Arxiu mensual: octubre de 2021

PEÑÍSCOLA ACERCA BERLANGA A LOS MÁS PEQUEÑOS CON TALLERES DE CINE

En Peñíscola continúan este puente las actividades en homenaje a Luis García Berlanga, con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento, inscritas en el Año Berlanga.

La programación Un puente hacia Berlanga, ha incluido proyecciones, charlas, talleres, jornadas en las escuelas e incluso actividades para el público familiar.

Se trata, concretamente, de talleres de manualidades en los que han aprendido a crear una claqueta y sus usos, así como otros materiales que intervienen en el proceso de creación audiovisual; del mismo modo, se ha compartido con los más pequeños quien fue Berlanga y cuál fue su relación con Peñíscola, donde rodó dos de sus películas, Calabuch y París-Tumbuctú.

Además, han continuado las recreaciones de sets de rodaje en la ciudad amurallada, en las que desde los más jóvenes a los más mayores, han podido sentirse actores y actrices por un día, en las actividades de turismo vivencial que ha impulsado el área de Turismo. El lunes ha sido el turno de Calabuch, con la recreación de una de las escenas más icónicas de la película, en la que el cohete vuela con una explosión de luz y color que tiñe el cielo de Peñíscola en el film.

Berlanga en los libros

La literatura ha contado también con su espacio dentro de la programación, con la participación de Miguel Ángel Villena y su biografía del cineasta valenciano titulada “Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente”.

A la charla con Villena, se ha sumado Chechu García-Berlanga para compartir su proyecto documental “Berlanga, próximamente”, así como Josi Ganzenmüller – director teatral – y JUAN BAUTISTA SIMÓ, CRONISTA OFICIAL DE PEÑÍSCOLA, que han compartido en un encuentro su experiencia personal con el Maestro, durante sus estancias en la Ciudad en el Mar.

Fuente: https://castellon.elperiodicodeaqui.com

DE CALLE DEL MESÓN A GABRIEL BROTONS

Mª CARMEN RICO NAVARRO, CRONISTA OFICIAL DE PETRER

La calle que en la actualidad lleva el nombre de Gabriel Brotons ha tenido varias denominaciones a lo largo de su dilatada historia. Ya en 1819 y durante todo el siglo XIX se conoció como la calle del Mesón y así aparece tanto en los libros de matrícula industrial como en los padrones de habitantes de 1875 y 1889. Desconocemos la fecha exacta que se le puso este topónimo que hace referencia a la existencia de un antiguo mesón o fonda para carreteros, pues por esta vía entraban los carros con los productos que abastecían a la población y llegaban hasta la plaça de Dalt donde se celebraba el mercado. Si tenemos conocimiento que en la plaza hubo un hostal o posada regentado por Lucía Alcaraz Payá la tía Llusia y su marido Eliseo Amat Gómez el Coixo de l’Hostal.

Pero esta calle tuvo otros nombres así, entre 1900 y 1902, se rotuló como Sagasta en honor al político del partido Progresista Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903) que ocupó en varias ocasiones la presidencia del gobierno de la nación. La rotulación de esta vía pública es anterior a 1902, ya que en la sesión plenaria del día 9 de marzo, presidida por Gabriel Payá Payá, se acordó el ensanche de la misma. En este sentido, el alcalde manifestó que Vicente Reig Rico, dueño de una casa en la calle Sagasta, antes del Mesón, estaba dispuesto a ceder, sin los trámites de expropiación, el terreno necesario para continuar el ensanche de ésta, siempre que por indemnización de daños y perjuicios que había de sufrir su casa, se le abonase la cantidad de 750 ptas. y fueran a cuenta del Ayuntamiento todos los gastos. El consistorio acordó aceptar el ofrecimiento de este vecino, puesto que se trataba de una obra muy necesaria, beneficiosa para el vecindario y el tránsito público, por ser la única calle que daba entrada a los carruajes a la plaza de Salamanca (actual plaça de Dalt) en la que se establecían los puestos para la venta de toda clase de artículos. En el lugar en que estaba previsto el ensanche la calle tenía 3,20 m de ancha y tras las obras quedaría de 4,86 m.

El nombre de Sagasta se mantuvo hasta 1939, cuando tras la guerra, en sesión plenaria del 16 de junio de ese año, se rotularon algunas calles con los nombres de los “caídos” del bando vencedor. Adoptó entonces la denominación con la que hoy aún se le conoce: Gabriel Brotons, que tuvo su domicilio en ella.

