Arxiu mensual: octubre de 2020

EL CONSELL PRORROGA CUATRO AÑOS LA FP DUAL

El Círculo Alcireño La Gallera acoge el viernes la presentación del libro «All you need is working (Todo lo que necesitas es trabajar)», del consultor tecnológico Miguel Cerezo Floro. El acto contará con la intervención del presidente de la Asociación Empresarial, Raúl Tudela; el edil Ricardo Belda y el CRONISTA GRÁFICO DE ALZIRA, ALFONSO ROVIRA.

Beneixida recibirá una subvención de 5.000 euros de la Generalitat para potenciar la transparencia municipal mediante la reforma de su espacio web y facilitar a la población el acceso a la información pública en todas sus vertientes a través diferentes mejoras. El consistorio opta al máximo importe en el baremo realizado por la Generalitat.

El pleno del Consell ha aprobado la prórroga por cuatro años adicionales de los convenios de colaboración firmados con varios ayuntamientos para desarrollar proyectos de Formación Profesional Dual. En el caso de la Ribera, los convenios con la Pobla y Castelló se prorrogan para el desarrollo del grado de medio de Jardinería y Floristería en el IES Vicente Gandia.

Fuente: https://www.levante-emv.com

LA ASOCIACIÓN VALENCIANA DE AGRICULTURA AVA-ASAJA, CELEBRA UNA ASAMBLEA EN CASINOS

JOSÉ SALVADOR MURGUI, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

Mesa presidencial. Aspecto del Salón de Plenos Ayuntamiento de Casinos. (JSMS) Mesa presidencial. Aspecto del Salón de Plenos Ayuntamiento de Casinos. (JSMS)

Aspecto del Salón de Plenos Ayuntamiento de Casinos. (JSMS) Aspecto del Salón de Plenos Ayuntamiento de Casinos. (JSMS)

El jueves día 29 de octubre se ha celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Casinos, la reunión de la Asamblea de la Agrupación de AVA – Casinos y Domeño, en la que el Delegado Local, Vicente Sanchis Gabarda dirigió unas palabras a los asientes explicando la finalidad y los asuntos a tratar en esta Asamblea, sin perder de vista la normativa sanitaria vigente para los temas de higiene y distanciamiento entre personas,  para participar en reuniones y asambleas, con el fin de que se cumplieran con exactitud.

Se eligió el Compromisario para para asistir a la Asamblea General Ordinaria, y la Extraordinaria de AVA-ASAJA  que se celebrará en el año 2021, siendo elegido por unanimidad el actual Delegado Local. Finalmente entre los asistentes se han suscitado comentarios de interés agrícola  que han puesto fin al acto de la Asamblea.

Acompañaba a Vicente  Sanchis en la mesa presidencial  David Romero quien ha impartido una charla sobre ayudas agrarias e introducción al cultivo del almendro ecológico. Durante más de dos horas, el técnico de AVA-ASAJA nos ha informado de los Grupos de Acción Local (GAL)  cuyo objetivo es que a través de estos, se convocan ayudas dirigidas para la creación de empleo, la diversificación económica, la innovación, la conservación y mejora medioambiental, y el desarrollo económico y social del medio rural valenciano.  Estos grupos van dirigidos a personas físicas, jurídicas y de derecho público.

Las ayudas abarcan tres líneas de actuaciones: Empresas no agrícolas en zonas ruarles; Empresas Agroalimentarias, para la trasformación, comercialización de productos agrícolas, ganaderos y de alimentación; y Servicios básicos y renovación de poblaciones en zonas rurales (Ayudas incluidas en la Submedida 19).

Otros temas abordados han sido las “Líneas de ayudas y financiación para dinamizar los municipios y fijar personas en el ámbito rural”. Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana 2014-2020; las Ayudas agrarias: “Ayudas a la primera instalación de jóvenes agricultores” (Orden 7/2015); “Ayudas a inversiones en explotaciones agrarias mediante planes de mejora ;  también se han comentado los gastos subvencionables, el estudio y la evaluación, las obligaciones de los solicitantes, la documentación a aportar y los importes máximos subvencionables.

En la última parte de la reunión, el ponente y técnico de  AVA-ASAJA, David Romero, ha reseñado la introducción al cultivo ecológico del almendro .Hablando de precios de las Lonjas, de las generalidades, las competencias de control; dando unas interesantes pinceladas sobre la agricultura ecológica, las prácticas ambientales, el nivel de biodiversidad, la preservación de los recursos naturales, el bienestar animal y la producción conforme a las preferencias de determinados consumidores.

Ha realizado un profundo estudio sobre lo que nos beneficia el consumo de productos ecológicos, por ser más saludables y nutritivos, al contener mayor acumulación de azúcares y vitaminas, minerales, proteínas antioxidantes y mayor porcentaje de materia seca.

Otros temas de interés que se han comunicado  han sido: la utilización de estiércoles, la prohibición del uso de fertilizantes minerales nitrogenados entre otros;   el control de plagas y enfermedades: informando que estas prácticas  cuando se realizan deben orientarse siempre desde la prevención. