Arxiu mensual: agost de 2022

DIFUNDEN UNA IMAGEN INÉDITA DEL CASTILLO DE ELDA EN EL SIGLO XIX

PÉREZ GIL

Un documento gráfico único sobre el castillo de Elda tal y como era en el año 1869 ha sido difundido este lunes por el Archivo Histórico Municipal de Elche. “La publicación de este magnífico dibujo histórico de José María Ruiz de Lope viene a poner luz sobre la fisonomía que presentaba el castillo de Elda a mediados del siglo XIX, complementando la imagen que tenemos del palacio condal tomada por J. Laurent en enero de 1858”, ha señalado el CRONISTA OFICIAL DE ELDA, GABRIEL SEGURA, que ha querido agradecer públicamente la deferencia que ha tenido el Archivo Histórico de Elche y en especial su directora Carmina Verdú Cano”.

El archivo personal de José María Ruiz de Lope cuenta una gran variedad de documentos, como son los cuadernos donde anotaba los viajes que realizó a Orihuela, Alicante y otras localidades del Valle del Vinalopó como Monóvar, Villena y Elda. Además de describir las fiestas, paisajes y lugares, también realizó numerosos dibujos de estos lugares, algunos de ellos de edificios y monumentos que ya no existen o han sufrido transformaciones. Un ejemplo es el dibujo del castillo de Elda realizado en 1869 en uno de los viajes que hizo a esta localidad en la que vivía parte de su familia política.

La fotografía más antigua que se conserva de la ciudad de Elda cumplió 164 años el pasado 25 de mayo de 2022. La realizó el fotógrafo francés Laurent durante el viaje inaugural de la línea del tren Aranjuez-Alicante, que la reina Isabel II llevó a cabo en el año 1858. Por lo tanto, el dibujo de José María Ruiz de Lope fue realizado solo once años más tarde.

Fuente: https://www.informacion.es

‘A FOSQUES’

LLUIS MESA I REIG, CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA

Ningú ha dit que cada dia tindrem llum. Algunes vegades, ens trobem sense la claror necessària   per   a   caminar.   En   eixos   casos,   hem   de   ser   conscients   de   l’absència d’il·luminació. Hi ha una locució que ho definix. Es tracta de l’expressió ‘a fosques’. M’agrada la seua sonoritat. Literalment suposa que no tenim llum. De forma figurada, es referix al fet que una persona es troba sense informació prèvia i que desconeix els detalls de com ha d’actuar.

   En estos dies, la puc emprar per a indicar el desconeixement de les administracions de la situació en la qual es troben moltes de les estacions de tren tancades. No han d’anar ‘a fosques’ en el tema. Cal que sàpien que s’enfonsen i són també patrimoni. L’empresa estatal Adif no pot quedar-se impassible davant la lamentable situació, per exemple, de les estacions del Camp de Morvedre situades a Algar o Algímia.

   Un dia del 2012 vaig entrar a l’ermita de Barraix d’Estivella, La porta estava caiguda. Pensí que n’era el final. El seu propietari, la Diputació de València, anava ‘a fosques’ i desconeixia que li pertanyia. Deu anys després, se n’ha pogut celebrar el centenari. S’ha comprovat que, quan les persones s’unixen amb reivindicacions justificades, al remat es troba la llum.

      En   la   vida,   quan   menys   ho   esperem,   les   persones   ens   trobem   ‘a   fosques’   i desorientades. Llavors hem de tindre clar que toca deturar-se en una estació i agafar un altre tren. En eixe moment, hem d’il·luminar el nou camí. Una bona companya de treball ha demanat una altra destinació. Es diu Ana. Ha considerat que havia d’entrar en una nova estació. Pot passar-nos a qualsevol de nosaltres. En eixe instant, cal pensar que en l’andana es queda la gent que ens estima. Sempre la trobarem, si tornem. Ella ja saps que un nou tren és meravellós, si nosaltres l’il·luminem.

