Arxiu mensual: maig de 2021

LA ARQUITECTURA Y EL ARTE SE FUSIONAN EN LA FICIA

MARTA ORTEGA

Un total de once construcciones, “Arquitecturas efímeras”, se pueden visitar hasta el 13 de junio en la Plaza de la Ficia, Centro Cívico y Museo del Calzado. Ayer se inauguró esta exposición del estudiantado de Arquitectura de la Universidad de Alicante y ha contado con la concejala de Juventud, Anabel García, la directora del certamen y profesora de ‘Proyectos Arquitectónicos’ en la UA, Adriana Figueiras; el profesor  de ‘Estructura en el Proyecto’ en la UA, Antonio Maciá, y la directora de la Sede Universitaria de Elda, Rosario Navalón.

Elda acoge la octava edición de una actividad que en las siete ediciones anteriores ha contado con la participación de unos 250 jóvenes y 110 proyectos de pequeña escala y bajo coste, empleando además materiales que han sido donados por diferentes empresas y que serán reciclados a la finalización de la exposición.

En la tarde de ayer se fallaron los premios que han distinguido los mejores trabajos realizados por los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Alicante.

El jurado está integrado por el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE ELDA, GABRIEL SEGURA; el artista eldense, Alejandro Torres; la arquitecta del Ayuntamiento de Elda, Begoña Arrarte; la presidenta de Avecal, María Ángeles López; y el arquitecto del estudio Efealcubo Arquitectura, Fran Blanco.

Fuente: https://www.valledeelda.com

‘ALZIRA, AYER Y HOY’ VÍNCULOS ENTRE SEGORBE Y ALZIRA

“Alzira, ayer y hoy” es una colección de crónicas publicadas en su día en el periódico “Las Provincias” en las que AURELIANO J. LAIRÓN PLA, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE ALZIRA y archivero municipal nos acerca a la gente, raíces, historia y costumbrismo de nuestro pueblo.

Si LAIRÓN no hubiera tenido la inquietud y preocupación por recuperar ciertas historias y tradiciones, muchas de estas hubieran desaparecido poco a poco con la tradición oral.

Como bien dijo en su día la artista Elena Negueroles, “Leer, y en este caso escuchar, a AURELIANO LAIRÓN es lo más parecido a una larga y agradable sobremesa conversando con un amigo”.

Periódicamente, en el diario digital El Seis Doble, el propio autor irá desgranando esta Alzira de ayer y hoy.

PARA ESCUCHAR EL AUDIO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA

Fuente: https://www.elseisdoble.com

EL AYUNTAMIENTO INICIA LA REPARACIÓN Y SANEAMIENTO DEL MONUMENTO AL HOMBRE DEL MAR

El Ayuntamiento comenzó ayer las obras de saneamiento y reparación del monumento al Hombre del Mar. Uno de los hitos del paisaje de la fachada marítima de Torrevieja. La concejal de Obras y Servicios, Sandra Sánchez, a preguntas de INFORMACIÓN, ha indicado este viernes que con la actuación se pretende llevar a cabo una restauración del monumento y, sobre todo, resolver los problemas de grietas detectados en la base de la escultura, en forma de proa y popa y que se pueden observar a simple vista. Ahora se ha ubicado el andamiaje para que se inicien esos trabajos.

La escultura se inauguró hace ahora 46 años y nunca ha sido saneada. Es más, sufrió bastante con su traslado desde su anterior emplazamiento, a escasos metros, en el mismo paseo marítimo. Se encuentra en uno de los lugares más concurridos de Torrevieja Confluencia de sus tres principales paseos, el de Juan Aparicio, el del dique de Levante, el de la Libertad. Es punto de encuentro de parejas, de pandillas, de personas, lugar para el descanso, con sus bancos de madera corridos, para mirar el mar.