Gabriel Brotons Payá nació a finales del siglo pasado en el seno de una familia humilde y murió fusilado en la prisión de Alicante el 17 de octubre de 1936 a la edad de 39 años. Fue un hombre de una vasta cultura. De ideas republicanas, era partidario del partido Radical de Lerroux, lo que le llevó a ser concejal por un tiempo en el Ayuntamiento. Fue teniente de alcalde en la corporación que se formó el 2 de octubre de 1923, durante la dictadura de Primo de Rivera y fue destituido el 4 de octubre, junto con el resto de la corporación, por D. Víctor Carranzo García, teniente jefe de línea de la Guardia Civil de Novelda, al considerar que había habido defectos de forma. Por sus ideas, llevó a cabo un gran trabajo para promover la cultura entre la gente del pueblo, para que pudieran así entender la política del momento. En esta labor destaca la creación de una escuela que en un principio fue nocturna y que luego también se abrió durante el día, denominada Cooperativa Escolar Petrelense (1931-1936), en ella se impartía cultura general, y él ejercía de director de la misma; a este centro de enseñanza acudían desde niños hasta personas que ya estaban trabajando. Él fue el verdadero artífice de esta cooperativa, siendo una de sus mayores inquietudes sociales establecer los medios para que todos tuvieran la oportunidad de adquirir la formación necesaria que les permitiera decidir y opinar por sí mismos. Ésta fue, sin duda, la preocupación que le movió a crear esta cooperativa escolar y a participar en otras actividades culturales como la banda La Unión, de la que fue presidente en los años veinte. También Gabriel Brotons intervino muy directamente en la creación del periódico, Polémica (1931-1933) del que fue director y que luchó contra el fanatismo, abogando por una libertad responsable, y que más tarde, tras su cierre, se convirtió en una lucha a base de panfletos, que llegó a su punto culminante cuando los sindicatos lo amenazaron de muerte. Su verdadero trabajo fue el de dirigir y llevar la contabilidad de lo que comenzaba a ser la próspera fábrica de Luvi, así que por el día era contable y por la noche dirigía la escuela y escribía panfletos. Pero, además, y junto a Enrique Amat, levantaron el Sindicato Agrícola y Caja de Ahorros y Préstamos, que por una mala gestión estaba a punto de quebrar. Fue el fundador en el año 1931 y el primer presidente de la Cooperativa Popular de Edificación. Tras estallar la Guerra Civil lo detuvieron en la finca de El Palomaret lo llevaron al Reformatorio de Alicante. En un momento muy convulso lo juzgó un tribunal popular por conspiración contra la República, fue condenado a muerte y lo fusilaron el 17 de octubre de 1936,

En la sesión plenaria del 31 de mayo de 1979, tras la entrada de los ayuntamientos democráticos, el grupo municipal comunista consideró necesario hacer desaparecer los nombres de todas las calles, plazas y avenidas que recordasen la Guerra Civil, proponiendo cambiar su nombre por el de Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, esta propuesta no fue aprobada.

En esta vía pública hubo un horno muy popular entre la población: el forn de Sebetes. Lo construyó Juan Bautista Rico, molinero y propietario del Molí del Barranquet, situado en la partida del Chopo. El horno, regenteado por sus hijos Salvador, Víctor, Vicente y Filomena, comenzó a funcionar a finales del siglo XIX o principios del XX. Al lado estaba la carnicería de Francisco Laliga Ventura. Destaca, en el n.º 1, una casa construida en el siglo XIX que fue vivienda de Gabriel Payá Payá el Moro (1831-1905), alcalde de la villa, quien la reformó en el año 1890, según reza una inscripción en la claraboya. En la puerta de esta casa todavía hoy campean sus iniciales entrelazadas. También estaba la botica del farmacéutico Eduardo Picazo Deleito, que sustituyó a Joaquín Vidal Jiménez, que había regentado la farmacia municipal desde 1904 hasta 1923. Picazo falleció en febrero de 1930 y le sucedió José Perseguer. En ella estuvo de dependiente Pedro Álvarez Bo (marido de María la Rocheta). Perseguer, más tarde se trasladó a la calle San Vicente y después lo hizo a la que hoy lleva su nombre: José Perseguer. En el café La Paz, que estaba en la casa de Juan Bautista Navarro el Xolet, había una hornacina en la fachada con la imagen de la Virgen de La Paz. Tenía el estanco Rafael Morán y enfrente del estanco vivía Pepita Verdú la Comare. En esta calle se ubicaban la librería de Casildo Máñez, la tienda de tejidos de Antonio Andreu Tonet, la verdulería de Serafín Montesinos, la pescadería de Nicasia y la casa de Antonio Navarro Carraca (librería de Emilio), la de Mª Eugenia la Guitarrona y la de Gabriel Brotons que le da nombre.