   Espere que les mesures per a limitar temperatures en espais públics no ens deixen ’a fosques’ i siguen efectives. Encara recorde el límit temporal de velocitat a 110 km. No sé si realment aprofità el canvi. Desitge que este sí ho faça i que la norma s’aplique en totes les autonomies, també en la de Madrid.

     En definitiva, no tinguem por de trobar-nos ‘a fosques’. En la situació on regne l’obscuritat més profunda, sempre tenim l’oportunitat de trobar un interruptor que ens il·lumine.

LOCALIZAN EN EL PUIG LA ESPOLETA DE LA BOMBA QUE CAYÓ EN 1938

La población del Puig de Santamaría, por su ubicación geográfica entre València y Sagunt, sufrió tres importantes bombardeos, como ha documentado EL CRONISTA OFICIAL e investigador JULIO BADENES ALMENARA (CRONISTA OFICIAL DE EL PUIG), y constantes incursiones de la aviación franquista, que descargaba proyectiles o material casi diario, en el camino hacia sus grandes objetivos, que eran las otras dos ciudades.

Algunos de aquellos episodios impactaron de tal manera en las personas que los vivieron, que los recordaron y pudieron describir muchos años después. De hecho, forman parte de los numerosos testimonios que BADENES ha ido recogiendo y grabando a lo largo de los años en el Puig sobre una época en la que la población sufrió tensión constante.

Uno de aquellos bombardeos lo narró una vecina, Tere Ribelles, quien recordaba cómo en 1938, siendo niña, cayeron dos bombas de pequeño tamaño en lo que actualmente es la calle Lo Rat Penat. Allí estaba una de las entradas del refugio excavado en el monasterio y la ciudadanía se había protegido dentro. Los artefactos que explotaron eran de tipo incendiario, por lo que generaron tanto humo que la galería del refugio se llenó y la gente tuvo que salir de estampida y buscar protección en los campos para no ahogarse.

Aquel recuerdo grabado en la memoria de Ribelles ha podido corroborarse recientemente. Otro vecino del municipio, cuya familia reside y tiene un negocio en esa calle, encontró la espoleta de una de las bombas, de forma fortuita, durante las obras en un transformador eléctrico. Jose María Saiz Salvador, que es militar de profesión, identificó rápidamente el objeto que tenía ante él y lo guardó. Tiempo después, a través del Ayuntamiento del Puig, este vecino ha contactado con Badenes para explicarle el punto concreto en el que localizó la pieza, con lo que se ha podido comprobar que era el mismo que describió Ribelles. «También el tamaño de la espoleta, más pequeña de lo normal, encaja con un tipo de artefacto, más incendiario que de explosión», asegura BADENES.

La pieza ya ha sido fotografiada y documentada, de forma que, «si en el futuro hay un museo de la memoria del Puig o un espacio de interpretación, un proyecto que debería acometerse en la siguiente legislatura», pueda formar parte de la colección, junto con otros objetos que, con los años, se han ido encontrando o aportando por la ciudadanía.

Y es que el Puig vivió con intensidad la guerra civil ya que, para empezar, el Ejército republicano inició en este municipio la construcción de la línea defensiva Inmediata, que llega hasta Riba-roja y Vilamarxant, por lo que el término está lleno de trincheras, búnqueres y plataformas. El propio Badenes con los investigadores Esteban Clemente y José Aleixandre ha documentado todo el trazado de esa red, que se recoge en un libro, presentado en 2020.

Los bombardeos e incursiones diarios provocaron también que se construyera un gran refugio comunitario y muchos otros en las viviendas particulares de las inmediaciones del monasterio, que además tuvo el uso de prisión.

Precisamente el consistorio restauró en junio de 2021 la entrada principal y la galería del refugio bajo el monasterio, con el objetivo de que pueda visitarse, una vez se soluciones problemas de canalizaciones de agua. Ese elemento de protección no llegó a acabarse ya que se construyeron dos galerías que no se conectaron nunca. Una se ha puesto en valor. La otra, junto a la que cayeron las bombas, se tapió en su día y ya no existe.

