Arxiu diari: 12 de març de 2021

UN MORISCO DE ALGAR, FRANCISCO HAZÁN, ALIAS CHOVI EL MAYOR, FUE ENCAUSADO POR EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO, POR SER ALFAQUÍ Y RETAJADOR.

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Una de las profesiones que solía darse entre los mahometanos en general, y entre los mudéjares y moriscos españoles en particular, era la de “ alfaquí “, equivalente a sabio o doctor en jurisprudencia musulmana, oficio que acostumbraba a ir unido al de “ retajador “, que era el experto en practicar la circuncisión a varones niños y jóvenes, consistente en una mutilación ritual mediante la cual se amputa parte del prepucio que está pegado a la cabeza del pene o glande, en general por motivos religiosos.

                Dado que Algar estuvo poblado, casi exclusivamente, durante más de setecientos años (desde los años posteriores a la invasión musulmana de la Península Ibérica hasta la expulsión de los moriscos del reino de Valencia en 1609) por gentes de cultura, creencias y prácticas musulmanas, es lógico pensar que entre sus habitantes hubiera algún alfaquí y retajador.

                Y ello nos lo corrobora el proceso que se siguió ante el Tribunal del Santo Oficio (Inquisición) contra el morisco de Algar, Francisco Hazán, alias Chovi el Mayor, de profesión alfaquí y retajador.

                Efectivamente, en el libro “ Vida religiosa de los moriscos “, editado por primera vez en el año 1915, del que es autor Pedro Longás Bartibás (Tauste.Zaragoza, 1881- Madrid.1968), sacerdote, historiador y Doctor en Ciencias Históricas, se contiene una breve referencia al citado Francisco Hazán, alias Chovi el Mayor, y al proceso seguido contra el mismo por la Inquisición, acusado de alfaquí y retajador, oficios que estaban prohibidos a los moriscos.

                El correspondiente expediente se conserva en el Archivo Histórico Nacional en Madrid, con el número 32 y legajo número 51, del cual, gracias a Longás Bartibás, nos hemos permitido entresacar alguna particularidad del mismo.

                El morisco algarí, Francisco Hazán, alias Chovi el Mayor, estaba casado con tres mujeres (parece ser que la ley mahometana autoriza o autorizaba a los musulmanes a casarse con cuatro mujeres legítimas, si bien la poligamia, prohibida por la Inquisición, no era la práctica habitual entre los moriscos). Francisco Hazán tenía a dos de sus tres mujeres encubiertas en casa de sus padres y parientes para no ser perseguido por el Santo Oficio, habiéndose comprometido a facilitarles el sustento necesario y a darles, en caso de fallecer el mismo, a cada una de ellas, “garroferales y fanegadas de tierra” por valor de más de quinientos ducados.

                El citado morisco, con otros doce alfaquíes, se reunían en algún lugar oculto para retajar (circuncidar) moriscos y les tenían camas preparadas para curarlos después de retajarlos. Los alfaquíes enseñaban a los moriscos que acudían a ser retajados que el retajamiento  era necesario para la observancia de la ley de Mahoma y para ir al cielo.

                Después del retajamiento tenían lugar grandes fiestas y banquetes. Francisco Hazań, en este caso, que llevó a retajar dos moriscos que tenía en su casa como si fuesen hijos, y, como hombre rico que era, hizo muchos regalos, sobre todo, de abundante comida, al resto de los alfaquíes presentes.

                Este breve resumen es el que hemos podido colegir de la referencia del encausamiento del morisco de Algar, Francisco Hazán, alias Chovi el Mayor, que recoge el autor Pedro Longás en su citado libro Vida religiosa de los moriscos, sin que, de momento, tengamos constancia del resultado del proceso, ignorando si el reo fue condenado o no y en qué términos, algo sobre lo que, empleando un símil casi taurino, si el tiempo no lo impide y la pandemia tampoco, pensamos seguir investigando, a ser posible mediante la consulta directa del expediente del Santo Oficio que obra en el Archivo Histórico Nacional  en Madrid, para poder tener un mayor conocimiento de cómo era la vida de los musulmanes de Algar, en los años de su obligada conversión al cristianismo con motivo de  la Guerra de las Germanías y de las pragmáticas en tal sentido de los monarcas españoles de la Casa de Austria.