PARA ESCUCHAR EL AUDIO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA
Fuente: https://www.ivoox.com
PARA ESCUCHAR EL AUDIO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA
Fuente: https://www.ivoox.com
PARA ESCUCHAR EL AUDIO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA
Fuente: https://player.fm
JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA
En marzo de 2012 tuvo lugar, en el Salón de Actos del Ayuntamiento, la presentación del primer número de la revista La Veu d’Algar.
La Veu d’Algar no es un boletín más de información municipal y exclusiva del Ayuntamiento sino que se trata de una pequeña revista local, la cual, si bien se publica bajo la cabecera y financiación del mismo, realmente los responsables de su edición son un conjunto de personas, de muy distinta forma de pensar, que constituyen su consejo de redacción, participando en cuanto a su contenido todos y todas quienes lo deseen y que quieren manifestar su opinión o criterio sobre cualquier asunto que consideren de interés.
Jamás, ni el Ayuntamiento ni el consejo de redacción, ha fiscalizado ni ha puesto ninguna traba para la publicación de ningún artículo en la citada revista, Las únicas condiciones que hay que cumplir son el respeto a la legalidad vigente y sobre todo al honor y dignidad de las personas e instituciones.
La revista La Veu d’Algar, desde su primer número, ha venido ofreciendo un amplio contenido, desde entrevistas, referencia a personajes ilustres, páginas de historia local, tribuna libre, sociedad, medio ambiente y agricultura, educación, deportes, narrativa, curiosidades, etc.
Aunque, cuando se presentó el primer número de la revista, sus promotores teníamos el temor de que, como suele suceder en la prensa local, La Veu d’Algar tendría corta vida, la verdad es que ello no ha ocurrido sino todo lo contrario, ya que, por una parte, se ha continuado con la ayuda económica de los sucesivos ayuntamientos y, por otra parte, ha ido in crescendo la participación y colaboración de personas, tanto residentes en el pueblo como amigas y simpatizantes, que han querido manifestarse en su páginas, algo que también, de alguna manera, ha elevado el nivel y calidad de esta pequeña publicación.
La revista se publica con un periodicidad (más o menos) semestral y, desde marzo de 2012 hasta junio de 2021, son veinte los números de la misma que se han publicado. Precisamente, al número veinte se le ha querido dar el carácter de extraordinario ofreciendo un contenido mucho más amplio de lo normal, pasando de unas 60 páginas habituales hasta las 152 del mismo.
En el número veinte de La Veu d’Algar, merece destacarse, además de la participación con su artículos de personas como historiadores, ingenieros, doctores en farmacia, etc., junto a los colaboradores habituales, un reportaje histórico-gráfico sobre la vida cultural de Algar, cuya visión sorprende por la gran cantidad y diversidad de actos y eventos culturales que desde hace muchos años vienen teniendo lugar en este pequeño municipio.
GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA
Corrían los últimos días del mes de junio de 1933. Elda se adentraba en las primeras horas de una nueva estación meteorológica y los primeras calores estivales anunciaban la canícula veraniega. La corporación municipal eldense, presidida por el alcalde Joaquín Vera Pérez, reunida en sesión plenaria, aprobó, entre otras medidas y disposiciones, rotular una pequeña calle con la que rendir nombre al que fuera, allá por mediados del siglo XIX, director de la banda de música de Elda. El nombre elegido fue Juan Bautista García y la calle para homenajear a este músico fue la pequeña calle, de trazado quebrado, que unía la entonces calle de la Palmera (act. calle Cardenal Cisneros) con la calle del Maestro Rafael Ayala (act. calle La Purísima).
Por tanto, hoy hace 86 años que a la calle conocida popularmente como “calle del bar Los Tanques”, pero oficialmente denominada Cardenal Cisneros, en tanto que a la prolongación lateral de la calle que une la calle Francisco Laliga con la calle Alcázar de Toledo (ant. calle la Balsa) le pusieron el nombre en recuerdo del que fuera director de la Banda de música de Elda hacia 1858 y años siguientes. Hasta entonces la calle se había denominado calle Montano, tal y como nos informa Lamberto Amat.
Fue entre 1933 y 1939 cuando esta pequeña y estrecha calle del callejero eldense tuvo nombre propio, pues fue otra decisión municipal, en esta ocasión por el acuerdo de 5 de julio de 1939, cuando la calle de la Palmera fue rotulada como calle del Cardenal Cisneros. Nueva rotulación que, sin demérito alguno para tan ilustre figura de la historia de España, fue en detrimento de la toponimia y del nomenclátor popular eldense.
Pequeña, corta, estrecha, quebrada, desolada y apenas sin edificaciones, pero con una más que concurrida vida social lúdico-festiva, la calle en la que se ubica desde hace mas de 50 años el tan eldense bar “Los Tanques”, tiene una gran historia a sus espaldas, reflejada en los diferentes nombres con los que, por obra y gracia de los sucesivos ayuntamientos, la hemos conocido: calle de Montano, de Juan Bautista García y Cardenal Cisneros.
Dado que el ilustre cardenal, arzobispo de Toledo y primado de España, al tiempo que regente de Castilla ya tiene su hueco en el callejero eldense, ¿por qué no segregar esta pequeña calle de la de tan alto personaje y proceder a recuperar su nombre original: calle de Montano? ¡Elda necesita recuperar sus raíces!
Fuente: https://www.valledeelda.com
DANIEL ALFONSO MEDRANO, CRONISTA OFICIAL D’OTOS
El Llibre de Festes és un element imprescindible en el calendari otosí. Quan està acabant el mes de juliol i s’acosten els dies grans, arriba a les cases la publicació que informa dels actes programats i que també inclou en les seues pàgines una sèrie d’articles de temàtica diferent, salutacions d’autoritats i d’associacions, nombroses publicitats i un conjunt de fotografies que immortalitzen tant els fets esdevinguts durant l’últim any com imatges d’altres èpoques passades en blanc i negre.
Però lamentablement aquest 2021, després l’aparició d’alguns positius per Covid-19 a final de juliol, l’Ajuntament va decidir ajornar a última hora els actes previstos de les Festes Patronals des dels dies tradicionals d’agost fins al primer cap de setmana de setembre. Un complex canvi en el calendari que impedirà a molts otosins, familiars i visitants la possibilitat de gaudir dels actes reprogramats per al primer cap de setmana del mes laboral de setembre i també el fet de fullejar a les seues mans el Llibre de Festes. Per tant, ateses les circumstàncies es fa més necessari que mai publicar-lo de forma digital per tal que arribe a totes les cases acurtant així la distància física d’aquells que estaran lluny però que, almenys, viuran digitalment aquestes estranyes semifestes d’Otos de l’any 2021.
Hem de pensar que en l’actual era digital en la que estem connectats de forma permanent a les xarxes socials i els mitjans de comunicació informen d’allò que interessa tan prompte com passa, sembla que repartir per tot un poble un llibre imprés amb contingut local que només els seus habitants poden entendre i sentir completament hui en dia és un acte de certa valentia i inclús de resistència a la ràpida transformació que vivim. I al mateix temps és un document viu perquè cada any manté la seua estructura però varia el contingut adaptant-lo a les circumstàncies que han condicionat eixa edició de les festes, de fet una de les novetats és que des d’enguany compta amb un Dipòsit Legal. És per tot això que el Llibre cal cuidar-lo, arxivar-lo a casa, mantenir la seua pluralitat, animar a la seua participació per part de molta gent que pot aportar el seu saber i també llegir-lo tant per aprendre com per a gaudir de textos ben curiosos. En definitiva, cal valorar-lo perquè és l’únic element físic que perviu després dels actes efímers dels celebrats a les festes i també és l’única publicació que ix a la llum cada any a Otos i que, com si d’una radiografia es tractara, mostra la nostra personalitat projectada en el temps.
El Llibre de 2021 ha estat coordinat i maquetat per Célia Blanquer, una jove otosina que ha estudiat Belles Arts i que actualment treballa temporalment a l’Ajuntament. A més, el complex treball de recopilació i muntatge dels materials ha comptat amb l’assessorament i la supervisió d’altres treballadores municipals i dels regidors. Célia Blanquer també s’ha encarregat de realitzar la fotografia i el muntatge de la portada del mateix, enguany dedicada al rellotge de l’Any Deu.
La tradición de los Gigantes y Cabezudos en Segorbe ha sido documentada en un nuevo libro del CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE SEGORBE, RAFAEL MARTÍN ARTÍGUEZ, editado y publicado por el Ayuntamiento de Segorbe
El Teatro Serrano acogerá mañana, sábado 28 de agosto a las 20:00h, la presentación del libro, en la que tanto el autor como la Alcaldesa de Segorbe, Mª Carmen Climent, aportarán sus experiencias sobre el proceso de elaboración de la publicación.
Los Gigantes y Cabezudos son una de las más populares tradiciones de las Fiestas de Segorbe, que deleita a pequeños y mayores. Su presencia acompaña las celebraciones segorbinas desde, al menos 1850 y fue parte esencial en la declaración de Fiestas de Interés Turístico Nacional.
La Alcaldesa afirma que “los gigantes y cabezudos son parte de la idiosincrasia de nuestras fiestas y cultura popular. Queremos que estos libros lleguen a todos los segorbinos y por ello, los entregaremos de forma gratuita tanto el día de la presentación como en días posteriores”.
Así pues, se entregará una publicación del libro “Gigantes y Cabezudos de Segorbe” por vivienda. Todo aquel que esté interesado en recogerlo, podrá hacerlo al finalizar el evento de presentación, así como los días lunes 30 de agosto, martes 31 o jueves 2 de septiembre, de 12:00 a 14:00 h., en la planta baja del Ayuntamiento de Segorbe (acceso por plaza Agua Limpia).
Fuente: https://www.elperiodic.com
JAVIER FURIÓ
El Puig de Santa María ha recuperado su famoso castillo de la montaña de La Patà gracias al proyecto realizado por los ganadores de la beca de investigación 2019, Juan Antonio Morante y Cristian Bolumar, graduados en Animaciones 3D, juegos y entornos interactivos por el instituto Camp de Morvedre de Sagunto.
El proyecto fue presentado recientemente en la primera jornada de Cine a la fresca que organiza en Centre Cultural La Marina todos los viernes en las escaleras del Real Monasterio de Santa María del Puig.
Juan Antonio y Cristian, dos apasionados del patrimonio arquitectónico, han sabido unir historia y tecnología para acercarnos a lo que fue el castillo de la montaña de La Patà según los archivos autonómicos, que describen su construcción y evolución; y el libro El Castell de la Patà del historiador local JULIO BADENES (CRONISTA OFICIAL DE EL PUIG), que también ha colaborado en el proceso de documentación.
El proyecto empieza con los planos topográficos de los restos que se conservan hoy en día en la montaña de La Patà. “El levantamiento fotogramétrico de estos restos proporciona la base del modelado 3D de lo que fue el castillo en la época de Jaume I”, describe Juan Antonio Morante.
El castillo fue construido en el siglo XI por los árabes y en el año 1093 fue conquistado y reconstruido por El Cid, aunque volvió a pasar a manos musulmanas más tarde. En 1237 fue tomado y reconstruido por las tropas de Jaume I, ya que en la retirada musulmana, fue destruido por Zayyan para evitar que fuera utilizado en la conquista de Valencia. Un siglo y medio más tarde fue destruido nuevamente por Pedro IV. Hoy en día se conservan dos lienzos de la muralla y la base de dos de las torres.
Así, con este trabajo que une el interés por el patrimonio histórico cultural con las nuevas tecnologías, la localidad de El Puig de Santa María ha recuperado una sección olvidada de historia y la ha acercado al presente recreando lo que fue el castillo en un vídeo de animación 3D que se puede visualizar desde la página web y en las redes sociales del ayuntamiento de este municipio.