Fuente: https://www.levante-emv

CONFERENCIAS MAGISTRALES EN OAXACA, 1 Y 2 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Como uno de los frutos del convenio marco de colaboración e intercambio entre la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO) y la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas Mexicanos (FEDACROM), tendremos la presencia del Doctor ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, Presidente de Honor de la RAECO  y CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA, Alicante, España.

Conferencias magistrales en Oaxaca, 1 y 2 de septiembre de 2022.

Celebrando el segundo aniversario de la Asociación de Cronistas del Estado de Oaxaca.

Fuente: https://www.facebook.com

EL EMBAJADOR DE UZBEKISTÁN VIAJA A ONTINYENT INVITADO POR LA CAPITANÍA DE LOS MUDÉJARES

LUÍS CEBRIÀ

El alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez, recibirá este jueves en el Ayuntamiento al embajador de la República de Uzbekistán en España, Jakhongir Ganiev, así como a la delegación uzbeka que visitará Ontinyent coincidiendo con las fiestas de Moros i Cristians de la ciudad. La recepción, que tendrá lugar a partir de las 13:00 horas en el Ayuntamiento, contará con la presencia de los regidores y regidoras de la corporación municipal, e incluirá la firma del embajador en el libro de honor de la ciudad. Se trata de una visita histórica, va a ser la primera vez constatada en más de medio siglo que un embajador de otro país asista en la ciudad en fiestas de Moros i Cristians según confirmaba el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD D’ONTINYENT, ALFRED BERNABEU.

La delegación uzbeka, de la que también forma parte el Cónsol de Uzbekistán en España, Shukhrat Adilov, ha sido invitada a disfrutar de las fiestas de Moros i Cristians por parte de la comparsa Mudéjares, que ostenta la capitanía mora de este año. Los Mudéjares dedicarán su boato a la industria textil, que une y relaciona el Ontinyent musulmán con Uzbekistán con nexos como por ejemplo lo “Ikat”, técnica ancestral de tejer que se utilizaba en Ontinyent hace 1.000 años y actualmente se continúa empleando en el país asiático. En el boato, además, se hará alusión a elementos de la historia uzbeka y se emplearán trajes elaborados en este país.

En la agenda prevista de la visita de la delegación se incluyen también desplazamientos en la sede de la Comparsa Mudéjares; al Museu Fester; en la sede de la Asociación de Empresarios Textiles ATEVAL; así como la asistencia en la Entrada de Bandes y la Entrada de Moros i Cristians. Dos televisiones uzbekas se desplazarán a Ontinyent para hacer difusión de la presencia de este país a las fiestas de la ciudad.

Fuente: https://www.levante-emv.com

ALAQUÀS OBRI UN TERMINI EXTRAORDINARI PER A DONAR SUPORT A L’HOMENATGE A L’ALZIRENC ENRIC JUAN

El poble d’Alaquàs prepara un homenatge a l’intel·lectual d’Alzira ENRIC JUAN REDAL (CRONISTA OFICIAL D’ALAQUÀS), que serà nomenat “Fill adoptiu” del municipi de l’Horta Sud per la seua tasca al capdavant del projecte “Quaderns d’Investigació” durant més de 40 anys. La iniciativa, que ha recollit l’ajuntament, està basada en la proposta que formularen fa uns mesos representants de la clavaria de la Mare de Déu de l’Olivar de 1981, col·lectiu que junt amb Juan va impulsar la publicació de treballs històrics.

Després que el plenari obrira oficialment el procés, a través d’una moció conjunta que totes les forces polítiques (PSPV, PP, Compromís, Ciutadans i Podem) aprovaren el 28 de juliol i que el 9 d’agost es publicara al Butlletí Oficial de la Província (BOP), el consistori ha iniciat ara un termini extraordinari, que acaba el dia 31 d’agost, per a replegar adhesions individuals de la ciutadania, de forma telemàtica.

