencià de Cultura? Se trata de un organismo autónomo dedicado a promover y difundir la cultura valenciana en todas sus facetas. Desde el teatro hasta la literatura, pasando por la música tradicional o la historia del territorio. El Camino del Santo Grial es un proyecto importante que ayudará a promocionar Valencia y su rica cultura, por lo que estamos seguros de que la Dra. Mafé y su equipo harán un excelente trabajo. Han recalcado miembros en la reunión.

El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia es una pieza única e histórica que ha despertado el interés del Consell Valencià de Cultura desde hace semanas, por ello se han reunido con diferentes entidades entre ellas la Catedral de Valencia.

Este cáliz ha sido objeto de estudios y debates durante años, ya que según la tradición oral cristiana ininterrumpida desde hace más de diecisiete siglos es el utilizado en la Última Cena de Jesucristo. El Consell Valencià de Cultura está decidido a profundizar en la historia del Santo Cáliz, su origen y su trayectoria. La importancia de estudiar esta pieza es crucial para dar a conocer una parte del pasado, de la cultura y de la historia de Valencia viva y accesible para generaciones futuras. Además, el estudio del camino que ha tomado el Santo Cáliz a lo largo de los siglos es una parte importante de su historia y una forma de comprender mejor su significado.

El trabajo del Consell Valencià de Cultura será fundamental para el conocimiento y la comprensión del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia en todas las esferas de la sociedad valenciana.

El Santo Cáliz es la reliquia más relevante de la cristiandad, con una historia incomparable. El profesor Dr. Gabriel Songel, catedrático de diseño de la UPV, lleva años investigando su historia a través de las marcas de cantero y presentó sus conclusiones ante el Consell Valencià de Cultura. Las cuales fueron muy bien acogidas, sobre todo las referidas al documento del inventario del siglo XI que recoge el nombre de la sagrada reliquia en latín. Sus contribuciones apoyan la autenticidad de esta copa sagrada que, según la tradición, fue utilizada por Jesús en la Última Cena.

La Dra. Mafé también presentó sus principales conclusiones, así como la catalogación del objeto que, hasta su doctorado, no se había podido identificar. La Dra. Mafé ha dedicado su carrera investigadora a desentrañar la historia que envuelve el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, quien en sus estampas ya a principios del siglo pasado lo nomina con el nombre del Santo Grial.

La Dra. Mafé mediante la aplicación de técnicas científicas avanzadas propias de las humanidades y la comparación de documentos históricos y otros elementos artísticos ha realizado un importante y fundamental avance en la comprensión de la autenticidad y la historia del Santo Cáliz, lo que ha despertado un interés creciente en el público en general y los académicos.

Que Valencia pueda posicionarse como el núcleo central de un Itinerario Cultural Europeo gracias al trabajo coral que desarrolla la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial con personas, entidades, asociaciones, ayuntamientos, etc. es un verdadero “regalo” para el futuro profesional de muchísimas personas que viven en los diferentes municipios que jalonan el Camino del Santo Grial en su trazado principal. Basta ver el caso de éxito de la propia Galicia con el desarrollo del Camino de Santiago y los cientos de miles de euros de inversión que recibe cada año. No olvidemos en este punto que la Catedral de Valencia es jubilar a perpetuidad cada cinco años, siendo por ello la tercera ciudad más importante del cristianismo después de Jerusalén y Roma. Ciudades que, por cierto, forman parte del trazado del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz Itinerario Cultural Europeo.

Un itinerario que promueve la identidad europea a través del constructo de “la búsqueda del Santo Grial” en su unidad y diversidad que ayuda a preservar en su trazado la diversidad de las culturas europeas a través de las manifestaciones artísticas y la valorización de su patrimonio material e inmaterial. Con su expresión el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz fomenta el diálogo intercultural y facilita la prevención de conflictos y la reconciliación a través de “la Paz”. Este camino, explica la Dra. Mafé también induce a que las generaciones más jóvenes tomen conciencia de una identidad y ciudadanía europeas, y de los valores comunes que son su base.