El 24 de agosto de 1881, festividad de San Bartolomé Apóstol, fue inaugurada y bendecida la fuente de San Bartolomé o de los cuatro chorros según reza la documentación de la época, en la que conocemos popularmente como la placeta de Vera ya que en las misma tuvo Luis Vera un comercio de tejidos. En el año 1934 contaba solamente con dos caños y en 1950 fue trasladada a la plaça de Dalt.

Fuente: https://www.valledeelda.com

EL CRONISTA ELUDE EL PERFIL POLÍTICO EN SU INFORME DEL CALLEJERO DE CASTELLÓN

GASCÓ defiende «las aportaciones a la ciudad» de los personajes incluidos en el ‘Catálogo de vestigios franquistas’

El esperado informe del CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CASTELLÓN (ANTONI GASCÓ) sobre los 9 castellonenses que forman parte del callejero de la ciudad y en los que el Consell ha puesto el foco por formar parte de su ‘Catálogo de vestigios franquistas’ deja la decisión de quién debe continuar en el nomenclátor urbano y quién debe salir, a la libre interpretación del Gobierno local. Así se encarga de advertirlo el propio autor al asegurar que en su texto, «en ningún momento se valoran aspectos políticos».

El catedrático Antonio José Gascó lo deja bien claro al afirmar que «el precepto» del trabajo, «solicitado por la alcaldesa, Amparo Marco», no es otro que «reseñar una serie de biografías justificadas en las que se determinan las significativas aportaciones que los personajes en cuestión llevaron a cabo en pro del municipio y que, en su momento, determinaron que se le les otorgase este reconocimiento y no otras razones».

Así pues, elude pronunciarse sobre el perfil político de los médicos Vicente Altava, José Clará y Ángel Sánchez Gozalbo; el CRONISTA LLUÍS REVEST, el abogado y alcalde Carlos Fabra, el arquitecto y alcalde Vicente Traver, el creador del Pregó Manuel Segarra Ribés, el fiscal y ministro de Franco Fernando Herrero Tejedor y el militar Joaquín Santos Vivanco.

Los siete primeros desempeñaron cargos de concejales o alcaldes en diferentes momentos de la dictadura, pero Gascó afirma que no fueron incorporados al callejero de Castellón por esta razón, sino por unas aportaciones que «pertenecen a la memoria colectiva propia y ajena».

GASCÓ reseña «la incuestionable labor en cultura, ciencia o mejoras de la ciudad»

Así pues, el informe que remitió la alcaldesa en la recta final del pleno de ayer por WhatsApp a todos los portavoces de los grupos políticos, ante la reclamación de la popular Begoña Carrasco, debe ser sometido al escrutinio de los socios del Acord de Fadrell, después de que la concejala de Memoria Histórica, Verónica Ruiz emita una propuesta tras su análisis tanto de este documento y del emitido por el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica (GRMH).

Y ahí estriban las divergencias entre dos de los socios del gobierno local. Mientras la alcaldesa avanzó que son estos los pasos a dar para redactar la alegación que cursar a la Conselleria de Memòria Històrica. Sin embargo, la concejala dijo que no era ella la que debe posicionarse sobre si alguno de los personajes debe de salir del callejero, sino todo el equipo de gobierno.

Fuente: https://www.elmundo.es

CONFERENCIAS: “CONFERENCIAS MENSUALES AULAS TERCERA EDAD, NOVIEMBRE”

Conferencias mensuales Aulas Tercera Edad para el mes de noviembre.

Martes 2. Introducción a la fenología. Lluís Francés.

Martes 9. Lo que internet te ofrece y tú no sabes. Rosalía Mayor Rodríguez.

Jueves 11. ¡Bienvenido, Míster Berlanga! Israel Gil Pérez.

 Martes 16. Las personas mayores y la conversión de inmuebles en renta: hipoteca inversa. Mª Dolores de la Dueña Sánchez.

