Arxiu mensual: juny de 2021

SUECA CELEBRA EL TRICENTENARIO DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO

La localidad organiza actos conmemorativos como la presentación del libro del reverendo ANDRÉS DE SALES FERRI (CRONISTA HONORARI DE FORTALENY)

Ó.D.

La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Sueca celebra este 29 de junio, el tercer aniversario de la bendición de su primera piedra y, con motivo de esta efeméride, se han programado una serie de actos que se iniciaron el pasado viernes, con la presentación de un libro conmemorativo obra del reverendo ANDRÉS DE SALES FERRI, y que contó con la presencia del alcalde de Sueca, Dimas Vázquez; el concejal de Cultura, Vladimir Micó; y el concejal de Agricultura, José Luis Ribera. 

“Cuando hablamos de esta iglesia, estamos hablando de todo un referente religioso, arquitectónico, cultural y social en nuestra ciudad. Por ello, ante la importancia de esta construcción (considerada Bien de Interés Cultural), y el interés que despierta su efeméride, como alcalde de Sueca, y en nombre de todo el equipo de gobierno y concejales con delegaciones, me uno a las felicitaciones y conmemoraciones en su honor, mostrando la total colaboración del Ayuntamiento de Sueca”, ha afirmado el alcalde de Sueca, Dimas Vázquez.

La Concejalía de Cultura ha sido la encargada de editar el libro conmemorativo, así como de colaborar en los otros actos programados. “Cuando se nos presentó el proyeto de publicar un libro recopilatorio con toda la   documentación antigua que se conserva, nos pareció muy interesante a fin de conocer toda la historia referente a la construcción de esta iglesia y sus sucesivas remodelaciones”, ha explicado el concejal de Cultura, Vladimir Micó.

Colaboración de todo el pueblo

El autor de la obra, el reverendo ANDRÉS DE SALES FERRI, ha explicado que la pretensión del libro es “hacer memoria de lo que ocurrió precisamente en el día de San Pedro, que es cuando se leyó el acta que redacta el notario de la primera piedra de un edificio que se tuvo que volver a construir, porque el arquitecto se equivocó en su momento al decidir situar el campanario encima de la puerta del edificio viejo que existía, del siglo XV-XVI. El campanario no resiste y deciden volver a construir la iglesia de nuevo, unos 15 años después, a través de unas obras en las que colabora todo el pueblo. Era importante recordar este hecho, el esfuerzo que realizó todo el pueblo que entonces no tenía más de 5.000 habitantes hace 300 años”.

Además de la publicación del libro conmemorativo, los actos para celebrar este tricentenario han consistido también en el concierto del catedrático emérito de Órgano del Conservatorio Superior de Música de Valencia, Vicent Ros; y en la misa solemne y posterior lectura del acta del notario José Pont de la bendición el 29 de junio de 1721 de la primera piedra de la Iglesia Parroquial de Sueca, prevista para hoy a partir de las 19 horas.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

EL PALACIO CONSISTORIAL QUE NACIÓ EL DÍA DE SANT BLAI


Una vieja prisión situada en su planta baja, un mural liberal que fue escondido en la dictadura y una antigua capilla son algunos de los recuerdos del antiguo palacio.

J. MESTRE | CASTELLÓ A los pocos años de firmarse el decreto de nueva planta nacía el actual palacio consistorial de la capital de la Plana. La corporación local cambió en 1716 el viejo edificio gótico de la plaza de la Hierba por un inmueble de estructura clásica en la conocida plaza Mayor. La inauguración se produjo el 3 de febrero, día de Sant Blai, motivo por el que este santo fue declarado patrón de la ciudad junto a Sant Cristófor, Sant Roc y la Verge de Lledó.

Un mural alegórico de 1843 en honor a la victoria de las tropas liberales frente a las carlistas (obra de Joaquín Oliet o su discípulo Juan Bautista Carbó) que ahora luce en el techo del salón de plenos fue retirado en 1952 en plena dictadura franquista y luego recuperado en la etapa democrática. Hasta 1898 una prisión ocupaba los bajos del consistorio y sus reos escavaban túneles para escaparse que los que llevaban a un cementerio situado en la plaza de la Pescadería. La oficina de prensa era antiguamente una capilla, que conserva un fresco de 1958, de Ramón Catalán, que representa una exaltación de la Verge de Lledó.

Se tratan de algunos de los recuerdos del palacio municipal que ayer relató el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD (de Castelló), ANTONI GASCÓ, en una visita guiada a los medios de comunicación junto al vicealcalde, Enric Nomdedéu. Este acto forma parte del programa de actividades que ha previsto el equipo de gobierno por el tercer centenario del edificio consistorial.

GASCÓ mostró la parte noble y el resto de dependencias municipales del ayuntamiento que fueron objeto de su última remodelación en 1952, con Carlos Fabra Andrés (padre del expresidente de la Diputación Provincial) de alcalde. Entonces se construyó la escalinata de mármol de la entrada que ornamentó Joan Baptista Porcar con un mural que combina referencias alegóricas con personajes y motivos de la historia y tradiciones de la capital. El vestíbulo nos recibe con una escultura de la Diosa Minerva (de Juan Adsuara) de homenaje a las aulas de la Latinidad. En los años 50 surgió la vidriera que corona la escalinata.

El despacho de la alcaldía fue revestido con madera noble a instancias del cronista Lluís Revest, que le confiere una imagen «solemne y aristocrática», subraya GASCÓ. Destacan cuadros de Porcar y un grabado del siglo XVIII del Santo Sepulcro del pintor Oliet. La alcaldesa, Amparo Marco, apunta en la visita que han rescatado un cuadro de Vicent Castell que encontraron abandonado en una habitación del Centro de Cultura.

El salón de plenos acoge retratos de hijos ilustres de la ciudad como Matilde Salvador, Doctor Clará, Cardona Vives, Sos Baynat o Bernat Artola, entre otros, así como un cuadro Felipe VI, de reciente creación. El anterior, de Juan Carlos I, pervive junto a la figura de Minerva. De la reforma proceden, asimismo, tres imponentes lámparas, «demasiadas», según GASCÓ.

Fuente: http://www.levante-emv.com

XIII JORNADES D’ART I HISTÒRIA XÀTIVA 2021

Les XIII Jornades d’Art i Història, Xàtiva 2021, que es realitzaran els dies 2 al 4 d’agost a la Casa de la Cultura de Xàtiva. Aquest curs d’estiu es compon de conferències en el matí i visites guiades en la vesprada. Enguany el tema central és el “Trienni Liberal (1820-1823) i la capitalitat de de Xàtiva”. Comptant amb ponents especialistes en els temes que desenvoluparan.

En el transcurs d’aquestes, es realitzarà un HOMENATGE AL CRONISTA OFICIAL DE XÀTIVA AGUSTÍ VENTURA CONEJERO en agraïment als seus mes de 40 anys de treballs i esforços per a conéixer i divulgar la història de la ciutat.

La participació d’assistents estarà limitada a causa de les circumstàncies pandèmiques. Per això, si aquesta interessat a assistir formalitze la seua inscripció com més de pressa millor ja que se seleccionaran els assistents per ordre d’arribada de la seua inscripció.

DEL “BOALAR” AL PILÓN (1725)

J. PAYÁ NICOLAU, CRONISTA OFICIAL DE LA VILAJOIOSA

En virtud de “convocación” hecha por el portero de la Sala Capitular del Ayuntamiento de Villajoyosa, Miguel García, el día 3 de enero de 1725 se reunieron el alcalde ordinario y sus regidores: Jayme Martinez y Jayme Linares. Estaba sobre la mesa la tarea de resolver el arrendamiento y abasto de la carne, y Joseph Urrios propuso estudiar el convenio que habían formalizado Jayme Aragones (sic) y Francisco Mayor “de dar, y abastecer de carne d carnero a esta Villa, esto es el dchº. Aragones por tiempo d un año que dara prinsipio dia primero d quaresma deste corriente año consecutivo que Fenesera dia ultimo d carnistolendas del año veinte y siete, aquatro sueldos la libra d carne y con obligación de pagar de bistrecha (bistreta o adelantando dinero) cada un año a dchª. Villa dusientas, y siete libras, y media Mª, Valª. (moneda de Valencia) segun lo estipulado en la escritura de Arrendamtº. [del suministro] de las carnes deste quatrienio”.