Sandra Sánchez indica que se va a proceder al saneado de grietas y posterior relleno con mortero reparador estructural del pedestal que soporta la figura del Hombre del Mar y que está formado por piezas de hormigón armado revestido con mortero. Para la figura y las piezas decorativas del monumento, se va a llevar a cabo una limpieza profunda con agua a presión, que eliminará cualquier deposición agresiva sobre las superficies. Además, la edil de Calidad de los Servicios Urbanos informa que se va a aplicar capa protectora a todo su conjunto, dotando de este modo de una mayor resistencia y durabilidad a este histórico monumento torrevejense.

Este monumento que inauguró oficialmente un 18 de mayo de 1975. FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA, explica la génesis de un proyecto cuya idea había surgido tres años antes y tomado forma oficial en una «Junta Pro-Monumento». Fue encargada, tras un concurso nacional, a los artistas catalanes Josep Ricart i Maymir y Manel Batlle, para la que el Ayuntamiento destinó el solar de lo que había sido casa del faro, en la unión de la avenida de la Libertad y el paseo de Juan Aparicio, junto a donde se alzó una atalaya defensiva construida a principios del siglo XIX y hoy es sitio de terrazas de restaurantes y cafeterías.

El «Monumento al Marino» corona el pie de la escultura que cuenta con cuatro placas simbólicas de las marinas mercante, pesquera, deportiva y de guerra, realizadas por Batlle. La característica del hombre del mar enfundado en sombrero de agua fue trasladada a la primera línea del paseo de Las Rocas en el 2000 lo acercó unos metros más al mar Como curiosidad el anterior emplazamiento del monumento sigue calificado como zona verde en el Plan General y ahora está ocupado con terrazas de dos restaurantes de la fachada marítima.

Fuente: https://www.informacion.es

RECORDANT LES FESTES DELS SANTS DE LA PEDRA: LA FESTIVITAT AL SAGUNT DE 1907

LLUÍS MESA I REIG, CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA

La festa de Sant Abdó i Sant Senent, més coneguts com els Sants de la Pedra, té una llarga tradició en el territori valencià. Més de 50 poblacions la festegen en l’actualitat i en temps passats era celebrada en més pobles, on encara alguna capella o ermita recorden el seu pas històric per allí. La devoció protectora contra els camps, concretament contra les pedregades, feien que tinguera un gran protagonisme en les societats agràries, sobretot entre els llauradors i també entre la joventut. Al Camp de Morvedre esta tenia una gran vigència.

En la subcomarca de les Baronies, per exemple, es pot nomenar el cas d’Estivella. Hi havia una confraria i una capella pròpia des del segle XVIII. Les talles policromades, de les quals se’n conserva una, eren molt destacades. Encara en iniciar-se el segle xx, quan la seua capella era ocupada per Sant Lluís com a patró de la joventut, se’n realitzaren festejos. En les Valls també eren uns sants destacats. Així a principis de la passada centúria a Quartell se’ls feia festa. Valga com a exemple que el 1916 feu el sermó sagrat el rector Roberto Madrid López i que la banda del mestre Ambrosio San José va participar en la missa, el passacarrer i la resta d’actes festius. El dia triat fou el 25 de juliol, la vespra de Santa Anna.

De tot eixe passat, com s’ha dit adés, sols al cap i casal comarcal continua present el festeig d’estos sants que tenen capella a l’església de Santa Maria des del segle XV, quan va estar promoguda pels jurats de la ciutat. El seu patronatge s’oficialitzà el 1644 i sens dubte la donació d’unes relíquies per part del religiós Bernat Pellicer en el segle XVIII va ajudar també a intensificar la devoció.

No obstant això, des de les primeres celebracions fins a l’actualitat, el programa d’actes ha evolucionat. Fins i tot des de principis del segle XX a l’actualitat n’han canviat especialment els actes més lúdics. La descripció de les activitats del 1907 pot servir de referència per a conéixer com era esta tradició en un temps no excessivament llunyà.

