Arxiu mensual: abril de 2021

MAYO ABRE DE NUEVO LA AGENDA DE ACTIVIDADES CULTURALES DE SEGORBE

Tras la mejora de la situación sanitaria y la flexibilización de las medidas, Segorbe vuelve, a partir de mañana viernes, a activar la programación cultural con exposiciones, visitas guiadas, teatro infantil, la celebración del Día Internacional de los Museos o una gala de danza, entre otras opciones. En todas las actividades se garantizan las medidas de seguridad y se llevarán a cabo en función de las circunstancias sanitarias.

Segorbe finalizará abril y entrará en mayo con una agenda cultural variada. Este viernes se inaugurarán tres exposiciones: una de fotografía, Imaginaria 2021; una colectiva con los dibujos y pinturas de los alumnos de Bachillerato Artístico del IES Alto Palancia; y una tercera también con las obras de la pintora Gloria Santafé Cabo. Todas ellas están en el Centro Cultural Olga Raro hasta el 30 de mayo y se podrán visitar sábados y domingos, de 18 a 20 horas. Además, el sábado vuelve el Mercado de Oportunidades de Segorbe y durante el 1 y 2 de mayo se celebra I Concurso Morfo-funcional PRE Ciudad de Segorbe, en el Centro Hípico, con entrada libre.

Continúan las visitas guiadas que se retomaron en Semana Santa. Durante este mes de mayo tendrán lugar los días 2, 15 y 30; y permitirán descubrir los sabores del aceite, conocer el Segorbe medieval y el Fuerte de la Estrella, respectivamente.

Destacar también, el 3 de mayo, el acto de conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa en el que el Ayuntamiento reconoce y realiza un homenaje a los medios de comunicación de Segorbe. Así como, el 18 de mayo, la celebración del Día Internacional de los museos con entrada gratuita a los centros de Segorbe.

Además, el ICAP (Instituto de Cultura del Alto Palancia) presenta, el día 23, su boletín nº 27, con una conferencia sobre «La nieve en el Alto Palancia», a cargo de HELIOS BORJA CORTIJO (CRONISTA OFICIAL DE ALGIMIA DE ALFARA).

Y en el apartado infantil, juvenil, recomendamos la obra de teatro «La Principita», que se podrá ver el 29 de mayo, en el Teatro Serrano. La venta anticipada de las entradas se podrá realizar, a partir del 11 de mayo, en el Museo Municipal de Arqueología y Etnología, de martes a domingo de 11 a 14 horas y de jueves a sábado también de 17 a 19 horas. Por último, el Auditorio Municipal Salvador Seguí, acogerá la Gala de Danza del Concurso CND España, el 16 de mayo, a las 17 horas, con entrada gratuita.

Fuente: https://www.infopalancia.com

EL BÚNKER DEL PUIG DE LA GUERRA CIVIL TRAGADO POR EL MAR

El Puig cuenta con numerosos vestigios de la guerra civil: refugios, trincheras o búnkers se pueden encontrar a lo largo de todo el término municipal. Uno de ellos evidencia el paso del tiempo de una forma más notable. Está ubicado en pleno mar, a unos 30 metros de la orilla. Desde arriba, y a vista de dron, El Meridiano ha realizado fotografías de uno de los bunkers más curiosos que conserva el municipio.

Según ha explicado el historiador local JULIO BADENES (CRONISTA OFICIAL DE EL PUIG), “El Puig cuenta con numerosos búnkers o refugios, la mayoría están en el casco antiguo, pero también hay en la zona de la playa”.

En concreto, en un radio de medio kilómetro en plena zona costera, próximos a la urbanización Santa María, hay tres de ellos. Dos al descubierto y el tercero, el más llamativo, en pleno mar. “Ese búnker lo construyeron en la orilla y con el paso de los años y la ampliación del puerto de Sagunto el nivel del mar ha ido creciendo hasta taparlo como está en la actualidad”.

El tipo de construcción es el mismo en los tres búnkers de la playa. Estaban construidos en zigzag para evitar que las balas llegaran a entrar hasta el final. Según BADENES, “se hicieron cerca de la playa por si venían barcos. Era una forma de contra atacar en un primer momento. Estaban pensados para alojar también armas para defenderse de ese posible ataque. Por suerte nunca se llegaron a utilizar”.

