Arxiu diari: 3 de març de 2021

LA VÍA AUGUSTA

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

La Vía Augusta es la carretera romana más larga de toda la península Ibérica, con un recorrido total aproximado de 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz. Reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos, 20 de los cuales se tiene referencia que estaban distribuidos por todo el territorio de la actual autonomía valenciana. Además pueden observarse aún hoy algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales, toponimia etc., lo que añade un excepcional aliciente histórico, cultural e incluso religioso, al ya inherente interés recreativo y turístico que presenta. La carretera fue el eje principal de la red viaria en la época de los romanos, y la que ha ido vertebrando el territorio valenciano a lo largo de la historia.

Ha recibido diferentes denominaciones según las épocas: Vía Hercúlea, Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto, pero es comúnmente conocida por Vía Augusta, debido a las rectificaciones y reparaciones que el emperador Augusto ordenó efectuar en la misma entre los años 8 y 2 a.C.

Aunque no faltan opiniones contrarias, el documentado arqueólogo Ferran Arasa argumenta su trazado por la demarcación castellonense en la inmediación de la Quadra de Na Tora , parcela cercana al arranque de la carretera de l’Alcora, donde se encontraron los restos de una edificación, que bien pudiera ser una posta del inicio del periodo imperial. Un fragmento de miliario aparecido en la partida del Bovalar nos permite documentar el último tramo de la vía, antes de adentrarse en el término de Almazora. H

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

‘CASINOS, ENTRE DOS CENSOS DE 1877 A 1882’, NUEVA OBRA DEL CRONISTA OFICIAL, JOSÉ SALVADOR MURGUI

Sólo hay un mes de diferencia entre los dos últimos libros que ha publicado JOSÉ SALVADOR MURGUI, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS y académico de la R.A.C.V. El pasado mes de enero nos sorprendió con motivo de las fiestas navideñas con un simpático y atractivo libro en el que recogía las Felicitaciones de Navidad, que desde 1984 había enviado a familiares y amigos, ilustradas con sus comentarios, como publicó ElPeriodicodeAqui.com.

MURGUI acaba de poner en órbita una joya sobre el pueblo que tanto ama, y al que dedica tantas horas de forma altruista y generosa, porque si algo avala la personalidad de Murgui, es su filantropía, desprendimiento y humanidad hacia Casinos, sus gentes su cultura y su historia.

“Casinos entre dos censos de 1877 a 1882” está ilustrado con dibujos a lápiz del acuarelista Rafael Sempere, que ocupan desde la portada hasta los pequeños detalles plasmados en las hojas del interior, al igual que Murgui, recuperó el legado fotográfico de la Familia Murgui Cerverón, que ha engrandecido otras páginas de esta obra.

En una de las primeras páginas del libro se recoge el testimonio, bajo el título “Al mérito” que le dedica MIGUEL APARICI, teniente Coronel de Artillería y CRONISTA DE CORTES DE PALLAS: ”Nada de lo que José Salvador Murgui escriba me sorprende. Doy por sentado que va a ser muy bueno, de mucha calidad e interés. José Salvador, además de ser mi amigo, es un compañero inseparable de estudio e investigación. En los archivos históricos regionales, en las hemerotecas y bibliotecas municipales, en las visitas personales a lugares de interés cultural valenciano… Todo le interesa, todo lo revisa, todo lo anota. Cada documento, lugar y objeto lo fotografía con su cámara de bolsillo y la de su móvil. Y lo comparte, con otros estudiosos y Cronistas Oficiales y profesores”.

Este libro de ciento diez y seis páginas, con ISBN y Depósito Legal, se enmarca a finales del S. XIX, cuando las casas de Casinos se contaban por números y las calles no tenían nombre. Este hecho aconteció hasta el año 1881, teniendo la población un total de doscientas ochenta casas en el casco urbano. Hay dos masías censadas que estaban dentro del término municipal de Casinos: la del Mas de Agustín, con cinco casas, y la Masía del Juez, donde habitaban dos matrimonios.

Mil doscientas ochenta y una personas, son las que aparecen en el último censo de la Villa de Casinos, cuando se inscribe el censo por casas. A partir de 1882 las calles están bautizadas con nombres propios: unas con el nombre de los santos que se veneran en la Iglesia Parroquial y que tienen altar: Santa Bárbara, San José, San Juan, San Vicente, San Francisco, la Virgen del Rosario. El nombre de otras tres puede tener relación con Llíria: San Francisco, Santísima Trinidad y San Miguel. Otras calles se dedican a San Antonio, Santa Ana, San Joaquín, San Roque, al Calvario, en recuerdo del Calvario hoy desparecido que unía la Balsa con el viejo cementerio. También es interesante conocer que entonces ya denominaron a las actuales Calle y Plaza Mayor con ese nombre, al igual que lo hicieron con la Plaza de la Iglesia. Casi todos esos nombres han prevalecido desde 1882.

En palabras del autor, ”es un trabajo ilusionado y apasionante que presento para perpetua memoria de quienes fueron los primeros pobladores. Abrazando su memoria con la nuestra, os dedico estas páginas”.

Este libro como colofón presenta un censo electoral de 1883, en el que se refleja el Número de orden, nombres y apellidos, años de edad, puesto que habitan (calle o plaza) y número, contribución total que pagan por inmuebles, subsidio, cifrado en pesetas.

En la primera página están numerados los vecinos varones, mayores de 25 años desde el Nº 1 al 32, en la segunda del Nº 33 al 64, en la tercera del Nº 65 al 96, en la cuarta del Nº 97 al 128, en la quinta del Nº 129 al 160, en la sexta del Nº 161 al 189. Siendo el primer nombre de la lista: Ángel Casinos Murgui de 64 años que habitaba en la Calle Santísima Trinidad, y el último Zacarías Rodrigo Castellano de 54 años, que habitaba en la Plaza del Rosario.

Quien mejor define la obra de MURGUI, en su introducción es MIGUEL APARICI, CRONISTA DE CORTES DE PALLÁS, quien dice: ”Cuidemos de José Salvador. No seamos tacaños con nuestro cariño hacia él. Porque le queda mucho por investigar y contarnos. Porque le están aún esperando muchos documentos por desempolvar y por ofrecer sus contenidos al disfrute y auto orgullo de las gentes de Casinos”.

Esa es la realidad, MURGUI no sabe parar, sus horas pasan entre los Archivos y la Hemeroteca con papeles, legajos, y documentos, que para nada hablan de él, siempre hablan de Casinos. Muchas veces me pregunto, José Salvador Murgui ¿cuántas horas duerme?, si es que duerme, porque es muy difícil seguirle el ritmo.

Casinos, tiene un nuevo libro que habla de su historia y de sus habitantes, gracias a su cronista oficial, un erudito y fiel a sus amigos.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com