Arxiu mensual: gener de 2023

VISITA A LA LÍNEA INMEDIATA EN ELS GERMANELLS DE RAFELBUNYOL

A. D.

Representantes y personal técnico de la Asociación de Municipios de la Línea Inmediata y de la Diputación de Valencia se han reunido este miércoles en Rafelbunyol para recorrer y valorar los trabajos de excavación de la segunda fase del proyecto destinado a la puesta en valor de los restos bélicos de la Guerra Civil situados en el paraje dels Germanells. Durante esta actuación, se han excavado tres de los bunkers existentes y se han unido con las trincheras de comunicación que existen entre ellos, además de acondicionar la zona de su entorno.

El objetivo de la visita ha sido el de conocer cómo han evolucionado los trabajos de recuperación desde el inicio de las actuaciones. Ha estado presente el alcalde, Fran López, la concejala de Memoria Democrática, Alicia Piquer, la arquitecta municipal Rosa Fuentes, el arqueólogo director del proyecto de excavaciones, Quique Estevens, el secretario de la Coordinadora en defensa de bosques del Turia, el jefe de la Sección de Memoria Histórica de la Diputación de Valencia, Francisco Sanchis, el coordinador técnico de la asociación de municipios de Línea Inmediata, José Alexandre, la concejala de Patrimonio de El Puig, Tonica Martí y EL CRONISTA OFICIAL DE EL PUIG, JULIO BADENES.

Plan director

Antes de desplazarse hasta la zona, Quique Estevens ha explicado en una reunión en el salón de plenos la situación actual del Plan Director y la rehabilitación que ha sacado a la luz el segundo centro fortificado más importante de la Línea Inmediata en la zona norte

Fran López ha destacado que “con este proyecto hemos logrado recuperar el valor patrimonial y ambiental de la zona, de gran interés para la comunidad educativa y la población general que completaremos con la señalética e información interactiva para que cualquiera persona que lo visite pueda comprender la aportación de este conjunto a la historia contemporánea de Valencia”.

“Gracias al trabajo de investigación realizado durante esta segunda fase hemos encontrado y rehabilitado a tres casamatas que están en un estado inmejorable ya las que hay que añadir las trincheras de comunicación entre ellas que esperamos continuar excavando en las próximas intervenciones” afirma la concejala de Memoria Democrática, Alicia Piquer.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

VICENTE ESPARZA DONA AL AYUNTAMIENTO DE BIAR DOS ÓLEOS, EN HOMENAJE AL ARCHIVERO CRISTÓBAL PAYÁ Y DEL CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA, MIGUEL MAESTRE


Esparza, con la Alcaldesa y el cuadro de MIGUEL MAESTRE / Foto. Ayuntamiento de Biar

Los lienzos, que han pasado a manos del Ayuntamiento, se entregaron a la alcaldesa, en un sencillo y emotivo acto, en el que estuvieron presentes las familias de los dos vecinos de Biar así como integrantes de la Corporación Municipal. En el acto, Magdalena Martínez en nombre del Municipio, agradecía la generosidad del artista.

La primera autoridad anunció que el retrato de MIGUEL MAESTRE, CRONISTA OFICIAL DE BIAR (ya fallecido) se colgará en las paredes del museo etnográfico que lleva su nombre. El de Cristóbal Payá permanecerá en la Casa Consistorial. “La entrega de estos cuadros, realizados por un artista de gran prestigio como es Vicente Esparza, es un reconocimiento más, que se suma a los que ya ha hecho el Ayuntamiento para estas dos grandes personas que fallecieron recientemente.

Por su parte, el pintor explicaba que “la técnica utilizada es óleo. La técnica que ha trabajado toda su vida, que domina bastante bien y que es la mejor para realizar retratos de cierta calidad, estando muy satisfecho con el resultado”.

