Arxiu mensual: març de 2021

LA DEUDA POR UN MULO (1751)

J. PAYÁ NICOLAU, CRONISTA OFICIAL DE LA VILAJOIOSA

Al vilero Juan Galiana, que estaba preso por deudas, lo sacaron de la cárcel de Villajoyosa, o le dieron “soltura”, pocos días antes de la festividad de la Pascua del año 1751, según había pedido su representante ante el Justicia y los acreedores, y que era el practicante del escribano Francisco Morales. ¿Por cuántas y por qué tipo de deudas estaba en prisión Galiana y por qué tanto tiempo? La deuda que lo llevó a prisión fue la de un plazo incumplido en el pago de un mulo que le había vendido Nicolas Barber (sic) en 1749. El Justicia, Antonio Mayor, ordenó enseguida se procediera contra la persona y bienes del labrador que debía aquel plazo, diez libras exactamente. Ese día era el 15 de febrero de 1751, y la ejecución del embargo no se inició hasta doce después. Juan Fita, el alguacil del ayuntamiento, se personó en la casa del campesino Galiana en compañía del escribano Isidro Lorca, pidiéndole que pagara a Barber, labrador también, las diez libras pendientes. El requerido alegó que así, de pronto, carecía de tal dinero, pero que, en su defecto, ofrecía “un pedazo de tierra huerta de dcha Villa partida dels porchens que sera una ora de labrar, plantada de diferentes arboles que linda con tierras de Antonio Zaragoza y Blas Lloret, en cuyos bienes travó (embargó)

[proclamando]

la execucion en vos, y nombre de cualesquiera otros que al tiempo del remate (a la subasta del predio agrícola) apareciesen ser propios de dcho reo ejecutado”

Siguiendo la fórmula de los embargos, quería decirse que éste se dejara abierto por si aparecían bienes, digamos, mejores o más apropiados para satisfacción de la deuda. Firmaron Galiana y el ministro (!) Fita, dando fe de ello Isidro Lorca. Comoquiera que el deudor no puso sus fianzas, se le trasladó “a las Reales carseles desta Villa (por Villajoyosa) en las que quedo preso, y encargada su Custodia al mismo Fita, quien prometió tenerle a orden, y disposición de su merced (el Justicia), y de esta causa”.

El folio número cinco del pleito registra un memorial del total de las deudas pendientes que afectaban a Galiana: unas doscientas libras, doce acreedores en total, y mientras que otro listado describe sus bienes. Éstos son una casa intramuros en la calle Mayor; la tierra de Els Porchens; la parte y porción de la herencia de su padre, tierra secana en Villajoyosa, partida llamada “Cabo del Atall” (?) Esta tierra, con riego del cielo, aducía, la había vendido “mas de quatro años hace a Pedro Marsed”, cosa que la invalidaba para una subasta. A 11 de marzo el encarcelado pedía al Justicia que sus acreedores tomaran la tierra antedicha, que cobrasen y que quitaran su condición de reo, que tanta vejación le suponía. Comunicado este extremo a los once acreedores, transcurrió el tiempo sin que dieran señales de aceptación, así que, viendo demora tan irritante, entraba a representar a Galiana el Morales que se nombra al principio de estas líneas, teniendo que refutar aquello que, semanas más tarde, opondría Nicolas Barber: que los numerosos acreedores de que dejaba constancia el encarcelado eran todos familiares del mismo en grados más o menos próximos. De modo, quería decir la parte contraria, que en realidad no había tantas deudas, no sirviendo aquello de excusa del perseguido para disculpar su demora en el pago… En el folio veinte (!) vemos cómo resuelve el Justicia, asesorado por don Francisco Ivorra y a ruegos de quien representa al encarcelado. Se acercaban días de solemne festividad, pascuales, y, “dandose por esta parte fianza de carcel segura, se ponga en libertad”. Era el día 5 de abril. El escribano del Juzgado daba fe de haberse puesto fianza para aquella “soltura” (excarcelación, vamos) por parte de Juan Esquerdo… y quizá el excarcelado se sintiera con ello más contento que “unas pascuas…”