SEGÚN EL HISTORIADOR, “bunkers de este estilo había más en la costa de El Puig, pero con el paso de los años han ido desapareciendo. Actualmente estamos en pleno proceso de catalogación de los existentes”.

Publicación

«La línea de defensa Inmediata en el Puig de Santa María», es el último libro editado por la concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de El Puig. Se trata de un minucioso trabajo de investigación donde sus autores; JULIO BADENES, José Aleixandre y Esteban Clemente explican los refugios con los que contaba El Puig durante la Guerra Civil Española, los bombardeos que sufrió la localidad y como, a lo largo de la historia, El Puig ha sido clave en los conflictos bélicos por su ubicación estratégica.

Según ha explicado a El Meridiano, JULIO BADENES, “el Puig cuenta con bunkers utilizados para la guerra y refugios para esconderse la población”. En el libro los autores explican que la población cuenta además con dos tipos de refugios: los privados y comunitarios, y los públicos. Los primeros, privados y comunitarios, los realizaron los vecinos del municipio y los segundos, los públicos, los hacía el Ayuntamiento”.

Para la realización de estos últimos, el consistorio llegó a adquirir un compresor. Un aparato capaz de hacer agujeros en la propia piedra. Existen dos refugios comunitarios, los dos ubicados en la montaña del Monasterio, uno a cada lado, “el objetivo era unirlos”, explica BADENES, “pero acabó la guerra y no dio tiempo a acabarlos”.

Estos refugios se encuentran en perfecto estado, el mayor de ellos tiene una capacidad para un centenar de personas. “Impresiona bastante porque está a bastantes metros de profundidad y la galería mide cerca 30 metros”, afirma Badenes.

Ubicación estratégica

No es casual que el Puig cuente con tantos refugios, y es que El Puig fue un municipio clave en la guerra por su ubicación geográfica. “Desde el siglo XI el Puig ha sido fundamental en los conflictos bélicos por su ubicación privilegiada, su montaña y su proximidad al mar, también lo fue en la guerra civil. El municipio fue hasta tres veces bombardeado y constantemente ametrallado a lo largo de la guerra”.

Fuente: https://www.elmeridiano.es

LA TORRE ANSALDO SE CONVERTIRÁ EN UN REFERENTE CULTURAL Y TURÍSTICO DE LA HUERTA DE ALICANTE


En los últimos años, el Ayuntamiento de Sant Joan está poniendo en valor su patrimonio cultural con la finalidad de reconocerlo y preservarlo.

El trabajo de recuperación y puesta en valor del patrimonio y las tradiciones santjoaneras del CRONISTA ISIDRO BUADES (CRONISTA OFICIAL DE SANT JOAN D’ALACANT, YA FALLECIDO) hace posible la puesta en marcha de este Museo Etnológico.

R. E.

Recuperar el único de los Bienes de Interés Cultural del término municipal mediante su estudio arquitectónico, rehabilitación de los espacios y seguimiento arqueológico para conocer la historia y evolución del inmueble fue el propósito en el que se embarcó el ayuntamiento de Sant Joan a la hora de pedir la subvención de los fondos PO FEDER de la Generalitat Valenciana en el 2017.

Así lo explica la Concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Sant Joan, Eva Delgado. Una vez finalizadas las obras, desde el área de Cultura comenzaron a trabajar con el objetivo de preservar la herencia del patrimonio cultural inmaterial implementando políticas que permitieran diversificar el tejido productivo mediante actividades económicas compatibles con los valores de nuestro territorio, sin olvidar la preservación y transmisión de estos a través de la educación patrimonial.

En este sentido, l’Horta d’Alacant ha constituido para la comarca de l’Alacantí una de las señas de identidad propias íntimamente relacionadas con la agricultura (principalmente la vid), ganadería y otras actividades derivadas de estas. Durante los últimos años, el Ayuntamiento de Sant Joan está poniendo en valor este patrimonio cultural con la finalidad de reconocerlo, preservarlo y valorarlo, haciendo compatible las nuevas formas de vida con nuestras costumbres y nuestros orígenes.

Prueba de ello ha sido la rehabilitación de las fincas de Villa Antonia, el Reloj y Pedro José y por último, la que nos ocupa, la Torre Ansaldo. El trabajo de recuperación y puesta en valor del patrimonio y de las tradiciones de la población santjoanera está ineludiblemente asociado a la figura del cronista de Sant Joan, Isidro Buades Ripoll, que ocupó este cargo desde 1992 hasta su reciente fallecimiento en el 2019.

