Arxiu diari: 5 de març de 2021

SE HACE LO QUE SE PUEDE

Francisco Perez Puche. Foto de Juan J. Monzó

FRANCISCO PÉREZ PUCHE, CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA

El 25 de febrero de 2009 se pararon las obras del nuevo estadio del Valencia CF. Hace pocos días, entre legítimos lagrimones, los aficionados del club han «celebrado» la efeméride. Doce años con ese feo esqueleto son muchos, y hay que decirlo; señalan un fracaso, desprestigian a la ciudad y debería ser remediado cuanto antes. Por eso la Generalidad y el Ayuntamiento están presionando a la propiedad del club con la fundada amenaza de que las ventajas ofrecidas para la gestión del viejo estadio tienen fecha de caducidad. Pero…

Pero si yo fuera Peter Lim, enviaría al señor Puig y al señor Ribó una colección de estampas gráficas. La de los residuos de los hospitales viajando a tierras lejanas porque aquí no estamos al día en materia de plantas incineradoras de basuras, sería la primera. ¿Cuántos años llevamos sin resolver ese peliagudo asunto? ¿Y cuántos años lleva parada la construcción de esta cárcel de Siete Aguas donde las obras no se reemprenden? Otra fotografía a enviar sería la del señor aquel que navegó en balsa por los túneles inundados de una línea de Metro: ¿desde aquel famoso parón de obras por la crisis económica, no han pasado tantos años inútiles como los que lleva muerto el estadio?

Peter Lim es un empresario privado, algo que los aficionados que hablan de «sentiment» quieren obviar. ¿Pero qué demonios va a hacer si los estadios no tienen público que pague? No es un mecenas, está obligado a tener beneficios y no es el autor del desaguisado de la avenida de las Cortes. Le forzarán a que mueva ficha, pero las instituciones públicas que ahora empujan son las que en su día avalaron el proyecto glorioso que se atascó. Son las instituciones que no se sacan de las manos una licencia de centro comercial o la ampliación del puerto que la ciudad juzga imprescindible para la economía. ¿De verdad se sienten con fuerza moral?

Otra foto a remitir desde Singapur sería la del Hotel Sidi Saler, en acelerada ruina en medio del arenal. Ni en el Ayuntamiento se ponen de acuerdo sobre qué hacer, unos soñando con un derribo y otros contemplando un posible rescate. El que fue hotel lujoso se cerró en 2011, al mismo tiempo que se paraban las obras de la línea T-10. Por entonces se aprobó un plan de protección de Sant Vicent de la Roqueta… Por entonces se hablaba ya mucho de la Ceramo, del Museo del Ferrocarril y de los proyectos para el Marítimo; por entonces, terminada la Copa América, quedaron abiertas las opciones de aprovechar los Docks y el Varadero.

En estos tiempos, se hace lo que se puede, dicen Puig y Ribó. Pues lo mismo dice Lim.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

EL EX ALCALDE QUE RECUPERA “LA HISTORIA DE AMOR” DE SU MUNICIPIO LIBRO A LIBRO

H. G.

“En recuerdo y memoria de todos los que trabajaron por dejarnos un Casinos mejor. De ellos recibimos esta herencia, que debemos transmitir a las futuras generaciones como una historia de amor”. Con esta DEDICATORIA JOSÉ SALVADOR MURGUI (CRONISTA OFICIAL DE CASINOS), alcalde de Casinos entre 1996 y 2007, explica el trasfondo de su último libro, titulado ´Casinos entre dos censos: de 1877 a 1882´.

El también cronista local ha publicado ya seis obras literarias sobre el municipio que dirigió y cuyo topónimo siempre evoca allá donde va. Famosas resultan sus fotos con pontífices como Juan Pablo II o Benedicto XVI, a quienes visitó en El Vaticano y les dio a probar el dulce típico de la localidad, las famosas peladillas con base de almendra.

En esta último libro recoge, uno a uno, los nombres de las personas que residían en Casinos cada uno de los años de este quinquenio (1877-1882) y las ubica por sus domicilios. En esa época se produce una transformación urbana importante en la localidad, ya que pasó de tener las cases numeradas a distribuirlas ya por calles, cada una de estas últimas con su propia denominación.

“Nos encontramos a finales del siglo XIX. Vemos que las casas de Casinos se cuentan por números y las calles no tenían nombre. Este hecho aconteció hasta el año 1881, teniendo la población un total de 280 casas en el casco urbano. De todas las masías censadas en 1788, en 1881 quedaban solo dos; las que estaban dentro de nuestro término municipal: la de Mas de Agustín, con cinco casas, y la Masía del Juez, con dos matrimonios censados”, explica en la introducción, donde también especifica que en el último censo de la Villa de Casinos, cuando se inscriben las casas, había 1.282 personas.

Respecto a la denominación de las primeras calles, relata que “a algunas se les pone el nombre de los santos que se veneran en la iglesia y que tienen altar, como Santa Bárbara, San José, San Juan, San Vicente, San Francisco o la Virgen del Rosario. El nombre de otras tres puede tener relación con Llíria: San Francisco, Santísima Trinidad y San Miguel. Hay otras dos que reciben los nombres de San Joaquín y Santa Ana, los  padres de la Virgen María”.

Esta postrera obra del ex alcalde “nos introduce en las  personas, familias, casas y posteriormente las calles con el nombre con que fueron bautizadas en 1882”, según añade en el colofón de su libro.

Eso sí, a pesar de la fecundidad literaria de Murgui y de los años que lleva sumergido en la historia del municipio que le apasiona, avisa que su curiosidad es insaciable, ya que “nunca hay un punto final. Siempre nos quedan capítulos por descubrir, papeles por analizar y documentos por investigar. Seguiré trabajando por el buen nombre de Casinos y honrando a través de estos recuerdos a esos vecinos que, de una forma anónima, dejaron escrita nuestra historia”.

Fuente: https://www.esdiario.com