Durante el acto, el artista explicó también las dificultades a las que se enfrentó con el retrato del archivero, por cuanto no tenía documentación porque prácticamente no hay fotografías de Cristóbal. Sus fotos son lejanas, con más gente y de baja calidad. Con la única que pudo trabajar era muy plana, de baja calidad, por lo que fue difícil extraer su expresión”

Sin embargo, a MIGUEL MAESTRE sí tuvo la oportunidad de fotografiarlo. Esparza contaba que “Miguel pudo llegar a ver el cuadro una semana antes de morir y estaba muy contento con el resultado”. Al pintor se le quebró la voz al narrar que “los dos me valoraban mucho y decían cosas muy bonitas de mi y yo me siento muy agradecido”.

El vecino de Biar, Vicente Esparza, es un reconocido pintor realista, alumno del famoso pintor Antonio López. De él aprendió la forma minuciosa de captar la realidad al detalle como si de una instantánea fotográfica se tratase, añadiendo eso sí con trazo propio. El realismo que es su seña de identidad es el que plasma en estas dos obras de arte, que han pasado a ser propiedad del Ayuntamiento de Biar.

Fuente: https://cadenaser.com

BENAGUASIL: LAS HERMANAS DEL CISTER ELABORAN VELAS EN SU MONASTERIO

JOSÉ SALVADOR MURGUI, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

El sábado día 28 de enero hay visita guiada por el Monasterio y degustación de mermeladas.

En diferentes crónicas el Periódico de aquí, ha dado a conocer el trabajo monástico que realizan las hermanas del Cister en Benaguacil.

Hemos hablado de la exquisitez de sus variadas mermeladas y de sus cremas artesanas que satisfacen una multitud de necesidades, desde propiedades curativas hasta para aplicaciones dermatológicas.

En este momento las hermanas del Monasterio Cisterciense de Benaguacil se aplican en un nuevo proyecto que lo han convertido en realidad, tomando el relevo de una fábrica de velas, que sus propietarias han enseñado a las hermanas a trabajar y pintar las velas, ellas están elaborando preciosas velas de cera para clavarías, bautizos, fiestas de pueblos y los necesarios Cirios Pascuales que anuncian la noche del sábado santo la Resurrección de Jesucristo.

En el interior del Monasterio han puesto una pequeña exposición donde se pueden ver los diferentes modelos que elaboran de una forma tan manual como artesana.

Hay diferentes modelos de cirios Pascuales y se esfuerzan cada día las hermanas por ofrecer nuevos detalles en la preparación de las velas.

Las hermanas quieren ofrecer una exquisita calidad en todos los trabajos que hasta el momento están realizando y en referencia a su nueva labor puedo decir que han puesto toda su ilusión en presentar verdaderas obras de arte.

Los lectores que quieran ayudar a las hermanas pueden hacerlo visitando el Monasterio Trapense Santa María de Gratia Dei, que es un remanso  de paz.

Es conocido por el Monasterio de la Zaydía de Valencia, el Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Gratia Dei, se encuentra ubicado en la carretera de Vilamarxant en el km.3,5 de Benaguasil, fue fundado en 1265 por la reina doña Teresa Gil de Vidaure, tercera esposa del rey don Jaime I de Aragón el Conquistador. Si bien el monasterio medieval en origen estuvo en Valencia capital en la Zaydía, y fue destruido en 1810 durante la Guerra de la Independencia fue derribado por el mismo motivo y en las mismas fechas que el Palacio del Real de Valencia, se volvió a construir un nuevo convento entre 1816 y 1827, añadiendo que el monasterio fue nuevamente, reconstruido de nueva planta entre 1876 y 1879.

Felicidades a la Madre Superiora y a toda la Comunidad Benedictina por hacer realidad las palabras “Ora et labora”, todo un ejemplo. El sábado día 28 de enero hay visita guiada por el Monasterio y degustación de mermeladas.

Fuente: https://valencia.elperiodicodeaqui.com

ALZIRA ACOGE UN ENCUENTRO ANUAL SOBRE LA LENGUA OCCITANA

El Archivo municipal de Alzira acoge este sábado 28 de enero la 26 edición de la Dictada Occitana, un encuentro organizado por la asociación Òc València para difundir esta lengua que se habla en parte del sur de Francia y en la zona de los Pirineos y Valle d’Aran.