Museo Etnológico En 2017, el Ayuntamiento de Sant Joan d’Alacant lo nombra Hijo Adoptivo y como gran conocedor y divulgador de la Huerta de Alicante, consiguió contagiar a sus vecinos y vecinas la necesidad de dotar a Sant Joan de un Museo Etnológico, donde plasmar las tradiciones culturales de la huerta alicantina, escogiéndose para ello el caserón abandonado de Ansaldo, declarado BIC en la categoría de monumento.

Se trata de una finca de labor con torre de refugio del siglo XVI, cuya toponimia hace referencia a la última familia que la habitó, originaria de Génova, con la cualidad de ser la única torre y BIC de propiedad municipal. La obra de ISIDRO BUADES y su colección museográfica donada al Ayuntamiento se custodia hoy en el edificio Archivo y Biblioteca Municipal Amelia Asensi Bevià y parte también en el Centro de Interpretación.

Se trata de una colección muy heterogénea, por sus diferentes procedencias, basada principalmente en la recuperación de elementos representativos del cultivo, la siembra, elementos de caballerías, la vendimia y la elaboración de vino, muchas de ellas comprendidas en la horquilla entre mediados del siglo XIX y primera mitad del XX que pronto podrán disfrutarse en la Torre Ansaldo.

Además, se está trabajando en materiales audiovisuales que acompañarán la exposición, así como una programación educativa y cultural. «Dotar al Centro de un discurso museográfico que reflejara el sentimiento y la historia de la huerta alicantina con un discurso coherente acompañado de las piezas de la colección etnológica ha sido un proyecto fascinante, especialmente por el gran equipo tanto interno como externo que ha estado involucrado velando porque saliera adelante», afirma Esther Donate, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Sant Joan d’Alacant. Se espera que este Museo Etnológico pase a convertirse, muy pronto, en un punto de referencia cultural y turístico de la Huerta de Alicante.

Fuente: https://www.informacion.es

ESTIVELLA RECUERDA A SUS ONCE MANIFESTANTES DE 1911


Placa que se podrá ver en el municipio a partir del domingo. / lp

MANUEL GARCÍA

Fueron once mujeres valientes que abrieron un camino, muy complicado de seguir hace 110 años, el 3 de mayo de 1911. Es por ello por lo que el Ayuntamiento de Estivella quiere recordar su historia. Manifestarse contra algo que se considera injusto parece algo normal, pero ‘las once de Estivella’, como se les conoce, abrieron la puerta pese a las amenazas recibidas y se llevaron una multa de una peseta cada una, una cantidad muy elevada para la época. El domingo se colocará una placa conmemorativa con los nombres de las once mujeres.

Según explican desde el Ayuntamiento, entre aquel ambiente conflictivo de principios del siglo XX, Estivella también vivía preocupada. La realidad política estaba confrontada. Al gobierno de Bautista Mateu Tortonda (1906-109) le sucedieron los de José Tortonda Martínez (1909-1912 y 1914-1915) y Francisco Obrer Bonet (1912-1913). Eran dos maneras diferentes de gobernar. Cada una representaba una forma de entender el pueblo con ideologías distintas. El conflicto surgido en las fiestas de 1909 por la utilización de una banda de música u otra ayudan a entender la bipolarización de la sociedad estivellenca del momento.

Pero, más allá de lo que pasaba en el mundo o en el país, en abril de 1911 se terminó en Estivella con el cobro del impuesto de consumo de 1910. La última parte de esa contribución se había repartido de manera desigual. Los más próximos a la alcaldía la habían pagado. Sin embargo, aún quedaban por hacerlo los que no eran personas partidarias del alcalde. La situación no era fácil. Se imaginaba que el cobro no sería tranquilo, como así fue.

El 28 de abril el cobrador inició la ruta en el horno de Bautista Mateu Beltrán, situado en la plaza Vella (nombre tradicional que siempre ha tenido la actual plaza de España). El vecindario se resistió y se aplazó el acto. El 3 de mayo se repitió la situación pero de una forma diferente. Estuvo presente la Guardia Civil. Las protagonistas, en este caso, fueron un grupo de improvisadas mujeres que impidieron el acto. Ese día marcó la historia. Esa actitud hizo que la alcaldía promoviera una denuncia a las 11 principales que encabezaron la manifestación que recorrió el pueblo. Por primera vez, un colectivo de mujeres se hicieron protagonistas de un expediente municipal. Por primera vez, también, las mujeres fueron las protagonistas de una manifestación en el Camp de Morvedre.

