![](https://cronistesdelregnedevalencia.com/wp-content/uploads/2022/11/EL-LEGADO-DEL-1024x576.jpg)
JULIO BADENES, CRONISTA OFICIAL DE EL PUIG DE SANTA MARÍA
El Puig de Santa María posee un histórico elenco de cantadores y cantadoras de cant valencià, documentados a lo largo de varias generaciones, que abarcan más de 130 años, que hunden sus raíces en una herencia musical con tres siglos de historia.
De la generación que va de 1900 a 1950, el primero documentado es Justo Porta Constantino (1888-1919), que tenía una gran sensibilidad al interpretar tanto albadas como cant d’estil. Nolasco Vidal (1889-1965), gran cantador, gozaba de una voz delicada para interpretar el cant valencià. Destacó Antonio Felix Gayán, “el Ruc del Puig” (1890-1940), como uno de los más grandes “versadores” y cantadores de albadas en la historia de este estilo musical, compitiendo como “versador”, por su extraordinario talento, con los cantadores más famosos de Valencia.
De la generación de 1920 a 1970 destaca Sixto Félix Gayán, “Sixto del Puig” (1901-1969), como uno de los grandes del cant valencià. Hermano de “el Ruc del Puig”, al que acompañaba desde pequeño. Su potente y fina voz, con mucho estilo, será todo un referente para El Puig de Santa María. José Paulino, “tío Caspel” (1907-1984), cantó con buenos cantadores del momento como el Tremendo.
De la generación que va de 1940 a 1990 cabe citar a Jaime Rodrigo, “Jaume la Tita” (1910-1984), cantó en las cantaes de El Puig de Santa María y en los pueblos de alrededor, con gran soltura. Salvador Ubach, “el tío Bruno” (1912-2001), era poeta y “versador” y cantaba albadas. Por último, tenemos a Rafel Domènech, “Rafelet l’Artillero” (1913-1978), cantaba con mucho estilo, modulando la voz de forma extraordinaria, fina y dulce.
Escuela municipal d’albaes
De la generación que va de 1960 hasta la actualidad, cabe citar a José Cortina (1930-1998), que tenía una voz mediana, aguda, pero con un gran estilo, y sabía modularla muy bien. También acostumbraba a “versar”. Cantador destacado es Fernando Gómez, el Xiquet del Puig, nacido en 1938, alumno del Xiquet de Mislata. Ha participado en infinidad de actuaciones y llevó a cabo un proyecto trascendental para el futuro del cant d’estil y las albaes al proponer en el año 2000 la creación del taller de cant d’estil y albaes de El Puig de Santa María, siendo su primer profesor.
Josep Bahilo Paulino (1940-2009), fue una de las grandes figuras del cant valencià, tenía una voz muy clara y aguda, con una enorme facilidad para requintar. Además, poseía un don excepcional para “versar”, pues lo hacía con una facilidad y naturalidad sorprendentes. Y ha sido uno de los pilares que han sostenido el cant d’estil, al continuar como maestro al frente de la Escola Municipal d’Albades i Cant d’Estil.
Otro de los cantadores más sobresalientes es Josep María Flores Terol, “Flores”, nacido en 1940. Canta desde pequeño. A los 17 años, interpretó su primera albà en público en la cantà de San Roque. Ha participado en cantaes durante treinta años, y formó una solida y admirada pareja con Bahilo en los años 70. Fue el impulsor de la recuperación de la guitarrà de San Pere Nolasc, sufragándola con su propio dinero y saber musical.
Otro excepcional cantador, y todo un erudito en la historia del canto en El Puig de Santa María, es Emilio Luis Porta, “Milio del Puig” (1945). Tuvo afición al canto desde niño. De hecho fue “Sixto del Puig” el que le animó a cantar su primera albà en público en la puerta de la iglesia en la cantà de San Roque. Desde 2009 su trabajo está siendo fundamental para perpetuar el cant d’estil, al aceptar la dirección de la Escola Muinicipal de Cant Valencià del Puig de Santa Maria. Ramón Paulino, “Caspel” (1994), comenzó a cantar hacia 1970, y tiene una voz fuerte, privilegiada. También destaca Abel Gayán, “Abel del Puig” (1947), que comenzó a cantar desde pequeño, y a finales de los 80 fue cuando más cantadas realizó. Formó pareja con Bahilo.
La Escola Municipal de Cant está dando grandes cantadores como Raúl Luis Chillerón, José Ramón Salvi, Mª Carmen Barbancho, Mª Carmen Cuenca, Alba Risueño, etc.
Sin “versador”, l’albà no tiene corazón
Pero sin “versador” la albà no tiene corazón, está muerta. Y un “versador” excepcional donde los haya es Vicent Ribelles Salvador, “Vicent de Rosa”, nacido en 1947. Su conocimiento de la comarca de l’Horta, de la historia de El Puig de Santa María y de su gente, su interés por la poesía, desde los 8 años, su capacidad memorística y su facilidad para improvisar, lo convierten en un “versador” único. Por último, Carlos Bahilo, como digno heredero del gran legado dejado por su padre, Josep Bahilo Paulino, destaca como uno de los más grandes “versadores” actuales.
Fuente: https://www.levante-emv.com