Fuente: https://lavilacronistaoficial.wordpress.com

ESTIVELLA ABANDONA EL LAVADERO, LA BALSA Y LA ACEQUIA DE BESELGA


Acequia de Beselga de Estivella. EPDA

El cronista reclama su puesta en valor para recuperar la fauna y la flora que habitaba a su alrededor

M. MARTÍNEZ

La antigua acequia de Beselga, que transportaba el agua desde el manantial de la montaña hasta el lavadero, lleva años seca. Servía para regar los campos de la zona y para consumo humano, pero tras la instalación del riego por goteo en los huertos su utilidad ha desaparecido quedando en el olvido.

Fue construida en el siglo XIX y atraviesa la montaña de Beselga hasta llegar a su destino, el antiguo lavadero que existe en este histórico poblado del municipio de Estivella. Su agua tenía un doble uso: agrario y para consumo humano. Y una balsa recogía el agua sobrante.

La acequia se reformó durante el siglo pasado cuando se amplió el nacimiento fluvial, y algunos elementos del lavadero se restauraron en los años 70. Hasta aquí subían las mujeres de Estivella cada semana para hacer la colada.

Sin embargo, cuando la comunidad de regantes decidió implantar el sistema de riego por goteo, el agua dejó de circular por la acequia y las distintas administraciones que han pasado por el Ayuntamiento de Estivella desde entonces han abandonado esta infraestructura hidráulica, tan preciada por los vecinos por su historia y por su valor ecológico.

Es por ello que el CRONISTA OFICIAL DE ESTIVELLA, LLUÍS MESA, ha reclamado la recuperación de este elemento del municipio por su historia y por su contribución a la fauna y a la flora de la montaña de Beselga. Y es que tal y como narra Mesa, en sus alrededores crecía una fauna y una vegetació propia de la zona que ahora está desapareciendo. Mesa recuerda que varias Corporaciones locales han mostrado su voluntad de recuperar parte del uso de la acequia y del lavadero, Pero a día de hoy la realidad es que continúan secos.

Fuente: http://www.elperiodicodeaqui.com

LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ALGAR DE PALANCIA


Jóvenes montados en una locomotora en la estación de Algar, a principios del siglo XX.

JOSEP CATALUNYA ALBERT, CRONISTA OFICIAL D’ALGAR DE PALÀNCIA

Hasta principios del siglo XX Algar era un pueblo semiaislado, con muy escasas y deficitarias vías de comunicación, lo que dificultaba enormemente dar salida, entre otras cosas, a sus productos, sobre todo agrícolas. El pueblo no tenía otras comunicaciones hacia el exterior que la llamada Carretera de la Vall d’Uixó o Camí de la Vall, que entraba en el término municipal procedente de Vall d’Uixó , cruzando el río Palancia sin ningún puente, lo que dificultaba su paso en los casos de crecida del río, atravesando las zonas de huerta próximas a este último y el casco urbano hasta enlazar con la vieja carretera nacional de Valencia a Teruel, a unos tres kilómetros de la población, y un precario camino de herradura hasta Alfara de la Baronia.

                Un hito muy importante en cuanto a la mejora de las comunicaciones de Algar lo constituyó la construcción, en su término municipal, de la estación del Ferrocarril Central de Aragón.

                En cumplimiento de la Ley de 9 de enero de 1880, y tras muchas vicisitudes, el gobierno español otorgó, el 3 de mayo de 1895, la concesión a la empresa belga “Societé Genérale pour favoriser l’Industrie Nationale” para la construcción de una línea férrea entre Calatayud (Zaragoza) y Sagunt (Valencia). Los empresarios belgas se asociaron con capitalistas españoles, surgiendo así, el 7 de noviembre de 1895, la “ Compañía del Ferrocarril Central de Aragón”, conocida por los habitantes de la parte aragonesa como el  “Central” mientras que en la parte valenciana era conocida popularmente como la “ Vía Churra “. La concesión, finalmente, contempló el trayecto entre Calatayud y el Grao de Valencia.

A finales de 1897 estaba muy adelantada la construcción de los edificios de las estaciones, todas ellas con diseño estándar y normalizado, de Albalat dels Tarongers, Algimia de Alfara y Algar de Palancia. Algar tuvo estación propia en el año 1906, contando incluso con un apartadero para la fábrica de harinas ubicada en el municipio, fábrica que, en esos años, era una de las más importantes del territorio valenciano. Aunque los vecinos de Algar y su Ayuntamiento tuvieron mucho interés en que la estación se ubicara cerca del casco urbano, no se logró del todo este objetivo, el cual, de haberse conseguido, hubiese beneficiado mucho a sus habitantes y residentes. Al final, la estación, que se encuentra a una altitud de 204,10 metros, se construyó en el término municipal, a un kilómetro de distancia del caso urbano, en un punto equidistante entre los municipios de Algar y Alfara de la Baronia.

                La estación de Algar, durante un largo período de tiempo, tuvo una gran actividad, no solamente en lo relacionado con el transporte de viajeros que se trasladaban a las ciudades de Segorbe, Sagunto y Valencia, principalmente, sino además en cuanto a la carga y descarga de toda una  serie de productos y mercancías tales como algarrobas, maleza para las fábricas de cerámica de Manises, trigo y harina, ganando caballar, cítricos, ganado ovino procedente de Aragón buscando los pastos de invierno en la ribera del río Palancia, etc. Los más mayores de Algar aún se acuerdan con nostalgia de los trenes llamados “el borreguero”, “el chispa”, “el correo” y “el pájaro azul”.

                La estación, desde hace ya unos años, fue cerrada. Si bien después funcionó un pequeño apeadero para servicio de viajeros, muy pronto, ante la escasez de los mismos, también fue cerrado. Los sucesivos Ayuntamientos de Algar han llevado a cabo todas las gestiones necesarias para la reapertura de la estación o, al menos, de un apeadero para viajeros en un lugar intermedio entre el casco urbano y la urbanización de más de doscientos chalés “Montes del Palancia”, si bien todas han resultado infructuosas hasta la fecha.

                Paradójicamente, no hace demasiado tiempo, ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), adscrito al Ministerio de Fomento, realizó una fuerte inversión en la estación de Algar, con la creación de un puesto de bloque, consistente en una nueva vía secundaria de aproximadamente 600 metros de longitud, que permite llevar a cabo operaciones de apartado técnico de circulación y cruces de trenes de modo telemandado desde el puesto central de tráfico ferroviario situado en Fuente de San Luis (Valencia).

                Queremos finalizar este breve comentario haciendo mención a las reclamaciones del mundo empresarial valenciano en el sentido de que el gobierno español proceda a a la mejora de la conexión por ferrocarril entre Valencia Y Zaragoza, ya que ello, como alguien ha dicho, “ convertiría a Valencia en referencia para España, en el gran mercado del ferrocarril al conseguir captar el potencial de la zona del corredor cantábrico-mediterráneo y sus zonas próximas”, confiando en que ello también suponga una mejora en beneficio de los pueblos del Alto Palancia y del Camp de Morvedre.

MUJERES AL RELEVO DE LA ‘PEDRA EN SEC’

HENRI BOUCHÉ, CRONISTA OFICIAL DE BORRIOL

La ancestral técnica constructiva de la pedra en sec coge fuerza, gracias a acontecimientos como su designación como Patrimonio Mundial de la Unesco. Borriol culminó ayer las segundas jornadas dedicadas a este método con el primer Concurs Internacional d’Arregladors. Una cita a la que asistió el alcalde, Héctor Ramos, y que estuvo precedida por conferencias sobre la materia, a cargo de HENRI BOUCHÉ, Nacho Pascual e Ivana Ponsoda; y una jornada para los alumnos del taller-escuela.