A esta exposición seguía el ofrecimiento de los arrendatarios, consistente en que “como la Villa guste de remitirles y perdonarles la bistrecha (…) daran carne de carnero a dchª. Villa y sus vesinos, y a quien conbenga â dos sueldos, y ocho dineros la libra (…) con tal que se les aya d observar, y guardar â cada uno respective en su año los capitulos qualidades, y sircunstansias que se les ofrecio en la escritura (…) de dchº. Quadrienio”. (Por bestreta, explicamos mejor, se entendía un adelanto en moneda que el Ayuntamiento hacía al arrendatario, dos en aquel caso, para que éstos tuvieran dinero con que mercar las reses a sacrificarlas. Ese dinero se iría devolviendo a la tesorería municipal a lo largo del año, pagando de intereses un 5%, al parecer). Marta Díez Sánchez trata muy claramente el tema en su interesante libro “La hacienda municipal de Alicante en la segunda mitad del siglo XVII”, que editaron varias entidades en 1999, una de ellas la Generalitat Valenciana.

El Ayuntamiento vio con buenos ojos la propuesta de aquel precio de la carne “por quanto amás d ser benefisio comun para la salud pbcª. (pública) porque de darse la carne barata qual quier Pobre podra comprar, y mantenerse mejor, como porque la Villa por estar la carne tan cara paga mucho d imposisiones, y de refacciones (comidas) de los oficiales [y] soldados que pasan de transito”. El alcalde pidió el asesoramiento de varios prohombres vileros. De ellos no estuvieron de acuerdo Gaspar Linares, Geronimo Zaragosa y Andres Mayor frente a Vizente Galiana, Joseph Peres, Bartholome Lloret (sic), Gines tosal (apodo aclaratorio), Isidro Lorca y otros como Andres Mayor, Ilario Ivañez y Adrian Lloret. Esta mayoría permitiría a los arrendatarios disponer del bovalar y el pilón gratis por un año. (“Arrendar el piló”, según el Alcover-Moll, es “Arrendar la carnisseria o el dret de vendre carn”. En cuanto a bovalar, es lo mismo que boalaje, dula o boalar, que es lugar donde pasta el ganado mientras no es sacrificado).

El referido abasto se incrementaría con la aportación de los dos toros que el Cabildo traería para las fiestas de Santa Marta y de la Asunción, a lo cual −decimos de paso− se unirían los sermones “pª. la celebridad de dchªs. fiestas (…) y alguna Invencion de fuego y otras demostraciones (…) en atencion alos continuados Beneficios que esta dchª. Villa experimenta por medio dsu Patrona”…

Fuente: https://lavilacronistaoficial.wordpress.com

LA BANDA DE MÚSICA DE ALGAR DE PALANCIA

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Algar, aunque es uno de los municipios más pequeños de la Comunitat Valenciana, cuenta, como tantísimos pueblos valencianos, con su propia banda de música.

                Según la tradición popular, parece ser que la banda de música de Algar se fundó en  el siglo XIX, en los años1865-1868, es decir, que cuenta con más de 150 años de existencia. La banda atravesó por muchas vicisitudes desde su creación, viendo suspendida su actividad como tal en varias ocasiones, especialmente por hechos tales como la pandemia del año 1918 y por la Guerra Civil española (1936-1939). En sus primeros años, la mayor parte de sus directores fueron músicos algarins destacados de la propia banda, como Vicente Albiach, José Albert Mora, Vicente Albert Mora, José Zaragozá Cataluña y Genaro Hernández, sin olvidar al apodado “Celestino el baster”, natural del pueblo de Soneja (Alto Palancia).

                Fue precisamente, en el período 1920-1930, cuando la banda, dirigida por José Zaragozá Cataluña, se constituyó en Banda Municipal de Música de Algar.