La jornada comenzará a las once de la mañana con la bienvenida por parte de AURELIANO LAIRÓN, CRONISTA DE ALZIRA y miembro de la asociación. A las once y media tendrá lugar el dictado, el acto principal de este encuentro en el que los participantes escriben un texto leído en esta lengua por uno de los miembros de la asociación. Después se muestran los resultados y se entregan distinciones a los mejores escritos.

Antes de esto se procederá a la presentación de una colección juvenil y la compañía Volem Teatre-La Tarumba realizará una lectura dramatizada.

Para finalizar la jornada en torno al occitano, Tòni de l’Ostal interpretará el himne ‘Se canta’ y otras canciones populares.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

LA RECREACIÓN HISTÓRICA DEL TRATADO DE ALMIZRA LLEGA AL GRAN TEATRE DE XÀTIVA

Este sábado tendrá lugar en la Casa de Cultura la presentación con posterior conferencia de AGUSTÍ VENTURA, donde se podrán empezar a recoger invitaciones.

El Tratado de Almizra será protagonista en Xàtiva con la realización de una conferencia y una recreación historia.

Este sábado 28 de enero tendrá lugar en la sala Noble de la Casa de Cultura (19h) la presentación de la obra teatralizada, con posterior conferencia del libro sobre el «Tratado de Almizra», con la participación del CRONISTA DE LA CIUDAD DE XÀTIVA, AGUSTÍ VENTURA y del actor Román Francés Berbegal.

La recreación histórica sobre el Tratado de Almizra tendrá lugar el sábado 11 de febrero a las 20 horas en el Gran Teatre de Xàtiva, con entrada gratuita. Se trata de la versión teatral del histórico pacto, una obra bilingüe con prólogo y cuatro jornadas según el Llibre dels Fets y los documentos de la donación de Enguera y el original del Tratado. La representación correrá a cargo del grupo de teatro de la Asociación Cultural del Tratado del Campo de Mirra y contará con 35 actores y actrices y un equipo técnico y artístico de conformado por más de 25 personas.

Hay que recordar que la representación anual del Tratado de Almizra tiene lugar en el Campo de Mirra cada 25 de agosto, siendo posiblemente la única muestra de teatro histórico en todo el territorio valenciano, con una trascendencia muy importante para la historia de los valencianos de estas comarcas. Históricamente, este tratado está considerado como uno de los pactos medievales más relevantes realizados por Castilla y Aragón, y adquiere mayor importancia por el hecho de ser la primera frontera estable por el sur del antiguo Reino de València.

Mientras se asediaba el Castell y la villa de Xàtiva en invierno de 1244, un componente de fuerzas castellanas comandadas por el caballero castellano Pedro Núñez de Guzmán se apoderaba de las villas de Moixent y Enguera, que pertenecían a la jurisdicción de Xàtiva, agraviándose el conflicto al descubrir un espía castellano que pretendía negociar secretamente con los musulmanes la entrega de Xàtiva al Infante de Castilla.

Estos altercados propiciaron un encuentro en el castillo fronterizo de Almizra, donde la indignación de Jaume I llega al extremo cuando los emisarios del Infante le aseguran que Xàtiva se rendirá a las tropas castellanas. Es en este momento cuando Jaume I pronuncia la famosa frase: «Qui en Xàtiva voldrà entrar, sobre Nos haurà de pasar». La intervención de la Reina Violant hace que el Rey plantee un nuevo tratado con Castilla que se firmaría el 26 de marzo de 1244, víspera del Domingo de Ramos.

A las personas asistentes a la conferencia y presentación de este sábado se les obsequiará con invitaciones para poder asistir a la representación teatral del próximo 11 de febrero en el Gran Teatre de Xàtiva.