La competición tuvo lugar en la partida Benifaet y contó con 15 participantes, casi todos de la población, pero también con vecinos de Soneja y Alcoi (Alicante). Destacable fue la presencia de mujeres entre los concursantes, pues ha sido tradicionalmente una labor masculina. Media docena colaboraron en las tareas, en igualdad de condiciones, entre ellas la arquitecta Ivana Ponsada, reconocida experta en esta modalidad.

También resultó simpática la participación espontánea de un pequeño grupo de arregladors mayores, que durante poco más de media hora se pusieron manos a la obra para mostrar a los más jóvenes sus tradicionales medios y ofrecer una obra perfecta de pared realmente singular, que mereció el aplauso de los espectadores, sorprendidos ante los resultados que mostraron y la rapidez con que lo hicieron. La experiencia es un grado.

La Associació Cultural Amics del Patrimoni organizó el acto, con la colaboración de la Diputación, el Ayuntamiento de Borriol, y las empresas Falomir, Piedras Bernad, Canteras Bernad, y Gres Babiloni, y en especial Joan Palmer, como impulsor. Los ganadores tuvieron como premio simbólico un pico de arreglador, en una iniciativa tan exitosa que esperan darle una continuidad.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

EL PUIG PRESENTA UNA MUESTRA Y EL LIBRO SOBRE SUS TRINCHERAS


José Aleixandre y JULIO BADENES con la concejala, en la exposición. | A.E.P.

LAURA SENA

El Ayuntamiento del Puig de Santamaría continúa poniendo en valor su patrimonio bélico de la guerra civil a través de diferentes iniciativas, de la mano de los expertos e investigadores JULIO BADENES, CRONISTA OFICIAL DE LA POBLACIÓN DEL PUIG, junto a José Aleixandre y Esteban Clemente.

Con motivo de la presentación en papel del libro que han elaborado, tras varios años de trabajos de campo, sobre la línea de defensa republicana «Inmediata», también se ha inaugurado en la Casa de la Cultura una muestra de José Aleixandre, exjefe de fotografía de Levante-EMV y académico.

Esta exposición supone una ampliación de la original, sobre el conjunto de la línea Puig-Carassols, ya que se centra únicamente en el Puig. Por tanto, se compone de unas 32 fotografías, de las que 15 son nuevas, fruto de todas las prospecciones y trabajos de campo que los tres expertos realizaron para publicar el libro.

Como ha publicado Levante-EMV en diversas ocasiones, tanto BADENES como Aleixandre han coincidido en señalar la gran cantidad de elementos nuevos que se han descubierto en el Puig, vinculados a la Inmediata, lo que pone de manifiesto la importancia que tiene la población en esta línea defensiva, al ser la que más trincheras, refugios y otras construcciones alberga, junto al municipio de Riba-roja del Túria. Entre ellas. descata la gran cantidad de inscripciones que se han hallado en las galerías de la montaña de la Patà, que requerirán una estudio con mayor profundidad y su catalogación definitiva.

La muestra estuvo inaugurada por la concejala de Cultura del Ayuntamiento del Puig de Santamaría, Tonica Martí Guillem, junto con Aleixandre y BADENES. También estuvo presente la concejala de Memoria Histórica de Rafelbunyol, Alicia Piquer. El fotógrafo reivindicó en su intervención la necesidad de recuperar, restaurar y poner en valor este patrimonio bélico, además de difundirlo a través de rutas guiadas y otras actividades.