                Al finalizar la contienda civil, la Banda Municipal se reorganizó como tal, procediendo el Ayuntamiento a contratar como director al prestigioso músico militar, José Simón Gómez, al cual, en febrero de 1969, se le tributó un merecido homenaje en cumplimiento de sus bodas de plata como director de la banda. Al fallecer José Simón en septiembre de 1977, el pueblo le dedicó una calle en su recuerdo y por sus méritos como director de la misma. A José Simón le sucedieron otros directores, todos ellos grandes músicos, tales como Joaquín Sanchis Miralles y José Vicente Ramón Segarra.

                Por razones de índole económica, la banda dejó de ser municipal y se constituyó como agrupación independiente bajo la denominación de Agrupació- Músico- Cultural d’Algar de Palància.

                La banda de música de Algar, bajo una u otra denominación, ha participado y lo continúa haciendo en diversos certámenes y actividades, tales como los “Certámenes de Segorbe” a los que inexplicablemente, después de muchísimos años de participar en los mismos dejó de ser invitada, la campaña “Retrobem la nostra música”, “les Fogueres d’Alacant”, “les Falles de València”, intercambios musicales con otras agrupaciones musicales, fiestas y conciertos locales, etc., contando en la actualidad con treinta componentes y con su propia escuela de educandos.

                Desde hace varios años la banda de música viene ofreciendo el denominado “Concierto de Primavera”. Este año de 2021, con las debidas medidas de prevención exigidas, ofreció dicho concierto el pasado día 6 de junio actual, esta vez bajo la batuta de su nuevo y joven director David Martínez Giménez. El concierto tuvo lugar en el “Centre Cívic” (local de la antigua cooperativa agrícola, adquirido y remodelado no hace mucho por el Ayuntamiento para uso exclusivo de actos de carácter social y cultural).

                El concierto, patrocinado por el Àrea de Cultura de la Exma. Diputació Provincial de València, dentro del programa “Ajudes a societats musicals 2021”, constó del siguiente programa:

                               NERVA…………………….. …………….. Manuel Rojas

                               FREE WORLD FANTASY………………. Jacob de Haan

                               SA MUSICA……………………………….. Jacob de Haan

                               TRANER…………………………………… Rafael Talens

                               PILATUS…………………………………….Steven Reineke

                Larga vida le deseamos todos a nuestra banda de música, a la “Agrupació Músico-Cultural d’Algar de Palància”.

PÉSAME POR LA MUERTE DE ALBERT S. GARCIA I CARRIÓ (CRONISTA OFICIAL DE PEDREGUER)

El Ayuntamiento de Pedreguer manifiesta su pesar por la pérdida de Albert Sebastián Garcia Carrió, cronista oficial de la villa de Pedreguer desde el año 1984. Durante todos estos años, de manera abnegada, ha dedicado su servicio y su tiempo a nuestro pueblo, documentando y difundiendo numerosos acontecimientos importantes para Pedreguer. Desde estas líneas proclamamos y compartimos nuestra gratitud eterna a Albert Garcia, no sólo por esta labor, sino también por su inestimable colaboración, desde los inicios hasta el año 2013, en el acto de entrega de los Premios de Honor Vila de Pedreguer. Desde el consistorio de Pedreguer expresamos todo nuestro apoyo y cariño a su familia.

Requiescat in pace

Fuente: https://pedreguer.es

TISANA DEL PAPA LUNA: SORBOS DE BIENESTAR EN PEÑÍSCOLA QUE CUMPLEN 10 AÑOS


NVESTIGACIÓN. JUAN BAUTISTA SIMÓ (CRONISTA OFICIAL DE PEÑISCOLA) elaboró un libro en el que se detalla la historia de la tisana. – ROIG

BARTOMEU ROIG

La visita a Peñíscola no solo evoca sensaciones por la espectacularidad de su arquitectura o la relación del municipio con el mar. Desde hace una década se puede disfrutar de la Tisana del Papa Luna. Un producto que tiene su origen seis siglos atrás, cuando el castillo fue sede pontificia de Benedicto XIII, y que fue redescubierto hace algo más de una década. Todo ello gracias a JUAN BAUTISTA SIMÓ, CRONISTA OFICIAL DE PEÑÍSCOLA y un enamorado de su localidad y de la figura histórica más importante que ha habitado en ella.