Fuente: https://www.levante-emv.com

UN LIBRO COMPILA UNOS 40 ARTÍCULOS ESCRITOS POR PERE Mª ORTS I BOSCH EN LAS REVISTAS DE FESTES PATRONALS ENTRE 1967 Y 2013

Durante más de cuatro décadas, PERE Mª ORTS I BOSCH fue asiduo colaborador de las revistas oficiales de Festes Majors Patronals, en las que publicó alrededor de 40 artículos, sobre todo de temática histórica. Para facilitar la lectura de todos estos artículos, se ha editado el libro ‘Historia de Benidorm’, que compila todos los escritos publicados entre 1967 y 2013 en las revistas de fiestas y que llevan la firma del erudito, que desde 1985 FUE CRONISTA OFICIAL DE BENIDORM (ya fallecido).

La obra, publicada por el editor Vicente Sanjuán y prologada por Vicente Ibáñez –sobrino de Pere Mª- y por el profesor Paco Amillo, se presenta este jueves, 26 de enero, a las 19.00 horas en el Salón de Actos del ayuntamiento.

‘Historia de Benidorm’ se ha estructurado por temáticas para así facilitar la lectura y organización de la obra y mantiene la lengua original en la que PERE Mª ORTS I BOSCH escribió cada texto. Además, se ha incluido un listado de los artículos por orden cronológico, una introducción del profesor Amillo a cada uno de los textos y actualizaciones de aquellas cuestiones en las que investigación histórica posterior ha alumbrado nuevos datos.

Al margen de los artículos recopilados en esta obra, PERE Mª ORTS I BOSCH escribió dos obras fundamentales para la historia de Benidorm. De un lado, en 1965 publicó ‘Una imagen de la Virgen de Benidorm’, en el que narró y documentó la llegada de la patrona en 1740; y de otro, once años después, veía la luz la Carta de Poblament de 1325.

Fuente: https://www.elperiodic.com

CELEBRANDO LA FESTIVIDAD DE SAN ANTONIO ABAD EN LA MAYOR PARTE DEL REINO DE VALENCIA. UN ANIMAL CASI SAGRADO, EL PUERCO (CERDO)

JOSE APARICIO PEREZ, CRONISTA OFICIAL DE ANNA

El cerdo  o puerco, porc en Lengua Valenciana y el seu plural porcs, es un bendito animal ya que aparece junto a San Antonio Abad en las imágenes eclesiales de la religión católica. También lo es porque desde su antecesor prehistórico, el “sus scrofa”, ha servido para la manutención humana con supremacía sobre otras especies más rentables en cuanto a la superioridad de su biomasa, pero menos accesibles por la dificultad de caza o de adquisición y, a este respecto, recuerdo que las gentes de mi generación, por lo menos en los pueblos, salvo escasas familias pudientes, no conocimos las carnes rojas por excelencia, es decir el vacuno, hasta después de hacer la mili.

El puerco, nombre también del cerdo en castellano y en la secular lengua del interior valenciano, y su derivado porqueo, equivalente a la matanza o mataero de otras zonas peninsulares, así como porquero, el que cuida a o de los puercos, profesión de tanta credibilidad como la de Agamenón al decir de D. Antonio Machado con referencia a la verdad como sustantivo, según el eminente literato. El puerco, pues, como íbamos diciendo tras la digresión anterior, ha matado el hambre de numerosas familias durante largos siglos, tanto por su total aprovechamiento, como por ser la principal fuente de proteínas y lípidos (vulgo grasas) animales, junto a las diversas legumbres que, aún hoy, y espero que por muchos años más, han enriquecido nuestra cocina y deleitado nuestro paladar desde hace más de siete mil años, aparte de constituir un aporte alimenticio esencial para el buen funcionamiento de la “máquina” corporal humana.

Pero, tres o cuatro años atrás, la “brutal” manifestación de la OMS, siglas correspondientes a la Organización Mundial de la Salud, que a partir de este momento otros interpretan como Organización de Mensajes Suicidas, magnificada por los medios,  lo han convertido en la mayor alarma social, equiparable al anuncio de la Segunda Guerra Mundial, la crisis de los misiles en Cuba o a la Guerra de los Mundos de Orson Wells. Sin embargo, tan rotunda ha sido la afirmación que, en general, los consumidores, por lo menos los hispanos, se lo han tomado a “chacota”, escarmentados por la campaña contra el aceite de oliva, contra los pepinos hispanos, o contra el vino por la inefable y “bien pagá” ministra del irrepetible Zapatero. Ejemplo que ha cundido y su sucesor , el inefable y bien “pagao” ministro del irrepetible Sánchez,el bolchevique Garzón, lo ha lanzado contra las carnes rojas, sin duda de vacas y vacos, toros y toras.