Jueves 18. La zarzuela se moderniza: La del manojo de rosas. Elías Bernabé Pérez.

Martes 23. Hombres lobo, no muertos y muertos en la mitología grecorromana. M.ª Engracia Muñoz Santos.

Martes 30. Los Coloma, señores y Condes de Elda. GABRIEL SEGURA HERRERO (CRONISTA OFICIAL DE ELDA).

Todas las conferencias comenzarán a las 17:30 horas, en los Salones Princesa.

Fuente: https://www.valledeelda.com

EXPOSICIÓN SOBRE EL 50 ANIVERSARIO DEL INCENDIO DEL TEMPLO PARROQUIAL DE XIXONA

BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA

Del 2 de octubre al 2 de noviembre se puede contemplar en el templo parroquial de Xixona una exposición conmemorativa del 50 aniversario del incendio de la parroquia. Fue cerca de la medianoche del 4 de octubre de 1971 al regresar de una urgencia, Marcelo Mira, médico y Julián Cabezos, practicante descubrieron en el suelo los cristales de una de las ventanas de la iglesia parroquial y como salía de ella un intenso humo negro. Rápidamente se dividieron el trabajo para avisar a las autoridades civiles de la localidad, a la Policía Local, a la Guardia Civil y a los bomberos de los parques de Alcoy y Alicante que rápidamente acudieron a sofocar el incendio. En estas tareas jugó un gran papel Inmaculada Juan, esposa del practicante, que todavía recuerda con temor aquellos sucesos que marcaron el devenir del templo parroquial. Un cortocircuito provocó la destrucción del Altar Mayor de estilo barroco construido en madera en 1948 y el ennegrecimiento del resto de altares y prácticamente de todo el templo. Los bomberos con la ayuda de un buen número de vecinos consiguieron sofocar el fuego sobre las tres de la mañana. Al día siguiente a la luz del sol se hizo patente la magnitud de la tragedia.https://bgarrigos07.wordpress.com/2019/10/04/el-4-doctubre-de-1971/

Eugenio Amorós, con la intención de rememorar este aniversario pidió a BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA DE XIXONA que diseñara una exposición. La muestra debía disponerse en el templo y en concreto en el altar de la virgen del Rosario. Se puede visitar cuando el templo parroquial esté abierto.

Para la muestra se disponían de dos grandes paneles, que se colocaron en los laterales de la capilla adosados a los muros para permitir el paso hacia el resto del templo y delante del altar a sus lados se colocaron dos fotografías de 1 x 1m con el estado del Altar Mayor antes del incendio y tras él.

Temáticamente se pretendía explicar los hechos ocurridos el 4 de octubre de 1971 y el proceso de reconstrucción del templo y en especial de su Altar Mayor, proceso que duró desde el 5 de octubre de 1971 hasta el 15 de agosto de 1979. Es por ello en cada panel de la muestra se ha expuesto una temática: en uno de ello se explica el incendio y en el otro la restauración del templo parroquial. En cada panel se ha dispuesto un texto introductorio y explicativo y un conjunto de fotografías y reproducciones de documentos ( contratos, noticias de periódico, artículos del programa de fiestas) para que el visitante pueda acudir a las fuentes primarias.

En el panel sobre el incendio a la derecha contemplamos una reproducción de una de las páginas del interior del periódico alicantino La Verdad publicado el 6 de octubre en la que se explican lo sucedido con el elocuente título “El fuego destruyó por completo el Retablo Mayor de la Parroquia de Jijona” y da más detalles en una entradilla destacada en negrita: “El fuego, que debió iniciarse hacia las nueve como consecuencia de un cortocircuito, se extinguió a las 3,30 de la madrugada“. Entre las autoridades que visitaron el templo se hallaban: Arturo Sirvent, alcalde de Xixona y José Iváñez Baldó, arquitecto municipal y presidente del Colegio de Arquitectos de Alicante, que transmitieron su pesar a Francisco Munuera, cura de Xixona. En la esquina inferior derecha de este reportaje vemos a estos protagonistas. En medio de esta catástrofe se vislumbró un rayo de esperanza plasmado en la primera evaluación de daños del arquitecto municipal, como se destaca en una entradilla con grandes letras en mayúscula y en negrita: “No creo que peligre la estructura, si acaso, la parte del testero“. Y evidentemente tenía razón puesto que la estructura resistió y los daños afectaron a la destrucción del Altar Mayor. En este artículo ya se marcaron los primeros pasos para la restauración y el adecentamiento el templo que estaba completamente ennegrecido como así se resalta en otra entradilla con grandes letras: “Aún no se pueden calcular los daños, hay que picar y hacer un nuevo revestimiento interior“.