Mercedes Montesinos, Mercedes Villalba, Dolores Correcher, María Tortonda, María Obrer, Rosa Obrer, María Domingo, Francisca Blasco, María Álvarez, Rosa Obrer y Patrocinio Obrer pasaron a formar parte de las páginas de la historia, de la pequeña historia que termina por crear la historia en mayúscula. Por su actitud, fueron multadas por la alcaldía con 11 pesetas.

Aquellas mujeres no fueron escuchadas por el Gobernador cuando pidieron justicia. Quizás debido a que este mantuviera buena relación con el alcalde. Afortunadamente, acabaron siendo escuchadas por el Ministerio. Allí gobernaban personas de partidos diferentes de los que las habían sentenciado. En el gobierno entendieron que la alcaldía se había extralimitado de sus funciones y que el proceso no se ajustaba a ley.

Ese podía haber sido un final feliz, más feliz de lo que lo fue para las sentenciadas. Por primera vez se había escuchado en la comarca la voz de las mujeres. Era la primera vez que se hizo justicia con ellas. Pero los años, los caminos de la política, los acontecimientos trágicos y muchas más causas que se desconocen con exactitud enterraron el expediente y el evento. Ni el hecho de que cronológicamente se produjera en 1911, cuando el mundo celebró por primera vez el Día de la Mujer, valió para escribir en letras grandes la fecha.

La catalogación del Archivo Municipal por parte del CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA LLUÍS MESA en 1995 hizo que el expediente se iluminara. Con ocasión de la clausura del II Congreso de Estudios del Camp de Morvedre de ese año, el alcalde Robert Renau entendió que era el momento de hacer una publicación y de sacar a la luz el expediente. El interesante expediente pasó al mundo de los libros pero necesitaba volver a la calle.

En el año 2011 se cumplió el centenario de la histórica manifestación. La corporación presidida por María Jesús Ramón programó los actos para la celebración con el consenso de todos los grupos municipales. Se acordó dedicarles una calle y se puso un recordatorio en el punto donde se inició el conflicto.

Ahora, 25 años después de que un primer rayo volviera a iluminar el expediente y 10 años de su centenario, quedaba aún pendiente llenar de luz e intensidad aquel acontecimiento histórico para Estivella y la comarca, y porque no para el territorio valenciano. Era necesario que aquella calle luciera su placa y que el nombre de las manifestantes viera la luz en un lugar público. Así que la actual corporación ha decidido terminar la recuperación de ese acontecimiento histórico con la intención de que aquel rayo que iluminó el expediente de las manifestantes hace 25 años, impregne para siempre a las manifestantes de Estivella, “las primeras mujeres que así actuaron en el Camp de Morvedre. Con ellas iluminadas, reconoceremos mejor nuestro pasado. Entenderemos que el silencio de la mujer debe desaparecer para siempre del relato de nuestro pasado y que finalmente ha de ocupar una parte destacada de nuestro tiempo”.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

AGULLENT RINDE HOMENAJE A SU CRONISTA OFICIAL POR MANTENER VIVA LA CULTURA LOCAL

R. X.

El Ayuntamiento de Agullent ha organizado este sábado 1 de mayo un acto de homenaje al CRONISTA LOCAL, RAMÓN HARO ESPLUGUES, que también servirá para dar oficialidad a la nueva denominación de la Agencia de Lectura Municipal, llamada con el su nombre desde febrero de este año.

Una denominación que responde a la voluntad de la corporación, que acordó por unanimidad en el pleno la nueva denominación, de hacer un “reconocimiento a la constante voluntad del cronista de Agullent para mantener viva la cultura local y comarcal, y por su dignificación de nuestra lengua”, comenta la concejala de Cultura y Biblioteca, María Herrero.

“A mí no se me había pasado por la cabeza que se me pudiera hacer este reconocimiento. Yo aún no había llegado a los treinta años cuando me pidieron que fuera cronista. Era la época que empezaba a trabajar de maestro y estuve por varios pueblos, con varios perfiles de alumnado. Todo un aprendizaje”, explica RAMÓN HARO.