Otra cosa son los derivados, los preparados a base de carne, pero lo que ya se sospechaba y aceptaba como mal menor.

Los homínidos ya tenían dieta diversificada y carne, tanto roja como blanca, era parte esencial de su dieta. Convertidos en humanos tras la adquisición del alma, suponemos que en el Paleolítico Medio, los Neandertales, la dieta continuó siendo la misma, es decir de todo lo que hubiera en su territorio de subsistencia, como omnívoros que eran, pescado, mariscos, vegetales y carne, roja o blanca. Es posible que tanto para el pescado como para la carne el ahumado como proceso de conserva ya se conociera, aunque, por el momento, es una simple conjetura, pero posible, desde que se domesticó el fuego hacia el 300.000 a. de C.

Y así hasta el Neolítico en que la alimentación se diversifica con la domesticación de plantas y animales, agricultura y ganadería y el comienzo de la cocina moderna al disponer de recipientes herméticos susceptibles de ser expuestos al fuego directo, apareciendo el fogón.

Y así se fue evolucionando sin parar hasta llegar al momento actual. Evolución que permitió, con el perfeccionamiento de la alimentación y el tratamiento de los productos básicos, alcanzar el nivel actual y, desde un índice de vida que en poquísimos casos superaba los veintinueve-treinta años durante todo el Paleolítico y Mesolítico, periodo de vida más largo, tres millones de años, llegar al momento actual, en apenas siete mil años, en que el índice está en los 84 años para las mujeres y 82 para los hombres.

Y ello a pesar de los grandes peligros a que nos hemos expuesto con el consumo de carnes rojas directamente o manipuladas-preparadas con no sé cuantos elementos venenosos para asegurar su estabilidad y permanencia, según nos ha advertido irresponsablemente la OMS.

Y aquí volvemos a lo de siempre, al abuso de lo que sea, tanto de vegetales como de productos animales en la alimentación. Incluso en lo del engorde, ya que no engorda lo que se come sino su cantidad junto al régimen de vida. El nutricionista Grande Covián aconsejaba comer de todo, pero en plato de postre.

Así que sigamos comiendo los embutidos de Requena, Náquera, la Marina Alta o Anna y la Canal de Navarrés. El delicioso jamón hispánico, popularizado ibérico, bien de Teruel, Guijuelo o Jabugo para los pudientes, o el económico de cualquier súper. Las guarras de Albacete o Quesa-Bicorp.Los embutidos de Onteniente o Requena Los figatells de la Marina Alta o la Vall de Bayrén. La bufa, perrico, morcón o sovisangre de Anna-Navarrés-Planes-Pedreguer-Xaló. L’Olleta de Music u d’Alcoy con pencas, butifarra de seba y morro de porc. Y en general la torrá al bárbaro estilo prehistórico, con alegría y convivencia desbordada al rescoldo de las hogueras de San Antón de Canals, Anna o de tantas otras poblaciones valencianas.

Y no quiero acabar sin repetir lo que todo el mundo debe saber y es que la dieta que practicamos los valencianos y otros pueblos hispánicos, conocida como Dieta Mediterránea, nos ha permitido disfrutar de la mayor longevidad mundial tras los japoneses que ostentan el primer puesto. No necesitamos adoptar costumbres ni dietas de otras poblaciones, las nuestras son mejores sin duda ya que se adaptan perfectamente a nuestro medio y recursos.

Sin renunciar a nada pero con la debida moderación estaremos y viviremos mejor y más sin duda. ¿Lo haremos? Ya vorem.