Los tres expertos forman parte de la comisión técnica de la Asociación de Municipios de la Línea Inmediata, que se constituyó en el pasado mandato. Uno de sus objetivos es lograr la protección de Bien de Interés Cultural (BIC) para el conjunto de la línea, como ya reivindicaron ante la directora general de Patrimonio, Carmen Amoraga. También se pretende con la asociación homogeneizar los criterios de puesta en valor y difusión de la línea.

Fuente: https://www.levante-emv.com

RECOPILACIÓ DEL CANTORAL LITÚRGIC D’OTOS. PASTILLES CULTURALS D’OTOS (IX)

DANIEL ALFONSO MEDRANO, CRONISTA OFICIAL D’OTOS

Si retrocedim en el temps unes dècades trobem una societat immensament religiosa. Als nostres pobles i ciutats les celebracions cristianes marcaven el cicle anual fusionant el calendari civil amb el litúrgic a partir d’unes dates claus com el Nadal o la Pasqua, festes que estructuraven al seu voltant la gastronomia, els comportaments socials i també la cultura en les seues diverses manifestacions artístiques.

Òbviament, al llarg de l’any se celebrava, a més de les grans solemnitats, un conjunt de novenaris, festes patronals i altres menors dedicades als respectius carrers, mesos dedicats a Maria (maig i octubre) o a les ànimes del purgatori a l’inici de l’hivern. I les celebracions comptaven amb els corresponents cants litúrgics que eren entonats pel cor o per la feligresia en general.

Amb el pas del temps, la progressiva secularització i els canvis derivats del concili Vaticà II, moltes d’aquelles celebracions s’han anat abandonant o simplificant progressivament. Però la preservació de la seua memòria és important no només des de la perspectiva catequètica, sinò també des del punt de vista cultural, etnològic, literari, històric o musical. De forma que a la dècada de 1980, l’otosí Benjamín Fayos (en aquell moment seminarista i actualment rector de la Pobla del Duc, Montitxelvo, Terrateig i Aielo de Rugat) va dur a terme una important tasca de recopilació a partir de papers antics i d’entrevistes als cantors que coneixien les cançons. Posteriorment les va mecanografiar amb la màquina d’escriure per donar-los una correcta presentació. Ja entrat el segle XXI van arribar a les meues mans part d’aquelles fulles i les vaig reorganitzar de nou, afegint a la compilació alguns cants litúrgics específics que no s’havien recopilat i també va caldre transcriure’n alguns de nou pel mal estat d’aquelles desgastades fotocòpies. Majoritàriament estan escrits en castellà, mentre que textos més recents (l’himne de la Puríssima) o populars com l’asguinaldo estan en valencià i uns pocs en llatí. En quant a la complexitat del text, en trobem amb lletra barroca i que requereixen un profund coneixement com és el cas dels gojos de la Mare de Déu, mentre que en altres casos és molt senzilla -inclús ingènua- com podem vore a les estrofes del rosari d’octubre. Altres, per la seua part, presenten una perspectiva de profunda culpabilitat humana com es canta al solemne via crucis del Divendres Sant.

Aquella diversitat de textos la vaig ordenar seguint el cicle anual i també vaig procedir a gravar part dels àudios que complementen les cançons transcrites. A més, li vaig proposar a l’arxiu diocesà que s’organitzara una recopilació a les diferents parròquies dels cants propis (lògicament excloent les cançons ordinàries comunes) amb certa premura, ja que bona part dels coneixedors tenen una edat avançada. La COVID-19 ha retardat encara més la posada en marxa de la maquinària de l’arquebisbat, esperem que s’inicie prompte i que s’arribe a temps de crear un interessant arxiu tant escrit com sonor.

Fuente: http://publicacionsotos.blogspot.com/

ELDA CELEBRA EL 75 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD

JULIA MORAGA

La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad celebra este año su 75 aniversario. Su vicepresidente, César González, explica que quieren celebrar la llegada de su imagen titular a la ciudad porque es “algo que cambió la vida de muchas personas”.

Los actos que han organizado para esta celebración serán un triduo del 16 al 18 de abril, coincidiendo con la llegada de la imagen. Los actos continuarán en 2022 con una exposición de patrimonio, fotografía y enseres y una gala con motivo del 75 aniversario, para finalizar con una mesa redonda de capataces con experiencia en la Semana Santa, actos cuyas fechas están por determinar.

Además GABRIEL SEGURA (CRONISTA OFICIAL DE ELDA) hablará del impacto de la llegada de esta imagen y como colofón se hará una salida extraordinaria de Nuestra Señora de la Soledad para dar las gracias por el fin de la pandemia.

También realizarán un proyecto de caridad “Contigo en la soledad” de acompañamiento de voluntarios.

Por otro lado, el artista Camilo Valor ha presentado el cartel del 75 aniversario y el logo. Su autor ha señalado que “es un cartel moderno, rompedor donde la mirada de la Virgen es de dolor pero con esperanza, para lo cual he utilizado colores armónicos”.

Fuente: https://www.valledeelda.com

‘LA EXPEDICIÓN QUE CONQUISTÓ BUDAPEST CON LA MÚSICA’, UN ARTÍCULO DE ALFONSO ROVIRA

ALFONSO ROVIRA. CRONISTA OFICIAL GRÁFICO DE ALZIRA.

La banda de Alzira ofreció dos conciertos en la capital húngara tras frustrar la riada de “San Carlos” su participación en un festival en Londres.

La Sociedad Musical de Alzira, en su largo historial, ha realizado varios viajes por viejo continente europeo, pero creo que ninguno tan perfecto y agradable como el desplazamiento a Hungría en marzo de 1989.

Los músicos habían estado ensayando en el Gran Teatro de Alzira para asistir al festival que en diciembre de 1987 se celebraba en Londres, cuando la denominada riada de “San Carlos”, acaecida el 4 de noviembre de aquel año, frustró su participación. El agua alcanzó los instrumentos, causando graves daños. Este imprevisto generó una gran decepción en el colectivo de músicos, pero el “mestre” Ramón Herrero García, director de la banda, supo sacarla a flote recordando las palabras de FW Robertson: “Hay un pasado que se fue para siempre, pero existe un futuro que todavía es nuestro”.

Poco tiempo después, la banda disfrutaría de otra oportunidad para demostrar su calidad fuera de nuestras fronteras. Dentro de los múltiples conciertos y actos culturales que en la capital magiar se habían preparado para las fiestas de Primavera, la Sociedad Musical de Alzira fue invitada en intercambio cultural a través de la Consellería de Cultura de la Comunidad Valenciana, para ofrecer unos conciertos. La Junta Directiva que presidía Bernardo Blasco Castany, organizó un viaje a Budapest que entre músicos y acompañantes se desplazaron alrededor de 240 personas a las que acompañaba el que suscribe, enviado especial de la desaparecida Radio Alzira.

Aún estaban calientes las cenizas de la “cremà” de las fallas de Alzira, cuando el lunes 20 de marzo de 1989, este colectivo viajaba desde el aeropuerto de Manises a Budapest en dos aeronaves, “Boeing” y “Tupolev”, de la compañía húngara Malev. Al llegar a Budapest nos trasladaron a Tihany, en el lago Balatón, para realizar al día siguiente una visita a Viena.

Debido a la magnitud de la expedición, los alcireños tuvieron que albergarse en cuatro hoteles en la capital magiar, uno de Buda y tres en Pest. -Buda significa agua y Pest horno donde se cuece la cerámica- Estas barriadas se encuentran separadas por el río Danubio; Buda está edificada en la parte alta y Pest en el llano.

El primer concierto que ofreció la banda que los magiares pudieron escuchar y aplaudir, fue en el salón de un gimnasio, el “Ratnóti Gimnázium”, donde bajo la dirección de Ramón Herrero se interpretaron obras de Chapí, Adám Ferrero, Cart Orff y Rimsky Korsacov. El miércoles 22 de marzo, la banda y acompañantes se trasladaron al palacio real, donde ofrecieron un concierto, momento que recoge la fotografía que acompañamos. Toda la expedición se reunió después en una cena en el hotel Standium donde al final se organizó una gran fiesta valenciana que comenzaría Paco Marí, trompeta solista de la Orquesta Municipal de Valencia, a la que se integraron más músicos, como Ángel Asunción Rubio, presidente de la Federación Regional de Bandas de la Comunidad Valenciana, quien tomó su clarinete para interpretar música popular valenciana. Lo más insólito de la fiesta llegó cuando se interpretó “El Fallero” y apareció una alcireña, Pepita Pellicer, ataviada con el traje regional, peineta y banda incluida, acompañada de Bernardo Sanjuán. Ángel Asunción, ejerció de mantenedor de la fiesta, proclamándola el alcalde de Alzira, Francisco Blasco, “Fallera Mayor de Budapest”. Pepita ocupó un improvisado trono y la dirección del hotel le entregó un ramo de flores. Ángel Asunción, en calidad de presidente de la Federación de Bandas, felicitó al “mestre”, músicos y directivos por la página de historia que habían escrito para Valencia la banda el día anterior.

Al día siguiente, un reducido grupo, acompañados del alcalde de Alzira, en calidad de presidente de la Diputación de Valencia, fuimos recibidos en el Palacio del Parlamento, al mismo lado del río Danubio, donde la secretaria de presidente de la nación, nos mostró todas las dependencias.

En este viaje cultural no faltó una excursión fluvial por el Danubio hasta la ciudad de San Andrés y el domingo siguiente, Pascua de Resurrección, visitamos la ciudad de Kecskemét, al Sur de Budapest, en la Transilvania. Posteriormente fuimos a un rancho en las llanuras del país, donde todos participamos en una demostración de carros y caballerías.

Terminamos estas memorias recordando el regreso a Alzira, donde deseábamos degustar nuestras comidas, ya que las de aquellas tierras las encontrábamos extrañas. El lunes 27 de marzo por la noche, embarcamos en el aeropuerto de Budapest, llegando a medianoche a Alzira, donde en la plaza del Reino fuimos recibidos en “olor de multitud” por los alcireños que todos los días al mediodía en el programa informativo “Terra Nostra” de Radio Alzira, recibían puntual información del desarrollo de la expedición musical.

Fuente: https://www.nuestrasbandasdemusica.com

EL MANICOMIO PROVINCIAL EN ELDA

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Un 23 de diciembre de 1891 el edifico que desde 1862 había albergado en Elda el Hospital Provincial de Distrito era destinado a albergar el Manicomio Provincial de Alicante.

El edifico que acogió primero al hospital y luego al manicomio estaba situado en lo alto de las lomas sobre las que se sitúa hoy en día el barrio Virgen de la Cabeza y la barriada Luis Batllés. Edificio construido en el siglo XVI por don Juan Coloma, señor de Elda, como convento franciscano de Nª Sr. de los Ángeles, y que permaneció con tal fin hasta la nacionalización de los conventos y monasterios españoles en 1836.

Ante los elevados gastos que generaba la red de hospitales provinciales, la Diputación acuerda entre 1885 y 1886 la supresión de los hospitales de distrito de Alcoy, Orihuela y Elda. Frente a los dos primeros, el de Elda se decidió reconvertirlo en Manicomio Provincial, con destino a los dementes pobres de la provincia, ya que esta solución era más rentable que enviar a los enfermos psiquiátricos a establecimientos de otras provincias.