Fuente: https://www.elperiodic.com

LA EXPOSICIÓN “ENRIQUE CERDÁN TATO. MEMORIA DEL COMPROMISO” LLEGA A CASA MEDITERRÁNEO

La muestra ENRIQUE CERDÁN TATO (CRONISTA OFICIAL DE ALICANTE, ya fallecido). Memoria del compromiso llega el miércoles 24, a las 19 horas, a Casa Mediterráneo, para presentar un recorrido por la vida del escritor, crítico literario, cronista, periodista y destacada personalidad de la cultura y vida política alicantinas. En palabras de la comisaria Beatriz Bustos, “queremos hacerle este reconocimiento a todo un referente intelectual y cívico de Alicante, siempre en el marco de un pensamiento de libertad y solidaridad”.

Esta recopilación, que ya ha sido expuesta en el Museo de la Universidad de Alicante y en la sala de exposiciones de la Sede Ciudad de la UA de Ramón y Cajal, es fruto de la colaboración de los comisarios Beatriz Bustos Mendoza, Francisco Moreno Sáez, José Carlos Rovira Soler y Manuel Valero Gómez, quienes ahondan en las múltiples facetas de Cerdán Tato, para conocimiento y reconocimiento de los visitantes de esta muestra.

Este homenaje a Enrique Cerdán Tato tiene lugar en el año en que se conmemora el décimo aniversario de su fallecimiento.

Un recuerdo de los comisarios

Beatriz Bustos Mendoza (especialista técnico del Archivo de la Democracia de la UA)

A principios del año 2018, contactaron con nosotros las hijas de Enrique por su interés en depositar el archivo personal producido y reunido por su padre a lo largo de su vida. Tras visitar su domicilio, junto al Mercado Central de Alicante, y hacer una selección entre una voluminosa documentación, en el mes de junio de ese mismo año se depositó en el Archivo de la Democracia de la UA para su custodia. Tras la correspondiente limpieza, ordenación, clasificación y digitalización parcial de los documentos más destacados, este archivo lo componen 42 cajas y cerca de 1000 fotografías.

Doce son las series documentales que se crearon para su clasificación, haciendo distinción entre la documentación personal, su actividad literaria, periodística, política y social unida a toda la documentación reunida sobre temas alicantinos de su período como CRONISTA DE LA CIUDAD DE ALICANTE con el alcalde socialista José Luís Lassaletta.

Basándonos en esta clasificación, preparamos la exposición Enrique Cerdán Tato. Memoria del vompromiso”. Se trata de un recorrido por la dilatada trayectoria personal, social, literaria, política y periodística del alicantino: desde su ingreso muy joven en la Academia General del Aire, su actividad clandestina en el PCE y en la Junta Democrática, la creación de la Unión de Periodistas del País Valencià y del Club de Amigos de la UNESCO de Alicante, su compromiso con la recuperación de la memoria histórica, su implicación en las fiestas populares de la ciudad a la concesión del Premio de las Letras Valencianas en el año 1991 entre otros méritos académicos y artísticos”.

Beatriz Bustos es especialista técnico del Archivo de la Democracia de la UA

Francisco Moreno Sáez (historiador, profesor y activista social)

Como otros muchos intelectuales —recordemos a Ernesto Contreras o a José Vicente Mateo, que fueron como él presidentes del Club de Amigos de la UNESCO— Enrique Cerdán Tato pasó de la disidencia cultural al activismo político contra la dictadura en los años del tardofranquismo y la transición, se incorporó al Partido Comunista en la clandestinidad y afrontó detenciones, multas y amenazas. Fue uno de los impulsores de la Junta Democrática, de la que fue vicepresidente, y de la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià. En las elecciones generales de 1977 fue el número dos de la lista del PCE, pero no fue elegido.