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS ESCUELAS EN 1862

VICENTE VÁZQUEZ, CRONISTA OFICIAL DE SAX

Hace 160 años, en 1862, se inició el proceso de construcción de un nuevo edificio de las escuelas públicas, situadas en la plaza de la Constitución, junto a la Casa Consistorial.

​Los planos del arquitecto José Ramón Mas, de 14 de mayo de 1862, rectifican las observaciones que había realizado en el informe del que da cuenta la carta dirigida al Ayuntamiento de Sax por el Gobierno Civil el 24 de enero de 1862:

​“El Arquitecto provincial a cuyo informe pasé el plano y presupuesto de las obras que se proyectan para establecimientos de instrucción pública de ese pueblo, me dice con fecha 18 del actual lo que sigue:

​‘Tengo el honor de remitir a V.S. el plano y presupuesto de las obras que se proyectan para instrucción pública en el pueblo de Sax, manifestando a V.S. que examinado el referido plano, encuentro que no puede tener cabida para los 200 niños de ambos sexos que se expresa en ambos locales, calculando que solo podrán contener estos 100 niños de ambos sexos.

El local destinado en el ángulo del edificio, con las ventanas de sus dos fachadas, reúne buena luz y ventilación para la Escuela: no sucediendo lo mismo en el colocado interiormente; según representa el plano carece de buena luz y ventilación: dicho local solo recibe luz de dos pequeños patios por medio de tres ventanas, con otras dos de la fachada lateral que sirven para dar luz a la escalera y parte del pasillo; por lo que conceptúo este local de malas condiciones de luces y de salubridad para los niños.

​Últimamente, ambos locales no contienen ningún departamento para guardar ropas, y la habitación destinada a uno de los maestros colocada en la crujía interior y en el piso bajo, es su distribución de condiciones perjudiciales a la salud, por carecer de buena ventilación; observando que las habitaciones son completamente oscuras.

​Es cuanto manifiesto a V.S. cumpliendo con lo mandado’

​Y lo traslado a V. con devolución de los indicados planos y presupuesto a fin de que en su vista determine ese Ayuntamiento lo que crea conveniente.

​Dios guarde a V. muchos años.

​Alicante, 24 de enero de 1862”.

Fuente: https://saxdigital.com

EL ACUEDUCTO MEDIEVAL DE ESTIVELLA SALDRÁ DEL OLVIDO

MÓNICA ARRIBAS

La puesta en valor del acueducto dels Arcs de Estivella es una de las viejas asignaturas pendientes del Camp de Morvedre con su patrimonio hidráulico medieval. El mismo CRONISTA OFICIAL DE ESTIVELLA, LLUÍS MESA, lleva tiempo alertando de ello y el pleno de la Mancomunitat de la Baronia subrayó ya hace tiempo el «acelerado deterioro» de esta infraestructura que, sin embargo, sigue en perfecto uso por parte de la Sèquia Major de Sagunt, una histórica entidad que agrupa a todos los regantes de la cuenca baja del Palància.

Ahora, sin embargo, hay dos iniciativas que pretenden dignificar este monumento que ofrece una imagen posterior al 1581, pero escondida entre matorrales y cañizo de gran altura que copan parte de sus arcos e incluso con presencia de vegetación entre algunos de sus sillares.

La más encarrilada es la impulsada por el ayuntamiento para limpiar toda la maleza y cañizo en la franja situada a 10 metros del monumento, por sus dos lados.

La intervención se espera empezar próximamente gracias a las ayudas de la Diputación de Valencia, pues los trabajos ya se han adjudicado a la empresa Girsa por algo más de 39.000 euros, según explicaba a Levante-EMV el alcalde, el socialista Rafa Mateu. «Ya tenemos permiso de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), así que esperamos empezarlas a final de mes», apuntaba.