HARO subraya que tanto desde la administración pública, como desde los proyectos en los que ha colaborado, ” he trabajado para impulsar que la nuestra lengua y nuestra cultura tuvieran la dignidad que se merecen. Pero lo he hecho, por razones lógicas y de justicia. porque tocaba darle esa dignidad”.

RAMÓN HARO ES CRONISTA DE AGULLENT desde hace más de cuarenta años, y en su faceta como investigador ha realizado numerosas publicaciones sobre historia, fiestas y recuperación de dichos y cuentos populares. Ha sido miembro del consejo de redacción de la revista valencianista decana Saó y colaborador suyo durante veinte años.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

EL AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN LIMITA MÁS QUE LA GENERALITAT LA PRESENCIA DE FIELES EN LA BASÍLICA DEL LLEDÓ

En plena semana de celebración de las fiestas en honor a la Mare de Déu del Lledó, patrona de Castellón de la Plana, el consistorio limita, más aún que el decreto de la Generalitat, la asistencia a la basílica.

Mientras el gobierno autonómico permite un aforo en oficios religiosos y lugares de culto del 50%, el ayuntamiento liderado por Amparo Marco no autoriza más de un 30%. De esta forma, solo 86 personas está permitido que accedan a la casa de la patrona.

Por ello, el prior de Lledó pide acudir a las celebraciones religiosas con tiempo al solo permitir el ayuntamiento que acceda un 30% de la capacidad total de la basílica.

“Aquellas personas que quieran entrar en la basílica y participar de los cultos, deberán venir con tiempo. Por tanto, quien quiera participar de las celebraciones que venga pronto”, avisa en declaraciones a COPE el prior, Josep Miquel Francés.

La Generalitat Valenciana permite desde este lunes que los oficios religiosos puedan contar con hasta un 50% de aforo, mientras que en otros espacios como cines y teatros autoriza hasta un 75% de asistencia.

Actos de Lledó

Ya este lunes tiene lugar en el Auditorio de Castellón el ‘Cantate Mariae’ y mañana martes a las 19:00 horas en el Teatro Principal el ‘Certamen Literario Flor Natural de Lledó’ con el CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE CASTELLÓ, ANTONIO JOSÉ GASCÓ como mantenedor.

Este próximo jueves comenzará el Triduo en honor a la Mare de Déu del Lledó dando inicio así a las celebraciones litúrgicas que se van a celebrar con el fervor y la devoción que el pueblo le profesa a la patrona de Castellón de la Plana. El triduo será a las 7 de la tarde del jueves, viernes y sábado en la basílica. El domingo, el día en honor a la patrona, habrá Santa Misa a las 9 de la mañana; Solemne Misa presidida por el obispo de la diócesis de Segorbe-Castellón, monseñor Casimiro López Llorente a las 11; misa a las 8 de la tarde y como no se puede realizar la tradicional procesión, a las cinco se bajará la imagen al altar para celebrar un acto de homenaje. El día 4 se conmemorará el 97 aniversario de la coronación de la patrona.

Fuente: https://www.cope.es

LA IGUALA MÉDICA DE ALGAR DE PALANCIA

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

No hace tantos años, en nuestro país la asistencia sanitaria no era ni universal ni gratuita, por lo que las clases más desfavorecidas, entre ellas las personas que vivían en ambientes rurales, como era el caso de Algar, tenían muchas dificultades para acceder a la atención médica, lo que motivó que las autoridades locales se vieran en la necesidad de establecer una especie de seguro colectivo llamando “iguala” para atender a sus ciudadanos cuando estaban enfermos.“. Se llamaba así porque mediante esta fórmula se igualaba a todos los ciudadanos sin distinción de clase en relación a la asistencia médica.

                En los pequeños municipios, en los cuales funcionaba este sistema, el médico cobraba una parte de su sueldo como jefe local de sanidad a cargo del Ayuntamiento y otra parte en relación al número de cartillas de la Seguridad Social. A pesar de ello el sueldo del médico era muy exiguo por lo que se ideó el sistema de “iguala” para complementar el mismo.

                La “iguala” era de carácter voluntario y su pago se realizaba en metálico de forma mensual o trimestral. En la Comunitat Valenciana este sistema de “iguala” se mantuvo en varios municipios hasta el año 1990, en que la Generalitat Valenciana asumió las competencias en materia sanitaria.