Paral·lelament, funciona una comissió en Alaquàs integrada per representants de col·lectius com Quaderns d’Investigació d’Alaquàs, Alaquàs Debat, la Universitat Popular i antic alumnat d’Enric Juan, que coordina l’exalcaldessa Elvira Garcia i que fa mesos que recull suports individuals i col·lectius.

El títol de fill predilecte o adoptiu és una de les màximes distincions honorífiques que pot concedir un ajuntament. En Alaquàs, el Reglament Municipal d’Honors i Distincions estableix que el nomenament de fill adoptiu podrà recaure en aquelles persones que no són filles d’Alaquàs però “s’han distingit pel seu interés, dedicació i estima cap a la població, de manera altruista”.

Més de 40 anys de dedicació

Nascut en Alzira, ENRIC JUAN REDAL va arribar a Alaquàs a finals dels anys 70 del passat segle com a professor d’Història en l’institut de secundària (actual IES Faustí Barberà). Durant aquella etapa, sempre es va caracteritzar per ensenyar i donar prioritat a la història local, a més de la que figurava en els llibres de text.

En 1981 es va involucrar en la clavaria de la Mare de Déu, que va traure al carrer el primer volum de Quaderns d’Investigació d’Alaquàs, publicació de referència en l’autonomia. Al llarg de quatre dècades, al llibre s’han publicat més de 300 articles i estudis de la mà de 120 persones investigadores, així com unes 3.200 fotografies. El col·lectiu va rebre fa uns mesos la Medalla d’Or d’Alaquàs i just aquest dissabte, 27 d’agost, presentarà el volum de 2022.

En els seus primers anys en Alaquàs, ENRIC JUAN VA SER NOMENAT CRONISTA OFICIAL DEL POBLE, càrrec que encara manté, i va participar en la fundació de diversos moviments comarcalistes com l’Institut d’Estudis Comarcals. També va ser director del Centre d’Estudis de Professorat (CEP) de Torrent, actual Cefire. Després de la seua primera època, JUAN REDAL va ser fitxat per l’editorial Santillana, on ha tingut durant dècades altes responsabilitats, especialment en l’àrea d’Iberoamèrica.

En Alaquàs, a més de ser el director de “Quaderns d’Investigació d’Alaquàs”, actualment imparteix classes en la Universitat Popular, és assessor de la Comissió del 175 aniversari de la Unió Musical d’Alaquàs i ha prestat col·laboracions recents a les associacions el Cullerot i a Cor de Vila en el procés de recuperació de la marca del segle XV en les cassoles de fang artesanals, entre altres.

Fuente: https://www.levante-emv.com

HOY, 25 DE AGOSTO, HACE CIEN AÑOS, EN 1922, FALLECIÓ ENRIQUE GÓMEZ TÁRREGA , PRACTICANTE DE ALGAR, QUE SOBRESALIÓ POR SU LABOR HUMANITARIA Y SOLIDARIA CON LOS AFECTADOS POR LA PANDEMIA DE 1918.

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL DE ALGAR DE PALÀNCIA

Enrique Gómez Tárrega fue uno de los personajes que brilló con luz propia en Algar  por  su altruismo y solidaridad durante la epidemia gripal  del  año 1918, conocida   incorrectamente   como   “la   gripe   española”   y   popularmente   como   la “cucaracha”. La epidemia, tal como se ha podido constatar,  se originó en Fort Riley, una instalación militar estadounidense al noroeste de Kansas, desde donde pasó a Francia, a través del puerto de Brest, por el que entraban fuerzas norteamericanas participantes en la I Guerra Mundial.​

Enrique Gómez Tárrega nació en Marines (Valencia) y era hijo de Enrique Gómez Molina, nacido en Azuébar (Castellón), y de Josefa Tárrega Navarro, natural de Espadilla (Castellón). Enrique Gómez Tárrega casó con Adela Edo Perales, nacida en Mora de Rubielos (Teruel), con la que tuvo tres hijos nacidos en Algar: Enrique Adela y Camilo. De la hija del primero de ellos, “Finita”, como se la llamaba cariñosamente, tenemos   un   gratísimo   recuerdo   en  Algar.   Camilo   tuvo   un   hijo, Enrique,   que   actualmente   reside   en   Llíria   con   el   que   se   mantienen   relaciones permanentes.