Fuente: https://www.hortanoticias.com
Día 6 Mañana:
Llegada al Hotel Tres Anclas
Tarde: sesiones
Sergio Ripoll López, Catedrático.Arqueólogo.Epecializado en ARP: “Manos de ayer y de hoy en la Cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)
Ana Alonso Tejada, Dra. en Prehistoria,especializada en ARP, Alexandre Grimal Navarro,Pintor,especializado en ARP,Presidente de la Asociación Catalana d´Art Prehistoric, Rosa Díaz Tarragó,Arqueóloga: “Las Cuevas de La Araña (Bicorp. Valencia) y la cronología del Arte Levantino”
Alexandre Grimal Navarro, Ana Alonso Tejada, Rosa Díaz Tarragó: “Miel para la eternidad. Arte Levantino de la Cueva de La Araña (Bicorp, Valencia)”.
Juan Fº Jordán Montes,Dr. en Historia.Profesor. Escritor, Especializado en ARP: “¿Escenas similares, mitos semejantes? La Vieja y La Araña”
Día 7 Mañana y Tarde: Visita de Estudio al Museo de Jávea Alicante.
Día 8 Mañana: Sesiones
Emiliano Hernández Carrión,Dr. en Historia.Director del Museo Arqueológico de Jumilla,Arqueólogo y Myriam Ruiz López, Arqueóloga: “Nuevas estaciones con Arte Rupestre Prehistórico en la Sierra de Peñarrubia (Jumilla, Murcia)”
Emiliano Hernández Carrión y Estefanía Gandia Cutillas,Dra. en Historia.Arqueóloga: “Nuevas estaciones con Arte Rupestre Prehistórico en Jumilla (Murcia)”
Estefanía Gandia Cutillas, Emiliano Hernández Carrión y Myriam Ruiz López: “ 44 años de investigaciones en el complejo ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”
Tarde: Miguel A. Mateo Saura.Dr. en Historia, Profesor.Arqueólogo.Especializado en Arte Prehistórico: “Aportaciones al conocimiento del Arte Rupestre en Létur (Albacete)”
Pedro Lucas Salcedo,Infógrafo.Especializado en ARP y Teresa Fernández Azorín:Arqueóloga.Especializada en ARP
“Nuevos hallazgos en el Abrigo de Pedro Domingo (Cartagena)”
“Los hallazgos de Agua Cernida en Moratalla”
“Novedades sobre la cabra paleolítica de Fuente del Sauco”
“Avance de Estudios de densidad en el arte prehistórico regional murciano”
Luis Silgo Gauche,Dr en Historia. Arqueólogo.Iberista: “Chamanismo en el Arte Rupestre Estilo Petracos”
JOSÉ APARICIO PÉREZ (CRONISTA OFICIAL DE ANNA) : La autoría neandertal del Arte Paleolítico Europeo y su trascendencia para el conocimiento del proceso evolutivo humano
Visita de estudio al museo de Jávea., a estudiar las plaquetas de Arte Rupestre Parpallonés y a la Cueva del Conde en Pedreguer de donde proceden, si es posible
Ó.D.
La sala B del Centre Municipal Bernat i Baldoví ha acogido la celebración de la Jornada de Certificación de la Auténtica Receta del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca, una iniciativa de la Concejalía responsable del certamen gastronómico, que tiene por objetivo contribuir a que nuestra ciudad se posicione definitivamente como el mejor referente gastronómico mundial del arroz, atrayendo al mayor número de visitantes a Sueca para que disfruten de la auténtica paella valenciana del Concurs, y que ha contando con la participación de una gran representación del sector hostelero local.
