CAJA DE HOJALATA DE EL ALMENDRO INICIOS 1960

BERNARDO GARRIGÓS SIRVENT, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA

Caja prismática de hojalata de 6 kg de capacidad para turrón de Alicante de la marca El Almendro fabricado por la empresa Monerris Planelles SA. Inicio década de 1960.

En la cara lateral más grande delantera aparece todos los datos del productor dentro de una orla dorada enmarcada por un rectángulo rojo en que se detallan todas las medallas conseguidas en diferentes exposiciones y certámenes.

Dentro de este rectángulo en la esquina superior derecha aparece el anagrama de la marca El Almendro.

En la esquina inferior izquierda está el sello del fabricante del envase OM Linares.

En la cara lateral más grande trasera se ha incluido una fotografía a color de la ciudad de Jijona tomada desde la montaña de Santa Bárbara, donde se observa en su centro la planta productora de la empresa.

Resalta porque sólo se ha construido una de las naves perpendiculares a la calle Nicolás Verdú y la más cercana al Barranc de la Font de las tres que se edificaron.

Además, todavía no se había construido el barrio de María Verdú, cuya licencia de construcción fue presentada por Rafael Sanchis Coloma, Vicente y Rafael Sanchis Verdú y aprobada por la comisión de gobierno del 22 de noviembre de 1958.

Una imagen muy parecida, pero en la que sólo se observa la factoría aparece en la contraportada de la tarifa de precios de 1960.

En uno de los lados laterales más pequeños aparece la clase del producto: turrón de Alicante, y en el otro dentro de una circunferencia blanca y en letras del mismo color se describen los ingredientes y se incluye el texto: TURRON ESPAÑOL. En su esquina superior izquierda está el sello de garantía de origen.

En la tapa superior presenta una fotografía a color del Alcázar de Segovia que está enmarcada por un rectángulo negro y este a su vez por una cenefa ondulada. En la esquina inferior derecha aparece el nombre del monumento.

El alcázar se alza sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores en Segovia. Está documentado desde el siglo XII; aunque posiblemente su construcción fuera anterior. Ha servido como palacio real, prisión estatal, centro de artillería y academia miliar. En la actualidad es un museo y posee algunos archivos militares.

Resalta por su típica fisonomía en forma de proa de barco. En sus formas recoge diferentes estilos arquitectónicos, ya que ha sido constantemente reparado y restaurado desde la época de Alfonso X hasta Felipe II. Fue la residencia de diferentes reyes de la corona de Castilla, en especial de Alfonso X, el Sabio. (reinado 1252-1284).

Entre sus muros se produjeron dos hechos históricos de gran relevancia simbólica como son: la proclamación de Isabel la Católica el 13 de diciembre de 1474, tras la muerte de su padre Enrique IV y la misa de velaciones[1] entre Felipe II y Ana de Austria el 14 de noviembre de 1570.

En 1762 Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería, que tuvo su sede en este monumento.En 1931 fue declarado monumento histórico artístico. En 1953 se creó un patronato que es el responsable del museo que alberga sus salas.

Al levantar la tapa superior en su interior encontramos el lema siguiente: “Han sido elaborados // para que Vd. // saboree lo mejor!”

Una pieza que vincula una joya de la arquitectura militar hispánica con una joya del mundo del dulce: El Almendro. Se conserva en la colección del Ayuntamiento de Xixona,

[1]             Es una ceremonia litúrgica que se realiza con posterioridad a la misa nupcial para propiciar que los hijos de la pareja se educaran cristianamente.

Fuente: https://bgarrigos07.wordpress.com