En aquell any la participació conjunta de l’Ajuntament i de la confraria, com en altres anys, va fer possible concretar una programació que es va estendre des del 29 de juliol fins al 4 d’agost. Eixe primer dia de matí i de vesprada es van repartir les tortades. A la nit es va realitzar una serenata. La festa grossa fou, com era tradicional, el 30 de juliol. A l’alba va eixir la banda de música i la traca. A les nou del matí va fer-se missa solemne amb l’orquestra dirigida pel mestre Antonio Palanca i cantada pel destacat tenor valencià Lamberto Alonso. L’ofici va estar a càrrec del capellà Francisco Lluch i el panagenèric el va protagonitzar el rector de Picanya i saguntí Manuel Gil Monzó. A les dotze del matí es va realizar la “Festa de la Caritat” i es repartiren racions entre els pobres.

La processó va eixir a les sis de la vesprada i a les deu de la nit es disparà el castell de focs artificials del pirotècnic Claverol. Fins al 4 d’agost es realitzaren altres activitats com ara repartiment de premis escolars i d’aigua de roses a les jóvens, corregudes de cavalls o elevació d’aeròstats. Eixos dies a les quatre de la vesprada es van fer corregudes de vaquetes amb la quadrilla de Miguel Martí “Pipa”. Cal destacar també que el dissabte 3 d’agost es va oferir una gran vetlada musical i que la resta de nits es feren serenates. El darrer dia va eixir al carrer una batalla de flors i els actes es tancaren amb una serenata i traca.

Un centenar d’anys després, la festivitat dels Sants de la Pedra continua amb intensitat a Sagunt. Els bous, els cavalls, la pólvora o la música estan encara presents. Però és important recordar que és una llarga tradició que ha evolucionat i que té una important història. Seguint eixa part del passat es potencia la identitat del poble i es fa més fort el seu futur. Així que un any més hi ha motius per a fer-los vius i festejar-los.

Fuente: http://www.eleconomico.es

ENTREVISTA A MIGUEL GUARDIOLA, CRONISTA OFICIAL E HIJO PREDILECTO DE LA NUCÍA SOBRE LIBRO “DE LA NUCÍA A NUEVA YORK”

En el Libro De La Nucía a Nueva York, narra la epopeya de los 190 nucieros que emigraron. Don Miguel empezó su tarea de investigación sobre la historia de La Nucía a principios de los 80 y ha acabado publicando más 10 libros.

PARA ESCUCHAR EL AUDIO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA.

Fuente: https://www.ivoox.com

MUERE JOSEP ALMUDÉVER MATEU, EL ÚLTIMO BRIGADISTA INTERNACIONAL

Ha muerto el último brigadista internacional que quedaba. Se llamaba José Almudéver Mateu, tenía 101 años y era de origen francés. Según informa el diario Levante, este hombre “fuente inagotable de vitalidad, compromiso político y perseverancia” vivía en Alcàsser, pero había nacido en Marsella, cuando los padres estaban trabajando en Francia. Tenía, por ello, la doble nacionalidad, española y francesa. A la semana del golpe de Estado, en 1936, ya se alistó para defender a la II República.

Según este diario, cuando dio este paso comprometido no tenía ni la mayoría de edad, sino apenas 17 años. Tuvo que falsificar su documentación para decir que era mayor. Se alistó en la columna Germania, “pero no lo dejaron combatir”, detalla JOSEP ANTICH, CRONISTA DE SILLA, en el artículo. Al final, pudo sumarse a la columna Pablo Iglesias, que como su nombre indica estaba organizada por el Partido Socialista, y su destino fue el Frente de Aragón. Allí fue herido por un obús. Ya recuperado, y con pasaporte galo, ingresó en las Brigadas Internacionales en la batería Carlos Roselli alojada, en el Molino de Magalló de Silla. Con ellos combatió hasta que el Comité de No Intervención los desmovilizó, indica el texto.