El alcalde de Sueca, Dimas Vázquez, y la concejal responsable del Concurs, Manoli Egea, con la colaboración del gerente de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, crítico gastronómico y uno de los ponentes de la Jornada, Santos Ruiz, han sido los encargados de presentar el evento y dar la bienvenida a los participantes. “Gracias a esta iniciativa, los negocios de hostelería que han querido adherirse dispondrán de un distintivo que los acreditará como que en sus locales se cocina la auténtica receta del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca. Desde el Ayuntamiento, lo que hemos pretendido es que, además de celebrar el certamen, y todo lo que comporta, que determinados establecimientos de la ciudad ofrezcan en sus cartas, a la ciudadanía y visitantes, la posibilidad de poder degustar este plato durante todo el año”, ha señalado el alcalde de Sueca, Dimas Vázquez, quien ha agradecido la colaboración del sector hostelero de la ciudad.
“Después de estar trabajando durante todo el año en la próxima edición del Concurs, pensamos en cómo se podría beneficiar aún más la ciudad con la celebración del certamen. Por este motivo, apostamos por la realización de esta Jornada, a través de la cual se acreditará a los establecimientos participantes, que ofrecían ya en su carta una oferta de arroces, para que puedan incluir también, a partir de ahora, la auténtica receta del Concurs. Hablamos con el Gremio de Hostelería de Sueca, les pareció una buena idea, y nos pusimos a trabajar porque queríamos que esta Jornada se realizara antes de la celebración del Concurs, para que ese fin de semana de septiembre vecinos y visitantes puedan disfrutar ya de la receta en los establecimientos acreditados de la ciudad”, ha explicado la concejal responsable del Concurs, Manoli Egea, quien ha tenido palabras de agradecimiento para el Gremio de Hostelería de Sueca, por su involucración en la iniciativa, y para todos los ponentes de la Jornada y los establecimientos participantes. Por su parte, el presidente del Gremio de Hostelería de Sueca y Playas, Salvador Ortega, ha señalado que “creemos que es una muy buena oportunidad para que se conozca aún más la auténtica receta del Concurs y, al mismo tiempo, contribuya a dinamizar la actividad de la restauración local”.
Profesionales acreditados
En la Jornada de Certificación de la Auténtica Receta del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca, han participado un total de 10 negocios de hostelería de la ciudad. Además de Santos Ruiz, una variedad de profesionales acreditados en la materia han sido los encargados de ofrecer las diferentes ponencias, como TONI CARRASQUER, CRONISTA OFICIAL DE SUECA; Juan Meseguer, agricultor y miembro del Consell Agrari Municipal; Conxa Domingo, coordinadora del Departamento del Arroz del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA); Paco Alabau, agricultor y gerente de Frutas y Verduras Alabau; y Jesús Melero, coordinador y asesor del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca.
“Lo que pretendemos es poner el acento en la receta del Concurs, que está muy bien definida, pero, además, que los profesionales conozcan toda esa cultura que está detrás de la paella y, en general, de la gastronomía arrocera”, ha explicado Santos Ruiz. Por su parte, el coordinador del Concurs, Jesús Melero, ha hecho hincapié en el porqué de la conservación de la receta del certamen a lo largo de los años, y en la importancia de que esta receta, emblema gastronómico de la ciudad, y por extensión de toda España, pueda disfrutarse en los establecimientos de Sueca.
Fuente: https://www.lasprovincias.es
BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA
LOCALIZACIÓN
El primer edificio que se construyó para ser el colegio municipal está dispuesto en un extremo de la Avinguda de la Constitució- La Plaça, pero sin que centre la perspectiva de la misma ni entre en relación visual con ella. Está al lado del exconvento franciscano de la Mare de Déu de l’Oreto y de la antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil (Actual Casa de Cultura). Se encuentra en el centro del casco urbano de Xixona.
Anteriormente las clases se impartían en el antiguo convento de Santa Ana, que estaba situado en la plaza de las Monjas. Fue adaptado para la enseñanza en 1865.https://bgarrigos07.wordpress.com/2020/01/05/el-convento-de-santa-ana-arquitectura-y-usos/
DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Consta de dos edificios diferentes, construidos en la misma época dispuestos formando una L.