Un intento de envenenamiento del Papa fue el origen de esta fórmula, que tiene como ingredientes semillas de coriandro, anís, hinojo, alcaravea y comino, raíces de díctamo y regaliz, así como canela y azúcar. “El preparado repuso al Papa Luna de las graves secuelas producidas por el frustrado envenenamiento con el cual se le pretendió eliminar en 1418”, explica Simó, y desde ese momento se popularizó y prescribió por parte de boticarios valencianos “como digestivo y remedio de flatulencias, dolores de cabeza, dolencias de riñón y también como preventivo de tensiones estresantes”.

VENTA // La labor de investigación histórica fue seguida del análisis de la fórmula y su posterior comercialización, que comenzó en 2006. Es un producto original y distintivo de Peñíscola, incluido en el registro de la Oficina Española de Patentes a nombre de JUAN BAUTISTA SIMÓ, quien cedió el producto al Patronato de Turismo de Peñíscola para su promoción y difusión como recurso cultural identificativo de la ciudad.

En la actualidad se puede disfrutar en dos elaboraciones. Se encuentra la variante en grano, que se prepara con agua caliente en instrumentos como infusioneros, mientras que posteriormente se añadió la caja de veinte bolsas de filtro monodosis.

Desde su comercialización, la tisana se ha convertido en un producto típico de Peñíscola, y en una presencia usual en la parte final de una comida o cena. La imaginación de los cocineros locales también ha permitido que haya elaboraciones preparadas a base de tisana, tanto en dulces como en licores que encierran su especial aroma y gusto dulzón. Otra preparación ha sido en caramelos, como los que se han repartido en algunas ediciones de la feria de turismo Fitur, representando a Peñíscola.

PLANTAS // En su origen, los ingredientes que conformaban este alivio digestivo papal eran de presencia habitual en las inmediaciones de Peñíscola, tanto en sus campos de cultivo como en el impresionante paraje de la Serra d’Irta. En la actualidad, el cultivo de la mayoría de plantas ya no se realiza, por lo que desde hace unos años se trata de hacer un ‘huerto pontificio’ que dé a conocer esta variedad botánica. H

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

MITO Y REALIDAD SE DAN LA MANO EN LA VINGUDA DE LA MARE DE DÉU DE LORETO

La leyenda que rodea la Vinguda de la Virgen de Loreto no está exenta de elementos mágicos, proféticos, religiosos e, incluso, históricos. Su inicio arranca en Italia, en la región de Ancona, en un lugar llamado Loreto (laurel, traducido al español), donde había sido trasladada la Casa de Nazaret, de forma prodigiosa. La Casa de Nazaret es el lugar donde habría vivido la Virgen María. Este dato aparece en el parlamento del Pastor Alejandro, personaje que le cuenta la historia de la procedencia de la Mare de Déu de Loreto a María de Gaudalupe.

Hallá donde se traslada la Casa de Nazaret, se realiza un santuario, “el Santuario de Loreto”, explica la autora del texto de la Vinguda y CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE SANTA POLA, MARÍA SEMPERE. “En el santuario se realizaban tallas de vírgenes, que los peregrinos se llevaban a sus lugares de origen. Una de esas imágenes, por mar, fue trasladada hasta el Puerto de Santa María, en Cádiz”.

María, los herejes y la Virgen

La talla de la Virgen llega a las manos de María de Guadalupe, “la cual llora apenada porque los herejes amenazan con arrebatársela y perseguirla”. Es el Pastor Alejandro quien tranquiliza a la Señora, “pero no le da directrices, pues únicamente indica a María que espere, que la Virgen la protegerá”.

Viendo María de Guadalupe que los herejes se ciernen sobre ella, y persiguen de forma enconada a la imagen, se dirige al puerto y se pone en contacto con el patrón de un barco, procedente de La Vila, “a quien encomienda la guarda y custodia de la talla, dejando bien claro que ha de depositarla en el primer puerto al cual arriben. Punto este muy importante, porque la intención inicial del patrón es portarla a su localidad de origen”.