Llegó a irse a Marsella en 1938, como refugiado, poco antes de acabar la Guerra Civil, pero el tesón de Almudéver lo llevó, de nuevo, a regresar al frente de batalla. Llegó la derrota y, con ella, su arresto. En abril de 1939 fue encarcelado en los campos campos de concentración de Los Almendros en Alicante y el de Albatera; así como en las cárceles de Porta-Coeli, la Modelo y Aranjuez, donde fue condenado a muerte por el delito de “auxilio a la rebelión”. Finalmente, le conmutaron la pena por 30 años de presidio. Luego se le rebajó a 12 años pero, por buena conducta, logró salir en libertad condicional en 1942.

Lejos de apartarse del compromiso republicano, y aunque se había casado y formado una familia, decidió sumarse a la Agrupación Guerrillera de Levante, como enlace, hasta 1946, cuando fue detenido la mayor parte del grupo y él logró escapar, primero a Barcelona, luego a los Pirineos y, al fin, a Francia. Comienza entonces una vida de unidad con los exiliados, de asociacionismo y de testimonio de lo vivido, de defensa del republicanismo.

Su vida ha sido plasmada en conferencias libros y, especialmente, en un documental, llamado justamente El último brigadista. En vida, recibió el cariño u el agradecimiento de varias universidades y de los jóvenes, a los que relató su historia, sobre todo en la Comunidad Valenciana, donde tenía gran ligazón. Ostentaba la Alta Distinción que le otorgó la Generalitat, “por su compromiso de valentía y dignidad”.

Fuente: https://www.huffingtonpost.es

DOS AÑOS DE RIBÓ SIN RESULTADOS PALPABLES

M. GUADALAJARA

Se cumplen dos años de mandato en el segundo año de gobierno de Compromís y PSPV en la alcaldía de la ciudad de Valencia y tras la encuesta electoral de Sigma Dos para LAS PROVINCIAS en la que refleja un escenario empatado entre los partidos de izquierda y derecha. Este completo sondeo también hizo una foto fija de la opinión de los valencianos sobre los diferentes planos de la gestión municipal liderada por el alcalde Joan Ribó. Ahora, desde el Aula LAS PROVINCIAS, se analizan, con los resultados de esta encuesta en la mano, los dos años de gobierno municipal en un debate moderado por Pablo Salazar, jefe de Opinión y adjunto al director de este diario. El foro contó con cinco participantes: Maria José Broseta, presidenta de la Federación de Asociaciones Vecinales de Valencia, Paco Moreno, jefe de la sección Valencia Municipal de este periódico, Manu Ríos, periodista y columnista, Julia Martínez, gerente de la Asociación de Comercios del Centro Histórico y FRANCISCO PÉREZ PUCHE, periodista y CRONISTA DE VALENCIA.

El debate se inició con una descripción de la radiografía que deja el equipo de gobierno municipal en la ciudad y en la falta de un programa en común entre ambos socios que deja a Valencia sin un modelo de ciudad claro sin apenas resultados palpables. «Son lo esperado después del periodo de 2015-2019 pero agravado, porque si los cuatro años anteriores las relaciones entre Compromís y PSPV habían sido dispares pero no tan evidentes ahora es cierto que es público y notorio que en muchas decisiones de gestión que afectan a toda la ciudad tienen criterios diferentes y eso ralentiza, complica y entorpece la solución a problemas que hay en Valencia», empezó Paco Moreno. Para Manu Ríos, en esta segunda etapa, «de este proyecto en común que tiene poco de común, hemos atravesado dos años de adormecimiento de este gobierno del Rialto que está cómodo en la situación que tiene ahora mismo». Mientras para Maria José Broseta han tenido tiempo suficiente «como para plantear su línea en la que deben continuar, no tiene sentido que no se pongan de acuerdo, se tienen que sentar a dialogar y sacar puntos en los que coincidan». Pero la presidenta de la Federación Vecinal también señala a la oposición: «Está relajada, porque la cuestión no es sólo hacer mociones sino que hay que salir a la calle y ver cuáles son los problemas actualmente».