Los dos inmuebles tienen planta baja y primer piso y, en ambos casos, la planta es un rectángulo con cuerpos que sobresalen en los extremos, formando una C, solución similar a la de muchos colegios de la década de 1920 (Alcalalí, Escola d’Art o antiguo colegio Cervantes de Alcoi, colegio público Dr Calatayud de Aspe, colegio público Gómez Navarro de Novelda y el hogar del pensionista o antiguo colegio público de Villena).
Siguiendo el modelo, las cubiertas son muy inclinadas, los aleros y cornisas pronunciadas y las fachadas y los volúmenes tienen una cuidada composición académica a base de pilastras, arcos de medio punto, paramentos de ladrillo, etc. Destacan los paramentos ciegos con bandas de ladrillo.
Entrando al centro escolar a mano izquierda estaba el edificio de las chicas con puerta de entrada al Este. Enfrente estaba el de chicos con puerta orientada al Norte. A la izquierda de este edificio se hallaba la vivienda del conserje. Un edificio de planta rectangular de una altura.
HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN
La llegada al poder del maestro Eloy Coloma Sirvent durante la Dictadura de Primo de Rivera dio un gran impulso a la mejora de las instalaciones educativas.
El 23 de noviembre de 1926 el consistorio municipal aprobó un amplio plan de obras públicas, con la finalidad de disminuir el paro y ofrecer trabajo a los jijonencos. El principal problema de este proyecto fue la financiación, ya que hubo que pedir al Banco de Crédito Local un préstamo de 600.000 pesetas a devolver en 40 años, abonando un 6% anual.
El programa educativo consistía en “construcción de dos grupos escolares, uno para la escuela graduada de niños, con seis secciones y otro para la escuela de niñas y de párvulos, que conste de otras seis secciones; ambos grupos se construirán, en los terrenos que posee el Ayuntamiento, al final del ensanche de la calle de Alfonso XIII”.
Además, con la intención de alfabetizar a la población rural se acordó crear dos escuelas rurales en las partidas de Montnegre y la Sarga.
La construcción del primer edificio destinado como colegio en la localidad de Xixona fue poco a poco tomando forma. El 12 de abril de 1927 el arquitecto provincial Vicente Valls Gadea presentó los planos del proyecto. Pero el proyecto presenta un pequeño retraso al tener que adquirir el Ayuntamiento nuevos terrenos para albergar el edificio. Estas gestiones finalizaron en febrero de 1928.
El 19 de febrero de 1928, ante la presencia del Gobernador Civil de la provincia, las autoridades civiles y religiosas colocaron la primera piedra del futuro centro educativo.
Desafortunadamente, cuando se construía el colegio se produjo un accidente laboral cuando posiblemente el 10 de marzo de 1929 cayó de un andamio Alfredo Jerez Coloma y falleció. La noticia fue ampliamente recogida por los periódicos provinciales y nacionales.
Estas obras se prolongaron a lo largo de 4 años y el 11 de septiembre de 1932, cuando se inauguró la estatua al Doctor Ayela, parece que habían concluido.
A finales de 1932 la paciencia del consistorio se agotó y se acordó recibir provisionalmente los dos edificios y comenzar a dar clase en estos nuevos locales.
Este proyecto de construcción del primer colegio de Xixona tenía un grave error, pues el edificio fue construido sobre una zona ligeramente montañosa e inicialmente no se estudió la adecuación de los patios escolares para que los escolares disfrutaran del recreo y de las actividades deportivas. Pero esta es otra historia que se prolongó en el tiempo y que requiere un estudio detallado.
Durante la Guerra Civil el edificio acogió al Socorro Rojo Internacional, que instaló en él una clínica psiquiátrica militar, dirigida por el médico Josep Solé i Segarra. Durante este tiempo las clases de primeras letras fueron impartidas en los locales de la Sociedad de Socorros Mutuos El Trabajo.
También se intentó construir un refugio para atender a la población y especialmente a los militares y enfermos del Hospital psiquiátrico militar. Su construcción se inició a cielo abierto en el otoño de 1938, seguramente no fue terminado y tras la Guerra Civil fue colmatado.