Pone rumbo, en una embarcación de vela, hacia el Mediterráneo y es llegando a la Bahía de Santa Pola cuando se encuentra con un fuerte temporal, “el día de Santa Catalina, el 25 de noviembre”. Dadas las especiales condiciones que presenta nuestra bahía, decide refugiarse en el puerto santapolero. “Toda vez que arriba, calma el temporal, volviendo a azotar el viento y la lluvia a la hora de salir. Y esto ocurre hasta en tres ocasiones, elemento y número que conecta con la tradición católica de la Santísima Trinidad”.

Previamente a la llegada de este barco, un profeta anuncia a los habitantes de Santa Pola que “vendrá una Mare de Déu, para que sea protectora de la población que aquí reside. Un texto precioso, que cuenta los motivos de la llegada”.

Tras el tercer intento, el patrón desiste de volver a salir al mar, “recordando las palabras de María de Guadalupe que decían: ‘entregad esta imagen de la Virgen de Loreto en el primer puerto donde lleguéis”. Acude éste a la taberna y explica a los marineros, quienes esperan que el temporal remita para salir a faenar, “que trae una virgen y que se ha de avisar a las autoridades para hacerse cargo de ella”.

Una Virgen del pueblo

Es en este punto cuando aparecen las autoridades y los personajes del Alcalde y la Portadora, más todos los testigos, “que darán fe de que una virgen ha llegado por el mar”. El Alcalde la recoge, se la entrega a la Portadora, “y declara el día de fiesta el 8 de septiembre, para que las calles se engalanen, por mediación de un bando. A todo el pueblo se la presenta de forma oficial gracias a una solemne procesión”.

El texto de la Vinguda lo elaboró María Sempere Montiel, en 1974, a partir de “Los Gozos a la Virgen y de un escrito de Ángel Quislant Cuesta. Los Gozos, versos que se circunscriben supuestamente al siglo XIX, habrían sido recogidos de forma escrita para ser cantados en la Iglesia por los fieles”. Esto refleja que toda la leyenda de la Vinguda, “es de origen meramente popular, a excepción del texto del Pastor Alejandro, “que es un personaje sacado del estudio realizado por Ángel Quislant Cuesta sobre la Virgen de Loreto”.

¿Por qué es popular?

¿Por qué es popular? En primer lugar, porque proviene de una tradición oral. En segundo, porque sus protagonistas son de origen popular, “es decir, no hay ningún aristócrata o miembro del alto clero dentro de esta leyenda. En ningún momento se indica que María de Guadalupe era Grande de España, sólo se dice que es una señora del Puerto de Santamaría, llamándola La Señora”. En tercero, aparecen un profeta y un poeta, nunca un nuncio papal o un elemento de la Corte, “más la figura del Alcalde, como representación de lo civil. De hecho, el patrón pide que sean las autoridades civiles quienes se hagan cargo. La Virgen, así, no pertenece a la Iglesia, sino al pueblo. Es más, es el Alcalde quien dice que se haga día festivo, a través de un documento oficial. Su Portadora, además, es una mujer de la V illa, sin ningún tipo de título o atributo más allá del hecho de ser vecina”.

Bases históricas

Llegados a este punto, y habiendo realizado un breve análisis del mito y el relato de la Vinguda de la Mare de Déu de Loreto, cabe preguntarse si tanto mito como historia se rodean no ya de un halo de fantasía, sino de un manto de verdad. Conveniente es recordar que, como mito, la arribada de la talla a Santa Pola se entronca con las tradiciones de los municipios costeros. En éstos, a diferencia de los de interior (más gustosos de encontrar tallas y vírgenes en árboles, cuevas o parajes), es la mar el elemento de conexión: parte por mar del Puerto de Santa María, por mar recala a Santa Pola y es la furia del Mediterráneo quien impide que el barco salga.