                Algar no fue ajeno a esta práctica para el pago de honorarios a su médico. Como dato curioso, queremos hacer mención del contrato de igualatorio médico, firmado el 10 de octubre de 1941, entre Federico Juan Bueno, Licenciado en Medicina y Cirugía, y la Junta Local de Igualatorio Médico compuesta por Juan Francisco Gascó Zaragozá, Jaime Cataluña Gascó, Salvador Gascó Zaragozá, Ramón Ballester Meliá y José María Gascó Gascó, que contenía las siguientes BASES:

1. Los beneficios de la iguala solo afectan a los miembros de las familias residentes en el pueblo.

2. El médico queda comprometido a regentar el botiquín propiedad del Ayuntamiento.

3. En el igualatorio quedan incluidos todos los servicios médicos profesionales (partos, inyecciones, consultas, etc., etc.). El material de cura, aparatos especiales, etc., corren a cargo del igualado.

4. El médico queda obligado a hacer dos visitas diarias a los enfermos que estén en cama y una desde que se levanten hasta el alta.

5. El requerimiento de asistencia se debe hacer en el domicilio del médico, donde se recibirá por la mañana hasta las nueve horas y, por la tarde, hasta las ocho. Todo aviso posteior a estas horas se entenderá que es para la visita siguiente a no ser que se haga constar que se trata de una visita de urgencia.

6. Los medicamentos necesitan receta médica.

7. Las visitas se tienen que realizar en casa de los enfermos y no en casa del médico, durante toda la enfermedad, y el médico no puede obligar a los enfermos, en ningún caso, a ir a su domicilio o clínica, ni los enfermos pueden exigirle la asistencia en otro domicilio que el de su residencia.

8. En todas las primeras visitas, el médico viene obligado a reconocer al enfermo.

9. En caso de gravedad, el médico viene obligado a aumentar el número de visitas, acudiendo a casa del enfermo inmediatamente de ser llamado.

10. Cuando el médico reciba varias llamadas urgentes simultáneamente, acudirá con preferencia a aquella que a su juicio sea la más necesaria.

11. Toda ausencia del médico será puesta en conocimiento del presidente de la Junta de Igualatorio Médico. Cuando su ausencia sea mayor de veinticuatro horas, el médico está obligado a encargar el servicio a un compañero sin que este tenga obligación de residir en Algar.

12. La Junta se compromete a satisfacer al médico la cantidad de DIEZ MIL PESETAS ANUALES, pagadas por trimestres.

13. El contrato tiene el carácter de indefinido, pudiéndose rescindir por cualquiera de las partes, con la obligación de avisarlo con un mes de antelación.

LA BIBLIOTECA DIGITAL DE PETRER INICIA SU ANDADURA GRACIAS A VALLE DE ELDA Y LA CONCEJALÍA DE CULTURA DE PETRER

La nueva biblioteca digital de Petrer, llamada BiblioPetrer ya está en marcha después su presentación ayer viernes en el Centro Cultural Municipal a cargo del concejal de Cultura, Fernando Portillo, la directora de Valle de Elda, Susana Esteve, la directora de las bibliotecas públicas de Petrer, MARI CAMEN RICO (CRONISTA OFICIAL DE PETRER) y la responsable de comunicación de la empresa Verkia, Patricia Moreno.

BiblioePetrer supone un cambio en el concepto de biblioteca y representa un paso de gigante hacia la era digital, ya que puede consultarse desde cualquier dispositivo como móviles, ordenadores o tabletas con un solo click en la web municipal de Petrer así como en el periódico digital valledeelda.com. Sus fondos constan de alrededor de 25.000 páginas digitalizadas de 70 libros de temática local y ocho cabeceras de revistas como Festa y periódicos de principios del siglo pasado. Una de sus principales ventajas es que permitirá realizar búsquedas por temas en un barrido por todas las publicaciones, indicando en cuál de ellas se menciona el término.

Esta biblioteca es un proyecto del periódico Valle de Elda y de la Concejalía de Cultura de Petrer, que ha contado con la empresa Verkia de diseño y desarrollo web en el aspecto técnico.

Bibliopetrer es gratuito y sus fondos se irán ampliando y actualizando paulatinamente.