Enrique Gómez Tárrega obutvo la plaza de barbero-practicante de Algar, en el año   1917,   siendo   alcalde   del   municipio   Bienvenido   Martínez   Plantado.   El Ayuntamiento cedió a Enrique Gómez Tárrega habitación y local para la barbería en la planta baja de la antigua Casa del Barón, sita en la Plaza de Gregori, actualmente Plaza de Castellón.

Habiendo fallecido, a consecuencia de la pandemia de 1918, los tres médicos titulares del pueblo, es cuando merece destacarse sobre todo la gran dedicación y altruismo en favor de los vecinos afectados por tan grave enfermedad, labor en la que siempre contó con el apoyo de su esposa Adela, quien supo mantener siempre abierta su casa para la ayuda humanitaria de quienes la necesitaban, sin tener presente el riesgo, tanto de su vida como de la de sus hijos, Enrique, Amparo y Camilo, quienes, milagrosamente, superaron la enfermedad.

El Ayuntamiento de Algar, ya   en el año 1918, siendo ahora alcalde Juan Francisco   Gascó   Dasí,   expresó   su   reconocimiento   y   gratitud   a  Enrique   Gómez Tárrega por su encomiable labor llevada a cabo por el mismo en relación con la citada   pandemia   gripal.   Precisamente,   según   consta   en  Acta   del   Plenario   del Ayuntamiento, de fecha 1 de diciembre de 1918, se acordó por unanimidad iniciar los tramites para la concesión   a aquel de la  Cruz de la Beneficiencia Pensionada, constatándose, según Acta posterior de 8 de diciembre de 1918, el acuerdo de concesión  al mismo de una gratificación de doscientas veinticinco pesetas con cargo al capítulo de imprevistos.

Enrique Gómez Tárrega falleció en Algar de Palancia el 25 de agosto de 1922, a la edadd de cincuenta años, debido a una operación de amígdalas que no pudo superar. Su esposa, Adela, regresó con sus hijos a Mora de Rubielos, donde falleció en   octubre   de   1949.   Se   la   recuerda   popularmente   como   “la   tía  Adela   la   del Puntarrón”.

El Ayuntamiento y pueblo de Algar ha querido, en el día de hoy, recordar y manifestar su reconocimiento a la figura de Enrique Gómez Tárrega por su denodado esfuerzo y su gran dedicación en pro de los afectados por la pandemia gripal de 1918.

ELDA-PETRER UNIDOS POR AUTOBÚS

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Desde que en la década de los años 20 se inició el proceso de construcción de la barriada de “La Fraternidad” era claro y notorio el efecto que iba a tener sobre la relación con la vecina villa de Petrer. La inherente atracción mutua, el crecimiento urbano primero esporádico, luego consolidado y por ultimo planificado y el desbordamiento urbanístico del núcleo urbano de Elda sobre el término municipal de Petrer llevó a que ambas poblaciones interactuaran cada vez con mayor frecuencia, haciéndose necesario la creación de infraestructuras y servicios que las comunicaran y dieron servicios a los vecinos de ambas.

Si en primer lugar fue la sustitución del “Camino Viejo” por la actual calle de Jaime Balmes como carretera de comunicación entre Elda y Petrer (1949), el paso siguiente sería el establecimiento de un servicio ordinario de transporte que permitiera subir y bajar de forma regular, al igual que ya lo existía con Monóvar, a través de la línea servida por “el Colilla”.