Cuando dejó su partido, siguió siendo un referente cultural y ciudadano, defendiendo causas tan perdidas como las de los palestinos o los saharauis, y atendiendo, en cuanto cronista de la ciudad, a cuantos solicitaban su ayuda para cualquier evento o investigación relacionado con la historia y tradiciones de Alicante. Además, tuvo un destacado papel en la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática de la provincia, con su pionero libro sobre La lucha por la democracia en la provincia de Alicante, sus trabajos de investigación y divulgación sobre Miguel Hernández y su colaboración con distintas entidades memorialistas”.

José Carlos Rovira (profesor emérito de la Universidad de Alicante)

Conocí a Enrique muy joven, allá por 1967. Intimamos más, cuando en 1977 fue candidato del Partido Comunista de España en las primeras elecciones democráticas.

Recordaría libros, entrevistas, encuentros, pero debo hacer una semblanza breve. Evoco hoy cuando, quien había sido nombrado Cronista Oficial de Alicante por el alcalde José Luis Lassaletta, fue cesado por un gobierno municipal posterior de signo distinto, en 2001, en lo que califiqué en los periódicos como una depuración política. Dije entonces que Enrique seguiría siendo lo que había sido siempre: cronista extraoficial de la villa. Y lo mantuvo por su escritura, crítica siempre en los periódicos y por su actitud social de combate, por ejemplo, por la recuperación de la memoria histórica, la memoria democrática, que él, muy temprano, en 1978, había iniciado con el libro La lucha por la democracia en Alicante, y que continuó durante toda su vida.

Me gustaría reflexionar sobre su creación literaria, pero la brevedad me exige decir sólo que considero, y escribí alguna vez sobre su narrativa, que algunas obras suyas son muy importantes en el panorama literario español: Un agujero en la luz, Todos los enanos del mundo, Cazar ballenas en los charcos bajo la luz cenital, Los ahorcados del cuarto menguante, Sombras nada más, El mensajero de los últimos días…”.

Manuel Valero Gómez (escritor y doctor en Filología Hispánica)

Ocurre con la literatura algo similar a un verso deslumbrante de Pablo Neruda, “toda la historia pasó de mano en mano”. Así fue como Enrique Cerdán Tato, paseante y viajero singular, cultivó un historial de publicaciones —que bien pueden contarse por decenas— entre el cuento y la novela, el periodismo y el ensayo, nuestra explotación y sus orillas inventariadas. Justo ahora que se cumplen diez años de su fallecimiento parece sobrevolar un fantasma cruel, pues el mismo que recorrió Europa permanece oculto en la escritura, amenazando mediante su hisopo historiográfico con la desatención y el estereotipo del estigma provinciano. Esta exposición, titulada Enrique Cerdán Tato. Memoria del compromiso, pretende reunir un panorama general del escritor (y periodista, y cronista, y militante, y amigo… y tantas otras cosas) gracias a su fondo documental, cedido generosamente por su familia al Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante. Quizá un esfuerzo todavía insuficiente, pero acaso tan necesario como inaugural, a la hora de reivindicar a nuestro ilustre Premio de las Letras Valencianas y Premio Maisonnave. Para que su ejemplo, decíamos más arriba, moneda ajada por su préstamo, no caiga en el olvido de aquello que alguien (de buen seguro malhumorado) consideró llamar vida.

Fuente: https://www.informacion.es

EL CASINO ACOGE MAÑANA LA CONFERENCIA ‘JORGE JUAN, DE NOVELDA A LA CUMBRE DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA’

El próximo 24 de mayo de 2023, a las 19:30 horas, la Sociedad Cultural Casino de Novelda, acogerá la conferencia ‘Jorge Juan, de Novelda a la cumbre de la Ilustración Española, que será pronunciada por PAU HERRERO I JOVER, CRONISTA DE LA CIUDAD DE NOVELDA y presidente emérito de la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda.

El acto se enmarca en la programación que la Comisión del 250 aniversario de la muerte de Jorge Juan está desarrollando para conmemorar esta efeméride y será retransmitida en directo a través de su página de Facebook: https://www.facebook.com/250aniversariomuerteJJ

Cabe recordar que el municipio entra en las fechas más importantes de la conmemoración a Jorge Juan y Santacilia, siendo el acto principal el 21 de junio en el Fondonet con la exhibición acrobática de la Patrulla Águila.