Fernando Portillo destacó el avance que representa la digitalización de las publicaciones que tratan temas locales, muchas de ellas agotadas, ya que podrán consultarse desde cualquier lugar del mundo y se mostró muy satisfecho del resultado. El edil pidió que las personas que cuenten con fondos y estén interesados en prestarlos para que sean digitalizados, se pongan en contacto con la Concejalía de Cultura o con Valle de Elda.

Susana Esteve resaltó el gran esfuerzo que ha supuesto poner en marcha esta biblioteca y agradeció la colaboración de la Concejalía de Cultura, así como su generosidad a todos los autores, los cuales han dado el visto bueno a la difusión de sus textos. Además, dio las gracias a las numerosas personas que han prestado sus revistas con el objetivo de conseguir que las colecciones de Petrel, Festa y Petrer Mensual puedan mostrarse completas.

Por su parte, MARI CARMEN RICO (CRONISTA OFICIAL DE PETRER), valoró el salto cualitativo que representa el nuevo concepto de biblioteca digital y remarcó la amplia bibliografía publicada y ahora digitalizada gracias al apoyo que los concejales de Cultura de la localidad han ofrecido tradicionalmente para promocionar las numerosas investigaciones que se han realizado sobre diferentes aspectos de la localidad.

BiblioPetrer se puede consultar en las páginas web www.valledeelda.com/bibliopetrer y www.bibliopetrer.petrer.es.

Fuente: https://www.valledeelda.com

XVIII JORNADAS DE TEATRO UNIVERSITARIO EN EL BAJO SEGURA, REMEDIOS MUÑOZ HERNÁNDEZ (CRONISTA OFICIAL DE LOS MONTESINOS, YA FALLECIDA)

Del 24 de abril al 15 de mayo.

El día 24 de abril, a las 20.00 horas, el grupo AULA DE TEATRO UNIVERSIDAD DE ALICANTE, bajo la dirección de Xiomara Wander-Berghe, representará la obra MEDEA (versión de Andrés Lima sobre textos de Séneca).

Aforo limitado (la entrada es libre, limitada a las restricciones por el coronavirus decretadas por la Generalitat Valenciana).

Lugar: Auditorio de la Escuela de Música y Cultura de Los Montesinos.

Fuente: http://www.losmontesinos.es

LA VILA JOIOSA CONVOCA LA XXXV EDICIÓN DEL PREMI DE NARRATIVA EN VALENCIÀ FELIPE RAMIS 2021

El Ayuntamiento de la Vila Joiosa, mediante su concejalía de Cultura, quiere celebrar el Día del Libro convocando la XXXV Edición del Premi de Narrativa en Valencià Felipe Ramis 2021. El plazo de admisión de obras para participar en este galardón, cuyo objetivo es impulsar el valenciano como lengua de creación literaria entre nuevos creadores, finalizará el próximo 30 de junio de 2021, según se recoge en las bases del certamen.

Pueden optar todos los autores y autoras mayores de 18 años, con obras escritas en valenciano con un máximo de 8 folios en DINA-4 por una sola cara, fuente de letra “Times New Roman” o similar, cuerpo 12, interlineado mínimo de 1,5 y márgenes de 2 cm. Los trabajos se remitirán mediante correo electrónico a  certamenes.cultura@villajoyosa.com y se remitirán tantos archivos  como obras se presenten, más otro archivo donde constará el título de la obra/s que se presentan y los datos personales y de contacto del autor.

La dotación del premio es de 2.000 euros. Se podrá conceder un único galardón por esta cantidad o bien dividirlo en un primer premio de 1.700 euros y un áccesit de 300 euros, o bien declarar desierto uno o el otro, si se estima que no se dan las condiciones de calidad suficientes. El veredicto se emitirá el día 15 de octubre de este año.

Este certamen literario se creó en memoria de FELIPE RAMIS LLORCA (La Coruña, 1931- La Vila Joiosa, 1982), persona muy vinculada a la vida cultural de la ciudad. Profesor y político, coordinó diferentes certámenes literarios como el Concurso de Cuentos Ciudad de la Vila Joiosa, que fundó  junto a ENRIQUE CERDÁN TATO (CRONISTA OFICIAL DE ALICANTE, ya fallecido), Premio de las Letras Valencianas.  Además de ser director de la Academia de Enseñanza Media Santa Marta, donde multitud de vileros y vileras iniciaron sus estudios secundarios y superiores, fue CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE LA VILA JOIOSA ENTRE 1964 Y 1979.

Fuente: https://www.elperiodic.com