La disposición gubernativa dada hoy hace 128 años tuvo efecto pleno el 1 de julio de 1892 cuando entró en pleno funcionamiento el Manicomio Provincial de Alicante, en Elda. Aquel establecimiento psiquiátrico, en el que los enfermos eran meramente recluidos en pésimas condiciones higiénico-sanitarias, perduró hasta bien entrado el siglo XX. Será a los escasos seis meses del fin de la guerra civil cuando a finales de septiembre de 1939 el centro psiquiátrico fue trasladado a la Granja-Sanatorio Psiquiátrico Provincial, en la localidad de San Juan de Alicante, actual Hospital Psiquiátrico Provincial “Centro Doctor Esquerdo”. Aún así, el manicomio de Elda no dejará de prestar algunos servicios hasta 1942, siendo demolido en los años posteriores.

Con aquella desafortunada demolición, los eldenses perdimos el último de  los grandes elementos monumentales de nuestro patrimonio: el edificio del convento franciscano. Antes ya habíamos perdido el castillo-palacio de los condes de Elda (2ª ½ siglo XIX) y la iglesia barroca de Santa Ana (1937).

Fuente: https://www.valledeelda.com

VACUNAS Y TONTERÍAS

Francisco Perez Puche. Foto de Juan J. Monzó

FRANCISCO PÉREZ PUCHE, CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA

La Agencia Europea del Medicamento dio su aval definitivo a la vacuna de Astrazeneca en la tarde del jueves, y Europa respiró aliviada. Pero en ese punto se dejó ver la Europa despierta y la que se duerme penosamente en los laureles. A las ocho de la mañana del viernes, Alemania, aunque fuera para mantener alto el prestigio y la moral, ya estaba vacunando gente, montones de gente. Mientras tanto, en una España sorprendida, un poquito boba, se informó que las vacaciones no se reanudarían hasta el miércoles. Por lo que se refiere a las convencionales, las que tienen que recibir «los viejos», se dejó de hablar; millones de personas viven pendientes del teléfono.

La forma en que la Comunidad Valenciana acaba de perder una semana de vacunación solo se puede calificar como despilfarro. La imprevisión, la falta de autoridad, el desconcierto también, empezó con esa ridiculez de mantener las vacaciones en las escuelas pese a no haber Fallas, un gesto de cobardía ante los sindicatos que tienen la sartén por el mango en las grandes decisiones que afectan a la sanidad, la educación y el funcionariado, el 90% de lo que ahora es importante.

Secuestrada la voluntad de ciudadanos y gobiernos, los que hacen como si administran las cosas públicas solo pueden rellenar un catálogo de ridiculeces que empieza por teñir aguas y edificios de verde porque es el Día de San Patricio, aprobar estrambóticos proyectos titulados en inglés, anunciar por enésima vez que van a empezar las obras de una plaza, usar a porrillo el tipo de letra de los refugios de guerra y pintar letreros en el pavimento para recordar dónde se plantaban fallas. ¡Aguanta paridas! Todo ello, coronado por el delirio de aplaudir a rabiar una ley de eutanasia como si fuera algo que debiera ser celebrado: no tenemos una fábrica de vacunas pero ya somos el cuarto país europeo en disponer de tan elegante herramienta jurídica.

Tiempo perdido, debates sin sentido en Valencia, Murcia y Madrid, políticos abiertos a trabajar en un show, televisivo o parlamentario, y constantes amagos de una ruptura que nunca tienen el valor de llevar adelante. Unas elecciones innecesarias que lo van distraer todo y diputados que en vez de activarse en Bruselas para que España tenga más dosis de vacuna y más ayudas a las empresas, se dedican al ajedrez del poder personal. Conservadores sin fondo ideológico y socialdemócratas sin amor a la libertad. Y revolucionarios de opereta que al menos tuvieran el valor de ir al grano, pedir el rescate de las patentes de vacunación y expropiar las plantas donde se vacunan las dosis en beneficio del pueblo. Pero ni eso, camarada, ni eso…

Fuente: https://www.lasprovincias.es