A esto se le suma el principio de acuerdo logrado por el alcalde con el presidente de la Sèquia Major, José Peris, en una reunión mantenida hace meses con el máximo responsable de la Confederación Hidrográfica de Júcar, Miguel Polo. La idea consensuada entonces pasa por la firma de un convenio entre los regantes y el ayuntamiento que permita a este último impulsar la rehabilitación tras buscar ayudas de otras administraciones. No obstante, eso está a expensas de que el consistorio redacte un primer borrador del acuerdo que luego el presidente de la Sèquia Major, José Peris, quiere llevar a la aprobación de la junta general, como confirmó a este diario. «La idea es buena pero hasta que no tengamos el documento encima de la mesa, oficialmente, no podremos pronunciarnos», remarcaba el representante de los regantes. «Aún no hemos podido redactarlo porque nuestra secretaria municipal está desbordada, después de que estuviéramos un tiempo con esa plaza vacante. Necesitaríamos más personal pero voluntad hay y se intentará tenerlo en un par de meses», decía el alcalde. Desde la Sèquia Major se insiste en que toda la infraestructura hidráulica «está en perfecto estado» por el mantenimiento que hacen los regantes, que consideran además que «cualquier rehabilitación del monumento que implique la presencia de arqueólogos y un trabajo de restauración queda fuera de sus competencias». No obstante, hay voces como la del CRONISTA LOCAL que apremian desde hace tiempo a restaurarlo cuanto antes.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL ATAQUE DE AL-ABBAS EN 1304. I.-LOS PROLEGÓMENOS

BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA

El siglo XIV comenzó como había terminado el siglo XIII; es decir con una serie de enfrentamientos entre Castilla y la Corona de Aragón que se estaban disputando el dominio de la península Ibérica.

En 1296 la Corona de Aragón inicia la conquista del Reino de Murcia https://bgarrigos07.wordpress.com/2020/11/25/la-guerra-entre-castilla-y-aragon1296-1300i/;

La participación de Xixona en la guerra entre Castilla y Aragón 1296-1300 (II)
y
El fin de la guerra entre Castilla y Aragón (1296-1300) y III
que terminó a finales de 1300.

En aquel momento una serie de circunstancias hacen que el rey Jaume II se plantee la posibilidad de firmar una tregua con el reino de Castilla. Estas circunstancias de formas resumida eran las siguientes: a.-La mayoría de edad de Fernando IV de Castilla el 6 de diciembre de 1301 y la destitución de su consejero el infante don Enrique, defensor de los intereses de Aragón en la corte castellana; b.-La alianza entre Castilla y Portugal, que la convertían en un enemigo muy peligroso; c.-Una sublevación nobiliaria hacia que el rey Jaume II se planteara incluso la ayuda castellana para subyugarla; d.-El 6 de diciembre de 1301 el Papa Bonifacio VIII legitimaba la sucesión del trono de Castilla, por lo que Aragón perdía todos sus argumentos legales que la facultaron para ocupar el reino de Murcia.

Cuando parecía que el frente castellano estaba a punto de cerrarse, se abría otro con Granada.

El 8 de abril de 1302 falleció Muhammad II siendo sustituido en el trono de Granada por su hijo Muhammad III. El nuevo soberano intentó seguir la política marcada por su padre, de alianza con la Corona de Aragón y enemistad con Castilla; aunque poco a poco comenzó a ver con buenos ojos un pacto con Castilla, pero sin renunciar a mantener las negociaciones con Aragón para conservar  su amistad. Sin embargo, estas negociaciones se iban retrasando debido a las noticias que llegaban a Granada de una paz entre los dos reinos cristianos. A finales del mes de julio de 1302 el rey nazarí comunicó al embajador aragonés que había firmado un tratado de paz con Castilla. El temor a un ataque musulmán comenzó a crecer. Pero al final se decidió a firmar una tregua con Aragón por un año el 6 de febrero de 1303. Los ataques nazaríes no se produjeron; pues el rey de Granada mantuvo la tregua y fueron más bien tropas del rey Jaume II las que realizaron algunas incursiones en la zona fronteriza.

Para equilibrar la balanza diplomática, tras la alianza entre Granada y Castilla, el rey Jaume II mantuvo buenas relaciones con el sultán de Marruecos (enemigo tradicional de Granada).