Pero, de venir una talla de la virgen, ¿por dónde lo haría en realidad alrededor del 1650? Sin duda alguna, por mar, ya que los caminos eran inseguros. Pese a encontrarnos en pleno Siglo de Oro, derrotas en Flandes y en toda Europa comienzan a calentar a fuego lento la olla de la decadencia del Imperio. El campo está infraexplotado, partidas de bandoleros controlan los principales pasos de montaña, así como los nudos de los caminos y las ciudades, especialmente Madrid, que son un nido de pendencieros, asesinos licenciados de los Tercios y embozados armados en cada esquina. Lógico, por tanto, que sea la navegación de cabotaje la que permita un transporte más seguro de bienes y mercancías.

Figura singularizante

El historiador Oscar Baile Ubassy preparó una ponencia en 2014 donde aseguraba que, dentro del mito, hay grandes dosis de realidad. “Sin duda alguna, la figura que singulariza nuestra leyenda por encima de otras localidades costeras es María de Guadalupe”, expone. Nacida en Azeitao, Portugal, el 11 de enero de 1630, la Gran Señora Doña María de Guadalupe de Lancáster y Cárdenas Manrique de Lara, tenía un abolengo y prestigio más que probado. Era VI Duquesa de Aveiro, IX Duquesa de Maqueda, Torres Novas y Ciudad Real; Señora del Adelantamiento de Granada y de las villas de Riaza, Torrijos y San Silvestre y IX Marquesa de Elche (nieta por línea materna de Bernardino de Cárdenas, quien mandó construir el Castillo Fortaleza). Todo ello sin contar con los otros grandes títulos heredados a la temprana muerte de su hermano.

Contrajo matrimonio en 1665 con Manuel Ponce de León de Cardona Fernández de Córdoba, VI Duque de Arcos de la Frontera (en cuyo honor se le puso su nombre al Baluarte del Castillo: el Baluarte del Duque de Arcos), uniéndose ambas casas nobiliarias. Sin embargo, y pese al apellido de Ponce y el ducado de Arcos, es María quien gana (y con mucho) en títulos y heredades a su marido. Una mujer fuerte, independiente y, desde luego, dispuesta a hacer valer su cuna. Baile Ubassy destaca que, pese al buen entronque, “no tuvieron un matrimonio demasiado bien avenido. Tras un pleito que en 1685 tiene María de Guadalupe con la Corona de Portugal, a sazón del reconocimiento de las prebendas del Ducado de Aveiro, y dado que su esposo en vez de tomar partido por su mujer, se inhibe, ésta tiene que recurrir al rey Carlos II para que medie con el Duque. Por este motivo decide separarse y poner fin a su matrimonio, algo muy inusual en la época, antes del fallecimiento del Duque de Arcos que tuvo lugar el 28 de noviembre de 1693”.

Con luz propia

Brilla María, a todas luces, con luz propia. “Su gran personalidad la obliga a no consentir que nadie, ni su esposo, ni sus hijos, ni su rey rijan su destino”, asegura el historiador santapolero. Pero, además de carácter, también poseía una gran religiosidad, empleando su fortuna en grandes obras de caridad y expansión de la fe cristiana. “Llegaron a denominarla “madre de las misiones” por su contribución a empresas de este tipo en China, Japón, Filipinas, África y Estados Unidos”, enumera Oscar Baile.

Pero, sobre todas las cosas, cabe destacar su profundísimo amor a la Santísima Virgen, concretamente por la Virgen de Guadalupe y su Santuario de Cáceres. “Santuario que protegió con sus donativos, ornó a la Virgen con sus joyas y en cuya Sacristía se haya un retrato de María junto a sus tres hijos. De hecho está enterrada a los pies del Altar Mayor”.

Por si fuera poco, su cultura es vasta. Gran políglota (hablaba hasta seis idiomas) y ávida lectora (contaba con una biblioteca de 4.374 volúmenes, “algo inaudito para la época”), su baúl intelectual lo completaba siendo experta en Filosofía, Teología Moral, Cosmografía, Esfera y Cartografía, así como de otras muchas ciencias, sin mencionar su amor por la pintura y su gran pinacoteca, con los primeros espadas de la época. Su luz se extinguió el 7 de febrero de 1715, a los 85 años, en Madrid y, entre otras, es mencionada de esta manera por Sor Juana Inés de la Cruz en su libro ’Inundación Castálida’, en un largo romance, del que Oscar Baile extrae: “Cifra de las nueve Musas (sois, Doña María de Guadalupe), claro honor de las mujeres, de los hombres docto ultraje, que probáis que no es el sexo, de la inteligencia parte…”.