Fuente: https://www.lasprovincias.es

CUANDO UN DOMINGO, ERA DOMINGO

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Hay veces que hechos pasados nos llenan el corazón de nostalgia. Tal vez por aquello de que hacemos válida esa frase proverbial, «cualquier tiempo pasado fue mejor», y dentro de los rincones de nuestra memoria en los que conservamos los recuerdos, voluntaria o involuntariamente volvemos los ojos atrás y retrotraemos las vivencias de hace sesenta y cinco años, poco más o menos, en que gozábamos de la niñez. En ella, inevitablemente con el traje de los domingos con corbata incluida y los zapatos nuevos, con la asistencia a la misa de diez en la iglesia de la Merced que, en aquellos momentos, acogía a la parroquia de El Salvador, al frente de la que estaba el activo don Antonio Roda. En sus capillas recordamos a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Pancracio, San Nicolás de Bari -a cuyos pies aparecían tres niños diminutos dentro un cubo-, y el paso del Ecce Homo, entronizado en un retablo fabricado en 1955 por Ambrosio Leyva, buen carpintero que tenía su taller en la calle de San Juan, y que era un gran especialista fabricando «trompas». En el crucero, San Ramón Nonato con un candado en la boca y, frontero al mismo, un crucifijo de gran tamaño y, desde 1965, el paso de la Sentencia de Víctor de los Ríos. En el altar mayor, en cuyo remate veíamos el blasón de los Roca de Togores, estaba entronizada la imagen de Nuestra Señora de la Merced, trabajada por José Sánchez Lozano en 1942.

El domingo -entonces era domingo-, y después con nuestro flamante traje, acudíamos a la Glorieta de Gabriel Miró a intentar despistar al guardia jugando al fútbol, evitando no ponernos «perdios» mancillando la ropa más nueva. El almuerzo, que podríamos considerarlo como especial en ese día, era a base de arroz con pollo o con verduras y, como postre, siempre había naranjas de la tierra y algún dulce elaborado en la casa.

Casi sin hacer la digestión, cuando el Orihuela Deportiva, eterno equipo de Tercera División, recibía en el Campo Municipal de «Los Arcos» a equipos rivales de la provincia de Alicante, Murcia y Albacete, acudía con mi padre y algunos amigos suyos como Manolo Maseres y Carlos Román a sufrir por la victoria, en que aquellos años Eliseo Villagrasa, Díez, Carlitos, Rondollo, Porras, Riquelme, Cánova, Ballester y Castejón luchaban materialmente por mantenerse en esa categoría. Otra alternativa era acudir a la Plaza de Toros a presenciar alguna becerrada o novillada picada con un rejoneador, sorteándose regalos al concluir la corrida. Y por supuesto, cuando no había fútbol la tarde la pasábamos en el cine del Oratorio Festivo, presenciando aquellas películas rancias en varias jornadas como «Las carreras», «Fu-Manchú», «Bo Tele y el Viejo las ideas», así como «El Conde de Montecristo», «La Corona de Hierro» y las del Gordo y el Flaco que hacían las delicias de los niños en aquellas tardes de los domingos, cuyo griterío y palmas ensordecía el salón ante las estampidas de los indios o del Séptimo de Caballería. En el acceso recogía las entradas Angelín el peluquero del Seminario, primo de mi padre. En la cantina, «la Chata» que además de las gaseosas vendía cangrejos, y durante la proyección la campana del bueno de don Antonio Roda avisaba que se iba a producir un beso de amor por los protagonistas de la película, diciendo «son hermanos», o bien tapando con la mano o un ladrillo el foco parpadeante de la máquina. Otras veces acudíamos al cine del Círculo Católico, cuya cantina la atendían Tono Pérez Pardo y su mujer. Pacientemente al disponer de una sola máquina de cine, aguardábamos el cambio de rollo de películas como las de Buffalo Bill y Toro Sentado, por parte de los hermanos Duréndez. Algunos domingos, en el salón teatro del Círculo Católico disfrutábamos con las representaciones de zarzuela a beneficio de la Cofradía Ecce Homo, a cargo de Grupo Artístico que dirigía Pepe Rodríguez, con las voces de Pepín Abad, Lolita Arques, Escamilla, Marcos el de la farmacia y Sebastián Asensio, entre otros.