A principios de 1304 los musulmanes valencianos estaban muy inquietos porque la tregua con Granada finalizaba y crecía la posibilidad de que se entablara una confrontación con este reino. Además estaban conmocionados por la presencia de una compañía de jinetes marroquíes, formada por al menos 400 guerreros, que estaban al servicio del rey Jaume II desde finales de 1303. El capitán de esta tropa era Al-’Abbâs ben Rahu, descendiente de la casa real Benimerí de Fez y que había estado hasta diciembre de 1303 al servicio del rey de Granada, pero que había cambiado de bando por la tregua entre Granada y Castilla. Este caudillo estableció su cuartel general en Xátiva.

En febrero de 1304 Jaume II consideró necesario reforzar el compromiso con Al-’Abbâs, ya que muchos cristianos no se sentían cómodos con la presencia en sus tierras de estas tropas musulmanas. Mas aún cuando Xátiva se convirtió en un centro de peregrinaje de los musulmanes de los alrededores, que querían conversar con este caudillo musulmán y desde allí realizaban algunas incursiones en tierras castellanas. Incluso se dio el caso de que muchos sarracenos, tras entrevistarse con Al-’Abbâs, decidieron vender su propiedades y disponerse a huir.

Jaume II no estaba dispuesto a prescindir de sus servicios, aunque tomó algunas medidas: encarceló a un predicador musulmán acusado de incitar a la revuelta, inspeccionó los castillos y aumentó sus defensas, trasladó algunas tropas a Xátiva y pidió a Al-’Abbâs que se trasladara al reino de Murcia (recientemente conquistado al reino de Castilla).

Aunque la tregua con Granada había finalizado a principios de febrero de 1304 los nazaríes no habían llevado a cabo ninguna incursión. Este clima de aparente tranquilidad se debía a la paz entre Granada y Castilla  y al hecho de que esta última estaba negociando una tregua con la Corona de Aragón.

Por fin a principios de marzo se firmó la tan deseada tregua entre Castilla y Aragón, tregua en la que se incluyó a Granada por petición castellana. Inicialmente el pacto se firmó por un mes, aunque en abril se prorrogó hasta agosto.

En mayo de 1304 parece ser que los granadinos habían realizado algunas incursiones en el reino de Murcia. Sus autoridades decidieron responderle con una incursión de cuatro días, en la que intervino curiosamente las tropas de Al-’Abbâs.

Los granadinos no se quedaron quietos y respondieron con un ataque marino a la Vila Joiosa en los primeros días de junio. Jaume II no pudo desplazarse hacia la zona al haber comenzado las negociaciones de paz con Castilla para repartirse el reino de Murcia. Este asalto encrespó los nervios de los cristianos que comenzaron a ver a los musulmanes valencianos como a sus enemigos. Sin embargo, al rey tampoco le convenía unos musulmanes atemorizados por los cristianos, por lo que adoptó algunas medidas para tranquilizar a este colectivo: liberó al  prisionero y convocó una reunión a principios de junio con los dirigentes de las aljamas en Gandía donde el batlle general, Bernat de Llibià y el procurador del reino, Bertran de Canelles, se comprometieron a proteger sus propiedades.

La tensión se relajó cuando se conoció que Muhammad III de Granada, de acuerdo con las recomendaciones del rey de Castilla, había aceptado la tregua pactada entre ésta y Aragón hasta la Mare de Dèu d’agost.

En julio, Pere de Montagut, procurador del reino de Murcia, había tomado medidas para proteger la frontera ante la marcha a Marruecos de los soldados de Al-’Abbâs. Así se perdía una tropa de choque de gran fiereza y aumentaban los temores de un nuevo ataque; ya que Al-’Abbâs había mantenido distintas reuniones  con los musulmanes valencianos y muchos pensaban que estaban encaminadas a maquinar un complot. El 25 de agosto Jaume II ordenó a Bertran de Canelles y a Bernat de Llibià que inspeccionaran los castillos que en mayor peligro se encontraban y que los reforzaran con armas y alimentos. (Continuara…)

Fuente: https://bgarrigos07.wordpress.com