Así, un 22 de agosto de 1956, y contando Elda con una población de unos 24.709 habitantes y Petrer con unos 8.380, el Ayuntamiento de Elda acordó crear, con carácter experimental un servicio regular de autobús entre ambas poblaciones, con una concesión provisional por un año. Tiempo mínimo durante el cual había que ver la aceptación por parte de los ciudadanos y estudiar la prestación a largo plazo.Línea creada varios años antes de la entrada en servicio del servicio de autobuses urbanos de Elda en 1963.

Fuente: https://www.valledeelda.com

1816: S’OBRI EL CEMENTERI VELL

MARI CARMEN RICO NAVARRO, CRONISTA OFICIAL DE PETRER

“Una rambla abre su ancho cauce entre el campo santo y el pueblo”.

 Azorín, “Antonio Azorín” (1903)

Al llarg de la història a Petrer hi ha hagut diversos cementeris. En el centre històric les intervencions arqueològiques realitzades en les últimes dècades han permés conéixer la ubicació d’alguns d’ells en diferents èpoques. En l’inici del carrer Major es troba la possible àrea funerària de Vila Petraria (ss. I-VI). En l’època andalusina Bitrir comptava amb tres necropòlis distribuïdes per la zona de la Foia, el Derrocat i a l’entorn del carrer Sant Antoni (ss. XI-XIII). Durant el període baixmedieval i part de l’Edat Moderna la zona utilitzada com a cementeri va ser l’actual passeig de l’Esplanada (ss. XIV-XVI) documentant-se una dotzena d’enterraments. Des del segle XVII fins a 1816, les persones mortes degueren enterrar-se en l’antiga i nova església de Sant Bartomeu (Parroquia de San Bartolomé Apóstol de Petrer).

El cementeri anterior al que hui tots coneixem, el cementeri vell, es va construir en 1816 en el paratge del Barxell, i va acollir les restes dels veïns i veïnes de Petrer durant 119 anys, des de 1816 fins a 1935. Va ser beneït el 3 de juny de 1816, fa ara 206 anys, pel capellà de Sant Bartomeu, Francisco Ruiz.

Estava en la part nord del nucli històric, al costat del camp de futbol municipal. S’accedix des de la zona de l’església de Sant Bartomeu, Apòstol, pel carrer La Font, creuant la rambla de Puça, molt pròxim al marge d’esta.

La Reial Cèdula del 3 d’abril de 1787, promulgada pel monarca Carles III, va disposar que les persones ja no s’inhumaren en els temples i que es construïren cementeris fora de les poblacions, en llocs ventilats i pròxims a les parròquies. Van passar diverses dècades sense que es realitzara l’obra per les dificultats econòmiques de l’Ajuntament i l’oposició de la població a soterrar-se fora de l’església, i fou esta una situació generalitzada en la majoria dels municipis.

L’abril de 1816 l’Ajuntament va rebre un ofici que obligava a la construcció del cementeri, i es buscaren uns quants llocs: com a primera opció van pensar ubicar-lo en el castell, però es va desestimar ràpidament a causa de la falta de condicions higièniques; posteriorment es va optar per un bancal a l’altra vora de la rambla de Puça, encara que també es va descartar perquè no tenia ventilació. Finalment es va triar un terreny en el Barxell, pròxim a l’anterior, de 604 m² de superficie, i es va pressupostar l’obra en 334 lliures per a costejar els gastos que comportava la compra de la parcel•la, els treballs d’obra, la fusteria i la ferreria. Els diners els aportarien els beneficiaris dels delmes (el comte de Cervelló i el seu apoderat) en dos terceres parts, i els veïns de la vila, la part restant.

En 1935 es va obrir el nou cementeri al Guirnei i l’antic quedà en desús. Les restes de les persones difuntes es van exhumar per a traslladar-les al nou cementeri, encara que algunes de les restes es van quedar en el mateix lloc.