Y llegaba la noche. Había que preparar la cartera del colegio y habíamos dejado en el armario el terno del domingo. Cenábamos un pastel de carne del «Murciano» que tenía la confitería frente al Casino Orcelitano o de «El Ángel», en la calle Alfonso XIII. Y tras ello, a escuchar un rato la radio y a dormir.

Entonces, el domingo, era domingo, igual que los de la juventud de los que ya hablaremos.

Fuente: https://www.diarioinformacion.com

CONFERENCIA “LA NIEVE EN SEGORBE. SU USO HISTÓRICO”

VICENTE GÓMEZ – FOTO: PATXI GUERRERO

La mañana de este domingo se ha visto amenizada por una interesante conferencia sobre un tema prácticamente desconocido de nuestra historia, el almacenamiento y distribución de nieve en Segorbe.

A partir de las 11:30 de la mañana y en el recinto del Teatro Serrano de Segorbe, el Instituto de Cultura del Alto Palancia ha desarrollado una intensa actividad. Primero se ha celebrado la Asamblea General Anual de la asociación cultural. A continuación se ha presentado el Boletín de Estudios nº 27, compuesto por diez artículos históricos que completan 206 páginas. Y, por último, se ha expuesto la conferencia del profesor HELIOS BORJA CORTIJO (CRONISTA OFICIAL DE ALGIMIA DE ALFARA) titulada “La nieve en Segorbe. Su uso histórico”. El acto ha contado con la asistencia de la Alcaldesa de Segorbe, Mari Carmen Climent, y la concejala de Cultura, María Luisa López.

Centrándonos en la conferencia de HELIOS BORJA CORTIJO, debe destacarse que el autor ha realizado en los últimos tiempos un trabajo de investigación sobre la nieve en la comarca del Alto Palancia, que se ha visto reflejado en un extenso artículo publicado por el ICAP en dos entregas, la primera en el actual Boletín nº 27 y la segunda en el Boletín nº 28, que aparecerá el próximo año.

Tomando como referencia este trabajo de investigación, HELIOS BORJA ha desarrollado su conferencia. El autor ha remarcado cómo el descenso de temperaturas que afectó a las zonas templadas de los continentes entre mediados del siglo XVI y comienzos del XIX, la que se conoce como Edad de Hielo, permitió que en determinadas zonas como la nuestra las nevadas fueran habituales a partir del final del otoño y se pudiera aprovechar el hielo como un recurso económico. Remarca Borja Cortijo que nuestra comarca se convirtió en uno de los mayores depósitos de nieve del Mediterráneo. La comarca conserva neveras en Algimia, El Toro (3) y Pina, y ventisqueros en Bejís (5), El Toro (4), Matet y Sacañet (54). Debe precisarse que el ventisquero, a diferencia de las neveras, no precisaba cubrición debido a las bajas temperaturas dominantes hasta que llegaba el verano.

Singularizando en el caso de Segorbe, Borja Cortijo ha expuesto que la ciudad ducal disponía de ventisqueros en la sierra de la Bellida, actualmente término municipal de Sacañet. En esta zona, situada por encima de los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, también disponían de ventisqueros la Cartuja de Valldecrist, la de Portaceli o el monasterio de San Miguel de los Reyes. La ciudad de Segorbe arrendaba regularmente al abasto de nieve, disponiendo de una casa nevatería enfrente de la puerta principal del Colegio de la Compañía de Jesús, es decir, el espacio que hoy en día ocupa un pequeño jardín delante de la Torre del Archivo, en la calle Colón.