Seguidamente se han insertado dos noticias que explican el acontecimiento, aunque de escala diferente. Una de ellas es el artículo “Arde una iglesia” publicado el 6 de octubre de 1971 en el periódico ABC, para que el visitante observe como esta noticias ocupó páginas en medios de comunicación de tirada nacional, y el otro es una referencia aparecida en el primer número del diario local Guai! publicado el 1 de marzo de 1972, en el que se hace un resumen del año 1971 destacando el incendio del templo parroquial. El panel se completa con cinco fotografías en las que se observa la destrucción provocada. Así se ve la capilla del Rosario, (en la que se halla la muestra), la capilla de la Comunión y la bóveda y los pilares de la nave central.

El segundo panel está dedicado a la reconstrucción del templo parroquial y en especial al Altar Mayor.

A la mañana siguiente del incendio se evaluaron los daños y comenzó la reconstrucción.

El 15 de octubre de 1971 se formó la Junta Pro Restauración de la Iglesia Arciprestal de Xixona integrada por representantes de todas las entidades sociales y miembros relevantes de la sociedad con el objetivo de recaudar fondos y asesorar en las tareas de reconstrucción. Concluyó su trabajo el 10 de octubre de 1979.

Las primeras tareas iban encaminadas al desescombro del templo, retirada del yeso para hacer un nuevo enlucido en la nave central y restauración de la Capilla de la Comunión y la sacristía, para lo más rápidamente posible volver a celebrar los sacramentos litúrgicos en el templo parroquial, que fueron impartidos en la iglesia del exconvento de franciscanos. Las obras permitieron que el santísimo fuera traslado del exconvento franciscano a la remodelada iglesia parroquial a principios de octubre de 1972, como así se puede leer en el artículo “Inaugurada la Iglesia”, publicado el 8 de octubre de 1972 en el periódico jijonenco Guai! Un año se tardó para que la iglesia pudiera estar en una mínimas condiciones para celebrar los actos litúrgicos.

La Junta Parroquial determinó que fuera el escultor Octavio Vicent quien realizara el Altar Mayor con materiales resistentes al fuego y que contuviera una lección teológica (El misterio de la Asunción de la Virgen María), como así nos describe Francisco Munuera en el artículo “Deu Provirà!” publicado en El Programa 1972 (esquina inferior izquierda del espectador). Este artículo se ilustró con una imagen de la talla milagrosa de San Sebastián ennegrecida por el hollín, fotografía icónica del desastre para los jijonencos. Fue el jijonenco Jose Hilarión Verdú Candela, quien actuó de mediador entre el escultor y la Junta Parroquial, al ser alumno en la facultad de Bellas Artes de Valencia. Hay que destacar la especial vinculación de la familia Vicente con Xixona, puesto que su padre Carmelo Vicent, fue el artista encargado de reconstruir el altar mayor tras su destrucción en la Guerra Civil. Trabajo que realizó en 1948.

La construcción del altar fue un trabajo inmenso que debido a su dificultad por sus dimensiones y por el propio material (“Contiene 40 figuras y pesa unas cincuenta toneladas”, periódico La Verdad del 23 de agosto de 1974), por la falta de ayudantes (“Son difíciles de hacer ahora porque no se encuentra mano de obra especializada” periódico La Verdad del 23 de agosto de 1974) y por problemas de infraestructura para acometer el encargo (“Hemos tenido que habilitar un estudio especial para realizar el proyecto”, periódico La Verdad del 23 de agosto de 1974), fue retrasándose en el tiempo, puesto que inicialmente tenía que estar terminado el 15 de julio de 1974, como podemos leer en el contrato firmado por Octavio Vicent (En la esquina superior derecha), pero que fue alargándose en el tiempo, en el periódico La Verdad del 23 de agosto de 1974(en el centro del panel) el propio artista propone el 15 de agosto de 1975 (“El retablo del altar mayor estará terminado el próximo agosto”), sin embargo las esculturas del Altar Mayor no ocuparon su lugar hasta 1976.

Finalmente el Altar Mayor fue inaugurado durante las fiestas de Moros y Cristianos de agosto de 1979, como así leemos en el artículo de Francisco Munuera en El Programa de 1979.

El coste total de la restauración fue de 8.301.431,77 pesetas, como se muestra detalladamente en la esquina inferior derecha.

El montaje de esta exposición ha sido un tanto complicado por la necesidad de sintetizar y de acercar al visitante a las fuentes primarias, pero extraordinariamente gratificante para el cronista de Xixona que ha ayudado a recordar un acontecimiento del que todavía se habla.

Fuente: https://bgarrigos07.wordpress.com

SILLA APRUEBA DAR EL NOMBRE DE UNA CALLE AL CRONISTA JOSEP ANTICH

La Falla Port presentó la moción que fue respaldada por el Pleno «Es un orgullo que reconozcan mi labor en vida», afirma el historiador.

Josep Antich (Cronista oficial de silla) publicó el pasado verano un doble trabajo sobre la toponimia de Silla, donde abordaba la historia del nombre de algunas calles y edificaciones de la localidad tanto en su casco urbano como en la zona rural. Lo que no se esperaba es que meses después su nombre podría aparecer perfectamente en ese libro.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL ESCRITOR JOSÉ VICENTE PASCUAL GANA EL VI CERTAMEN LITERARIO DE NARRATIVA BREVE “VILLA DE SAX” 2021

El escritor José Vicente Pascual ha ganado el VI Certamen Literario de Narrativa Breve “Villa de Sax” 2021, al ser elegida por el jurado su obra “Odiseo rey de Itaca (y de Troya)”, entre las 239 obras aceptadas a concurso de las casi trescientas que se presentaron.

El ganador de la presente edición ha recibido premios tan importantes como el Azorín en 1989 o el Café Gijón en 1993.Ha colaborado con distintos medios escritos, como el diario Ideal o La opinión de Granada. Actualmente forma parte del equipo de redacción de la revista digital El Manifiesto. José Vicente Pascual (Madrid, 1956), es novelista y colaborador habitual en prensa. Ha publicado varios libros de relatos, adaptaciones de narrativa para jóvenes lectores y guiones teatrales. Entre sus novelas destacan La montaña de Taishán (premio Azorín, 1989), El capitán de plomo (premio Café Gijón, 1993), Palermo del cuchillo (premio Alfonso XIII, 1995), Juan Latino (1998), El país de Abel (finalista del premio nacional de la crítica, 2002), La diosa de barro (2006), Homero y los reinos del mar (publicada con el heterónimo de José Ferrer González, finalista en el premio de novela histórica Caja Granada, 2009), y Los fantasmas del Retiro (2011). La Hermandad de la Nieve es su última obra de narrativa histórica.

El premio, convocado por el Ayuntamiento de Sax, está dotado con 1.000 euros. El jurado ha estado compuesto por Francisco Chico Rico como presidente, y han actuado como vocales los también escritores Carmen Galvañ, María Ángeles Herrero, Joaquín Juan y Connie Marchante, además del CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE SAX, VICENTE VÁZQUEZ.

Fuente: https://www.elperiodic.com

JOSÉ ANDRÉS MONREAL Y ENRIQUE GÓMEZ TÁRREGA, DOS EJEMPLOS DE SOLIDARIDAD Y HUMANIDAD

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Como es de sobra conocido, en 1918, año en el que finalizó la I Guerra Mundial, tuvo lugar en el mundo una de las consideradas peores pandemias de la historia, denominada injustamente gripe española.

                Esta epidemia gripal, conocida popularmente como la “cucaracha”, y también como la “pesadilla” o la “influenza”, surgió en su origen el 4 de marzo de 1918 en las instalaciones del ejército de Estados Unidos de Fort Riley( estado de Kansas), pasando luego a Europa, a través del puerto francés de Brest (Bretaña),  por el que entraban las tropas norteamericanas participantes en dicha contienda mundial. La pandemia se extendió también por España por los trabajadores españoles y portugueses que trabajaban en Francia durante la guerra, ante la escasez de mano de obra francesa a consecuencia del conflicto armado.

                La epidemia causó la muerte de más de 50 millones de personas en todo el mundo, alcanzando en España la cifra de 300.000 fallecidos, es decir, unas cifras muy superiores, pese a que la población mundial era inferior, a las causadas por el COVID-19.

                El pequeño pueblo de Algar de Palancia no se libró de las consecuencias de esta terrible enfermedad, alcanzando al 6 % de su población en cuanto a personas fallecidas a causa la misma. Afortunadamente, en la presente pandemia del

COVID-19, no ha fallecido ninguna persona en Algar ni se ha producido ninguna hospitalizaciòn, todo ello, con toda seguridad, debido principalmente a que su población ha cumplido en todo momento con las normas y consejos dados por la Administración y por las autoridades sanitarias.

                Hasta tal punto fueron graves los efectos en Algar de la epidemia gripal de 1918, que, a consecuencia directa de la misma, fallecieron tres médicos: José Andrés Monreal, Licinio Moraleda Tapia y José Sanz Artigues. Del primero de ellos tenemos más noticias ya que la enfermedad se ensañó con su familia.

                José Andrés Monreal, obtuvo la plaza de médico-cirujano de Algar el 1 de julio de 1917, con un sueldo anual de 1750 pesetas y, apenas un año más tarde, el 14 de septiembre de 1018, falleció a causa de la pandemia, a la edad de 24 años. Poco antes, el 11 de agosto del mismo año, murió su madre, María Guadalupe Monreal Pérez, y el 20 de septiembre su hermana menor, María de los Desamparados, con solo 18 años, ambas también en Algar y contagiadas de la misma enfermedad.

                José Andrés Monreal destacó enormemente por su dedicación a los enfermos afectados por la pandemia y sus familiares, con riesgo  de su propia salud y vida como así ocurrió.

                Otra de las personas que también brilló con luz propia, y que igualmente fue ejemplo de altruismo y solidaridad, fue Enrique Gómez Tárrega, barbero-practicante de Algar en 1917, sobresaliendo, en pleno apogeo de la epidemia gripal, su figura por su denodado esfuerzo en favor de los afectados por la misma.

                La labor de los dos citados, además de la de los otros dos médicos fallecidos, fue reconocida, en nombre del pueblo de Algar, por su Ayuntamiento, según consta en el Libro de Actas de este. A José Andrés Monreal se le rindió, tras su muerte ,un sentido homenaje y se le dedicó una de las principales calles de la población en su memo, y a Enrique Gómez Tárrega se le concedió la Cruz de la Beneficiencia Pensionada y una gratificación de 225 pesetas por sus servicios prestados durante la epidemia. Este último falleció en Algar el 25 de agosto de 1922, a la edad de 50 años.

CRONISTAS E INVESTIGADORES DE LA COMARCA RECLAMAN LA RESTAURACIÓN DEL PALACIO SEÑORIAL DE ALBALAT


La XVII Trobada de Cronistas e Investigadores se llevó a cabo en Albalat dels Taronges

La población de Albalat dels Tarongers acogió la celebración de la XVII Trobada de Cronistas e Investigadores del Camp de Morvedre y Almenara. El encuentro empezó con el recibimiento por parte de la alcaldesa, Maite Pérez, y el CRONISTA OFICIAL, GUILLERMO VALLS. En la reunión se repasó la continuidad de las principales actividades del Grup.

El coordinador y CRONISTA DE ESTIVELLA, LLUÍS MESA, y su COLABORADOR, SANTIAGO MATEU, ofrecieron al cronista unos documentos municipales del siglo XIX que han encontrado para que vuelvan otra vez a estar en manos municipales. También se firmó la declaración para proteger el palacio señorial que se encuentra en «deficientes condiciones» y que necesita un plan de restauración.

Como informan, el caso del castillo-palacio señorial de Albalat dels Tarongers «constituye un gran ejemplo patrimonial destacado por varios motivos. El primero es que, aunque ha sufrido numerosas reformas posteriores, es el palacio gótico mejor conservado de la comarca. Se pueden observar claramente la mezcla de elementos palaciegos con defensivos. El segundo es que supone uno de los destacados signos de identidad colectiva de Albalat dels Tarongers. Sin embargo, presenta dos trabas que para nada aseguran su futuro: la carencia de un plan integral de restauración y el hecho que sea una propiedad privada que impide de darle un uso colectivo».

«Entendemos que ante la imposibilidad de que las entidades públicas tomen a su cargo la intervención sobre estos inmuebles por la gran cantidad de ellos que, a pesar de todo continúan conservándose, tienen que ser sus propietarios quienes tomen conciencia del bien patrimonial del cual disfrutan; aunque lo más conveniente sería, está claro, que fuera la propia entidad local la que tuviera su propiedad porque así se facilitaría el uso y goce público», señalan.

