CONFERENCIA “LA NIEVE EN SEGORBE. SU USO HISTÓRICO”

VICENTE GÓMEZ – FOTO: PATXI GUERRERO

La mañana de este domingo se ha visto amenizada por una interesante conferencia sobre un tema prácticamente desconocido de nuestra historia, el almacenamiento y distribución de nieve en Segorbe.

A partir de las 11:30 de la mañana y en el recinto del Teatro Serrano de Segorbe, el Instituto de Cultura del Alto Palancia ha desarrollado una intensa actividad. Primero se ha celebrado la Asamblea General Anual de la asociación cultural. A continuación se ha presentado el Boletín de Estudios nº 27, compuesto por diez artículos históricos que completan 206 páginas. Y, por último, se ha expuesto la conferencia del profesor HELIOS BORJA CORTIJO (CRONISTA OFICIAL DE ALGIMIA DE ALFARA) titulada “La nieve en Segorbe. Su uso histórico”. El acto ha contado con la asistencia de la Alcaldesa de Segorbe, Mari Carmen Climent, y la concejala de Cultura, María Luisa López.

Centrándonos en la conferencia de HELIOS BORJA CORTIJO, debe destacarse que el autor ha realizado en los últimos tiempos un trabajo de investigación sobre la nieve en la comarca del Alto Palancia, que se ha visto reflejado en un extenso artículo publicado por el ICAP en dos entregas, la primera en el actual Boletín nº 27 y la segunda en el Boletín nº 28, que aparecerá el próximo año.

Tomando como referencia este trabajo de investigación, HELIOS BORJA ha desarrollado su conferencia. El autor ha remarcado cómo el descenso de temperaturas que afectó a las zonas templadas de los continentes entre mediados del siglo XVI y comienzos del XIX, la que se conoce como Edad de Hielo, permitió que en determinadas zonas como la nuestra las nevadas fueran habituales a partir del final del otoño y se pudiera aprovechar el hielo como un recurso económico. Remarca Borja Cortijo que nuestra comarca se convirtió en uno de los mayores depósitos de nieve del Mediterráneo. La comarca conserva neveras en Algimia, El Toro (3) y Pina, y ventisqueros en Bejís (5), El Toro (4), Matet y Sacañet (54). Debe precisarse que el ventisquero, a diferencia de las neveras, no precisaba cubrición debido a las bajas temperaturas dominantes hasta que llegaba el verano.

Singularizando en el caso de Segorbe, Borja Cortijo ha expuesto que la ciudad ducal disponía de ventisqueros en la sierra de la Bellida, actualmente término municipal de Sacañet. En esta zona, situada por encima de los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, también disponían de ventisqueros la Cartuja de Valldecrist, la de Portaceli o el monasterio de San Miguel de los Reyes. La ciudad de Segorbe arrendaba regularmente al abasto de nieve, disponiendo de una casa nevatería enfrente de la puerta principal del Colegio de la Compañía de Jesús, es decir, el espacio que hoy en día ocupa un pequeño jardín delante de la Torre del Archivo, en la calle Colón.

En la casa nevatería se almacenaba y vendía la nieve, un producto relativamente caro que no estaba al alcance de toda la población. Para el consistorio segorbino, el arriendo del abasto de la nieve suponía un notable ingreso económico, situándose en el noveno lugar de las rentas que recibía anualmente el Ayuntamiento.

El trabajo de investigación de BORJA CORTIJO supone una interesante mirada sobre un tema que, hasta el momento, no había recibido la necesaria atención por parte de los historiadores.

Fuente: https://www.infopalancia.com