Fuente: https://noveldadigital.es

EL SANTUARIO ACOGE UNA MULTITUDINARIA OFRENDA DE LA VIRGEN DEL LLUCH

AURELIANO LAIRÓN, CRONISTA OFICIAL DE ALZIRA

La tarde de ayer domingo 21 de mayo, víspera del 57 aniversario de la Coronación Pontificia de la imagen de Nuestra Señora del Lluch, se celebró en el Real Santuario la tradicional ofrenda de flores y frutos a la patrona de la ciudad.

El acto contó con una numerosa participación de fieles y representantes de los diferentes colectivos locales. Los asistentes depositaron en el altar decenas de canastillas con ramos de flores en honor a la Moreneta. Además, la Falla El Mercat hizo entrega de un ninot indultado de su monumento infantil. La comisión contó con esta pieza que representa a la patrona durante las fallas del pasado mes de marzo.

La bendición del término dio paso a los cantos de los gozos a la Virgen del Lluch y, al final, los devotos pudieron subir a su camarín a venerarla. Con motivo de la celebración, a lo largo de la semana pasada se recogieron alimentos no perecederos y productos de higiene personal.

Fuente: https://www.levante-emv.com

CIEN AÑOS DE ERNESTO GARCÍA LLOBREGAT

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Tal día como hoy, un lunes 21 de mayo pero de hace 100 años, nacía en Elda una persona cuya obra, trayectoria e implicación le convirtieron en una figura omnipresente en el panorama cultural durante toda la segunda mitad del siglo XX. A pesar de su profesión vinculada a la industria del calzado, Ernesto García Llobregat (1923-2016) estuvo, desde su juventud, estrechamente vinculado a la Cultura en nuestra ciudad a través de iniciativas como la revista Dahellos, el semanario Valle de Elda, el Casino Eldense y las revistas Alborada y Fiestas Mayores.

Integrante del Grupo Dahellos, junto a Alberto Navarro, Rodolfo Guarinos, Juan Madrona y Eduardo Gras participó en la fundación del semanario Valle de Elda, Ernesto García Llobregat fue colaborador infatigable de la revista Alborada desde el año 1961, en la que desempeñó la dirección de la misma de forma ininterrumpida desde 1967 hasta 1983; así como en la fundación en la revista Fiestas Mayores desde su fundación en el año 1984, siendo su codirector durante 18 años (1984-2001), en colaboración con su amigo José Miguel Bañón.

Pero, si su vena literaria la plasmó en sus colaboraciones en las diversas publicaciones locales ya mencionadas, su vena artística la reflejó en su extensa obra pictórica. Amante de los paisajes otoñales, su última exposición fue el Casino Eldense, con una exposición de óleos en conmemoración del IV Centenario del Quijote (2005), y cuyas ventas fueron a beneficio de la Asociación de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer de Elda y comarca.

Fue un gran amante de nuestro patrimonio histórico y artístico, y en especial de los castillos de España, lo que le llevó a ser presidente del grupo local de Amigos de los Castillos de Elda durante las décadas de los años 80 y 90.

A lo largo de su vida recibió varios reconocimientos públicos a su labor y trayectoria como el concedido en 2012 por el Casino Eldense y en 2015 por el Ayuntamiento de Elda.

Nieto e hijo (Felipe García Simón) de pioneros y fundadores de la industria del calzado eldense, casó con Julia Gómez Hernando, conocida popularmente como “doña Julita”, maestra, con la que tuvo dos hijos. Hombre culto y sensible, con su trabajo, implicación y meticulosidad consiguió que todos los proyectos en los que se implicó fueran cada vez de mayor calidad. Con una envidiable lucidez hasta el final de sus días, Ernesto falleció en Elda, a los 93 años, un 4 de junio de 2016.

Fuente: https://www.valledeelda.com