Es por todo esto que los investigadores y CRONISTAS DEL CAMP DE MORVEDRE consideran necesario «comunicar a los propietarios que tienen que tomar conciencia del bien patrimonial que poseen e instarlos que, por sus propios medios o usando las numerosas ayudas públicas existentes, realicen mediante los procedimientos oportunos los trabajos necesarios para recuperar y repristinar el inmueble». Además, también piden al ayuntamiento que vigile y preste la colaboración a la propiedad, facilitando y asesorando técnicamente y recuerdan que la ley de Patrimonio contempla el deber de conservar y mantener la integridad del valor cultural del muy incluido en el inventario general del Patrimonio Valenciano, calificando como falta grave su incumplimiento.

Esta declaración ha sido enviada a las administraciones públicas valencianas tales como la Diputación de València, a la Conselleria de Educación, Investigación Cultura y Deporte y a la Mancomunitat de la Baronia.

Fuente: https://eleconomico.es

LA EDIL DE TURISMO LANZA EL «ARROZ A LA ALZIREÑA» PARA ATRAER TURISMO DE CUCHARA

R.A.

El Ayuntamiento de Alzira busca, desde hace años, hacer de la gastronomía uno de sus puntos fuertes. En un periodo relativamente corto ha hecho bandera de la «reganyà» como dulce típico, de la «espardenyà» con concurso incluido y ahora se pasa al arroz. El área de Turismo promocionará una receta con sello propio, el «arroz a la alzireña». Se trata de un plato muy similar al arroz al horno cuyos ingredientes y preparación rescató el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE ALZIRA, AURELIANO LAIRÓN.

Llegará hasta la Mostra de Turisme de la Comunitat Valenciana el próximo domingo, en el que los cocineros del restaurante Camí Vell demostrarán la elaboración de este arroz particular, «un plato muy sabroso que la Concejalía de Turismo ha querido recuperar después de que el CRONISTA OFICIAL DE ALZIRA haya dejado constancia de los ingredientes y elaboración en varias crónicas», subrayó la edil del área, Isabel Aguilar.

Según relata el propio LAIRÓN en su ejemplar «Alzira, ayer y hoy», la receta ya se publicó en el 1956 en un compendio elaborado por la Cooperativa Nacional del Arroz. Se trata de un plato que recuerda bastante al arroz al horno. Esta recopilación culinaria mencionaba, además del más obvio de todos, los siguientes ingredientes: garbanzos, mano y oreja de cerdo, tocino, morcilla de cebolla, ‘blanquet’, chirivías, nabos, apio, cebolla, pelotas de carne magra (con sangre de pollo), miga de pan rallado y huevo.

Sofrito en aceite y manteca

Todo ello se cocina en una olla con agua, aunque los alimentos se añaden en diversos tiempos de cocción. Incluía, además, unas gotas de vinagre, sal, pimienta blanca en polvo, ajo, perejil, un toque de canela y azafrán. Cuando el cocido estaba listo, se añadía a la cazuela de barro (aunque la receta también menciona una paellera valenciana) en la que, previamente, se habían echado aceite y manteca de cerdo, varios ajos y el arroz, para sofreírlo.

El consistorio busca ahora que esta receta arrocera, muy similar al arroz al horno, gane popularidad hasta convertirse en un referente gastronómico de la ciudad que, incluso, sirva para atraer como visitantes a los amantes de la cocina de cuchara.

La Semana Santa se promociona en la feria de València

Durante su estancia en la Mostra de Turisme de la Comunitat Valenciana, el Ayuntamiento de Alzira no solo presumirá de gastronomía arrocera. También lo hará del característico toque de tambores de la Semana Santa, aprovechando que la Tamborada local está catalogada, junto a la de otras ciudades, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Por ello, integrantes de la banda de tambores y bombos de la Junta de Hermandades y Cofradías realizarán una exhibición en la Ciutat de les Arts i les Ciències. Asimismo, se aprovechará la muestra turística autonómica para presentar un nuevo cartel promocional de Alzira que incluye algunos de sus elementos patrimoniales más característicos. «Se trata de un dibujo que representa de manera armónica monumentos y tradiciones festivas de nuestra ciudad realizado por el pintor alzireño Toni Espinar», explicó al respecto el consistorio.

Fuente: https://www.levante-emv.com