No es descabellado el pensar que, a la muerte de su hermano, María de Guadalupe hereda el Castillo de Santa Pola (construido por su abuelo, como hemos indicado). Su gran devoción mariana, y siendo conocedora de que no hay imagen para la capilla que en éste se encuentra, le lleva a que, residiendo la gran dama en el Puerto de Santa María, embarque una virgen con dirección a la villa marinera: la Santísima Virgen de Loreto (procedente, como al principio del reportaje se ha dicho, de la villa italiana de Ancona).

Los elementos del mito se hilvanan pues con la realidad y qué mejor realidad para un pueblo que hace orgullo de su matriarcado, que sea la figura de María de Guadalupe, posiblemente una de las mujeres más grandes (y olvidadas) de la España del XVII, la que se propugne como nexo de unión.

Fuente: http://www.periodicosantapola.es

HOMENAJE A RAMÓN HARO, CRONISTA OFICIAL DE AGULLENT, ASISTENCIA INSTITUCIONAL

Asistencia institucional al acto de homenaje a RAMÓN HARO, CRONISTA OFICIAL DE AGULLENT, asistieron por parte de la Asociación de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia, JOSÉ RAMÓN SANCHIS ALFONSO (PRESIDENTE) y ALFREDO BERNABEU (SECRETARIO). El acto tuvo lugar en el parque de la Font Jordana y los participantes destacaron el gran trabajo realizado «no solo como cronista, sino también como docente, historiador y recuperador de la cultura popular». También elogiaron su defensa de la lengua valenciana.

HA MORT EUGENIET EL PRACTICANT

J. MANUEL PUCHOL, CRONISTA OFICIAL DE L’ ALCORA

Así saltó la noticia, “Ha mort Eugeniet el practicant”. Con la velocidad del relámpago, pronto recorrió tiendas, bares, terrazas, talleres, fábricas y demás centros públicos de la activa Alcora.

El pasado lunes día 12 de diciembre, nos dejaba Eugenio Ponz Nomdedeu. Hijo Predilecto de Alcora. Estaba en posesión de la Medalla de Plata de la Provincia. Memorable e ilustre alcalde, de Febrero 1.976/a Mayo 1.983, a la par, también Diputado Provincial.

Conocido, querido, y popular Eugenio. Diplomado en Enfermería (ATS), fue practicante local durante la mayor parte de su vida profesional. Su trato, disposición, y la debida atención al usuario de sus servicios, fueron recompensados con un incontable número de amistades ganándose el respeto de todo el mundo. Siempre atento y respetuoso con sus semejantes. Era un hombre de exquisita educación.

Una persona adulta de la pedanía de Araia, me contaba el ir y venir de Eugenio por aquellos “massos”, con moto -inicialmente-, después con el popular Citroën 2 CV. Siempre pasaba por el Más de Marco, normalmente en su ida hacia la pedanía.

Pero cercenaríamos la excelsa biografía del ilustre hombre, si dejáramos de lado su faceta artística. Magnífico y laureado pintor y ceramista. Voluminoso rol de obras de arte es el que deja a la posteridad, algunas de las cuales, fueron primeros premios del anual Concurso Nacional de Cerámica de l´Alcora (actualmente, Concurso Internacional), iniciado durante su alcaldía en 1.981. Fue socio fundador de la prestigiosa firma “La Muy Noble y Artística Cerámica de Alcora”.

Yo tuve el honor de cumplimentar y realizar el expediente para su nombramiento de Hijo Predilecto de l´Alcora/Marzo de 2.013, y también su biógrafo, cuando en el año 2.008 fue nombrado Mantenedor de las Fiestas del Cristo (Reina de Fiestas: Natalia Mañes Maneus). Asimismo, fue Pregonero de Semana Santa e Invitado de Honor a la Rompida de la Hora.

Descanse en paz el ilustrado alcorino.

Fuente: http://www.laplanaaldia.com