En la casa nevatería se almacenaba y vendía la nieve, un producto relativamente caro que no estaba al alcance de toda la población. Para el consistorio segorbino, el arriendo del abasto de la nieve suponía un notable ingreso económico, situándose en el noveno lugar de las rentas que recibía anualmente el Ayuntamiento.

El trabajo de investigación de BORJA CORTIJO supone una interesante mirada sobre un tema que, hasta el momento, no había recibido la necesaria atención por parte de los historiadores.

Fuente: https://www.infopalancia.com

TRADICIONES DE PASCUA QUE AÚN SE CONSERVAN EN ALGAR: “LA PROCESSÓ DE L’ENCONTRE” Y “EL CONCURS DE DAVANTALS”

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Aunque algunas tradiciones de Semana Santa y de Pascua, como es el caso de la Salpassa o Dia de les maces, que se celebraba el miércoles santo, se han perdido, en Algar todavía tienen lugar dos actos con motivo de la Pascua de Resurreción: la processó de l’encontre y el concurs de davantals.

                La processó de l’encontre es un acto que se viene celebrando en Algar desde tiempo inmemorial, acto que tenía lugar antiguamente al alborear el día de Pascua y que, actualmente, se hace más tarde.

                La processó de l’encontre (encuentro de Jesús resucitado con su madre) se desarrolla de una forma muy peculiar. Los asistentes a la misma se reparten en dos grupos que recorren distintos itinerarios: las mujeres acompañan a la imagen de la Virgen de la Merced, patrona de Algar, en anda, con el rostro tapado con un velo negro, y los hombres, por distinto recorrido, acompañan a la imagen del Niño Jesús de Praga (es un tanto paradójico esto último, dado que Jesús, cuando resucitó, no era un niño, aunque respetamos esta tradición de Algar). Ambas imágenes se encuentran en la antigua calle del Raval, habiéndosele quitado a la Virgen, unos pasos antes, el velo negro por una mujer del pueblo (ello es considerado un gran honor y casi un derecho), apareciendo así su rostro descubierto.

                Ambas imágenes se encuentran en la calle del Raval. Los portadores del anda de  la Virgen hacen unas cortesías, arrodillándose, simulando que la Virgen se inclina ante su hijo, haciendo tres reverencias hacia adelante y tres más hacia atrás, pasando por debajo de los arcos hechos de palmas y murta que adornan la calle. A continuación se dispara una traca y la Banda de Música local interpreta la Marcha Real, regresando todos, ahora conjuntamente, al templo parroquial, donde se celebra una misa solemne cantada por el Coro Parroquial de Nta. Sra. de la Merced.

                Otra tradición o costumbre  que se había perdido y que ahora se ha recuperado es el concurs de davantals. Las peñas de chicas jóves, y no tan jóvenes, confeccionan y bordan, casi en secreto, distinos davantales que los estrenan el día de Pascua después de la misa mayor. Se organiza un pasacalle, amenizado por la Banda de Música, desfilando todas las peñas, ataviadas con su delantal, por la calle de Valencia hasta la Plaça Major. A la puerta de la iglesia, un jurado constituido al efecto, otorga los premios a las ganadoras del concurso.

Concurs de davantals

El acto finaliza, con todas las participantes y todas las personas que quieren adherirse, haciendo un corrro alrededor de la fuente de la plaza, cantando las típicas canciones de Pascua, de las que nos permitimos reproducir una de ellas:                                                                         

                                                                     La xata merenguera,

                                                                              huit, nou, deu,

                                                                              com és tan fina,

                                                                              liro, liro, liro,

                                                                              com és tan fina, lairó

                                                                              tomata i pimentó, lairó.

                                                                              Es pinta els colorets,

                                                                              huit, nou, deu,

                                                                              en gasolina,

                                                                              liro, liro, liro,

                                                                              en gasolina, lairó,

                                                                              tomata i pimnetó, lairó