En l’interior del cementeri vell hi havia una capella de planta quadrada rematada per una cúpula semblant a la de l’església de Sant Bartomeu, que tenia un altar i un crucifix anomenat “dels Montesinos”. Fora del cementeri hi havia, i encara es conserva, davant de la porta principal, un banc d’obra de forma semicircular en què la gent descansava mentre resava als seus éssers més volguts.

Els veïns i veïnes van acompanyar els seus éssers volguts en acompanyament fúnebre des de l’església de Sant Bartomeu, Apòstol, fins al cementeri, una distància de 205 m, passant pel Salitre i havent de creuar la rambla de Puça per a donar-los cristiana sepultura. Però quan per efecte de les pluges es produïa una avinguda d’aigües en la rambla i esta no es podia travessar, calia fer una volta més gran per a arribar al cementeri.

En 1969 es va acordar demolir l’immoble abandonat, i al començament de la dècada dels 80 es van aplanar els terrenys, es van plantar pins i es va col•locar un altar i una placa a manera de recordatori de la seua funció i ubicació. En dècades posteriors tota esta zona es va transformar per a construir un centre comercial, el camp de futbol municipal i una pista esportiva, i quedà únicament l’espai del cementeri sense transformar. Actualment és una zona recreativa amb una pineda.

El 3 de juny de 2016 es va commemorar el II centenari de la seua construcció i es va celebrar en el mateix emplaçament on va estar ubicat l’eucaristia presidida pel sacerdot i fill adoptiu de Petrer Antonio Rocamora Sánchez.

Si vos apetix saber més sobre el cementeri vell podeu descarregar-vos el treball publicat en la revista Festa 94, i si voleu conéixer més sobre les diferents zones d’enterrament que hi ha hagut a Petrer al llarg de la història, podeu consultar el llibre “Vida i mort a Petrer. Història dels cementeris” (2005). Tot això en bibliopetrer.petrer.es.

Fuente: https://www.facebook.com

DESPUÉS DE LA FERIA DE AGOSTO

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Cuando hemos vivido un hecho con mejor o peor fortuna, inmediatamente o en un momento no muy lejano, hay ocasiones que adornándonos de objetividad y haciéndonos eco del adverbio «después», intentamos analizar lo ocurrido y sus consecuencias. Sin embargo, otras veces tras vivir la acontecido nos aventuramos a pronosticar cómo debía de haberse ejecutado, validando el refrán «A toro pasado, todos somos Manolete».

En este caso nos valdría dicho refrán para que, después de celebrarse las fiestas de un pueblo, en las que tras examinar el programa de festejos previstos, auguramos lo que debía de haber sucedido y que no aconteció como se esperaba.

Situémonos en el año 1907, en que presidiendo la Corporación Municipal José Escudero Zapata se decidió cambiar de fecha la Feria de Orihuela que tradicionalmente coincidía con la Virgen de Agosto, para celebrarla del 28 de dicho mes hasta el 5 de septiembre. Es muy probable que esta decisión estuviera motivada por el retraso que habían sufrido las obras de construcción de la Plaza de Toros en nuestra ciudad, ya que aunque el día primero de ese mes estaban muy adelantadas se vieron afectadas por la decisión de Pedro Soto de no aportar el dinero que había ofrecido para las mismas.

La Plaza de Toros se construyó por iniciativa de Evaristo Cánovas, Luis Gil, Ramón Pastor, Manuel Lucas y Francisco Sánchez y la primera piedra se puso el 24 de febrero por el citado alcalde acompañado por el marqués de Rafal, diputado a Cortes por el Distrito. El proyecto fue debido a Joaquín Sánchez Ballesta, siendo ejecutada la construcción durante siete meses bajo la dirección del maestro de obras del Ayuntamiento Francisco Sánchez y del ingeniero alicantino Antonio Puigcerver, siendo su costo de 20.000 duros o sea 100.000 pesetas (601 euros aproximadamente).

La Plaza tenía 14 metros de altura, el anillo medía 39,70 metros, el callejón tenía una anchura de 1,5 metros. Disponía de 15 gradas en el tendido inspiradas en las de la Plaza de Toros de Valencia, 8 chiqueros y 20 palcos, estando construido el de la Presidencia por José Sanz y 8 chiqueros.

Por supuesto, que la inauguración del «circo taurino» oriolano era lo más esperado en la Feria de ese año, estando acompañada por un extenso programa que, aunque a priori era muy valorado por la prensa, se echaba en falta «la velada fantástica sobre el Segura» que se había realizado en otras ocasiones. A pesar de ello, «Orihuela se engalanaba/ para celebrar sus fiestas;/ todo es en ella alegría,/ todo es entusiasmo en ella». La Feria se instaló en la Plaza de la Constitución, ubicándose las casetas alrededor de la fuente, prohibiéndose la circulación de carruajes durante esos días.

A mediodía del 28 de agosto se efectuó su inauguración con repique de campanas, disparo de morteretes y voladores, y un pasacalle de la Banda de Música Municipal dirigida por el maestro Cebrián. Al día siguiente se organizó en la Alameda de San Gregorio un concurso de ganado vacuno, caballar, asnal, lanar y cabrío, y en su tarde se realizó el reparto de premios a los alumnos de las escuelas públicas. No quedó en olvido en sucesivos días las comidas extraordinarias a los residentes en el Asilo, enfermos del Hospital Municipal, reclusos de la Prisión Preventiva y a los asilados de la Casa de Beneficencia, que degustaron el siguiente menú: sopa, cocido, ave en salsa, vino y sandía.

En la tarde del día 30 se disfrutó de una Batalla de Flores en los paseos y Avenida de la Estación, destacando entre las carrozas la presentada por los cafés y fondas de la ciudad que llevaba por título «Diana», la cual fue construida en los almacenes de la Industria Agramadora de José García García por el jardinero municipal Carlos Irles. Dicha carroza estuvo tripulada por Lola Bru, Ángeles y Lola Galindo que iban vestidas con «vaporosos trajes figurando estrellas». Por otro lado, en la Plaza de Toros se organizó una carrera de cintas a caballo en la que participaron 12 jinetes. Los días 4 y 5 de septiembre se programó un Certamen de Bandas de Música, en el que participaron «La Primitiva» y «La Filarmónica», ambas de Crevillente y las Bandas de Muchamiel, «Blanco y Negro» de Elche, Rojales, Catral y Almoradí, actuando como anfitriona la Municipal de nuestra ciudad. El primer premio dotado con 1.500 pesetas y medalla de oro fue logrado por la Banda de Música ilicitana.

La Feria estuvo ensombrecida por culpa del ganado de la corrida de inauguración de la Plaza de Toros el día 31 de agosto, hasta el punto que el sexto fue muerto en los corrales. En ella intervenían Enrique Vargas «Minuto», José Moreno «Largatijo Chico» y Manuel Mejía «Bienvenida», con toros de Arribas Hermanos de Sevilla. El festejo del día siguiente tuvo que ser suspendido por no haber llegado los toros y se celebró el día 3. Así, los diestros Antonio de Dios «Conejito», «Lagartijo Chico» y «Bienvenida», que triunfó, se las vieron con toros de la marquesa de Castellones de Córdoba, los cuales mataron a diez caballos de los picadores.

Además de una misa de campaña celebrada en la Glorieta, conciertos musicales, bailes a la usanza del país, batallas de confetis y serpentinas, entrada de las Bandas de Música, a las 12 de la noche del día 5 de septiembre se clausuró la Feria de 1907 con un castillo de fuegos artificiales. Después, a «toro pasado» llegaron las críticas por problemas de organización. Pero, «El Labrador» decía que «si no se ha prodigado el gusto refinado del modernismo no hemos carecido de emociones.

Fuente: https://www.informacion.es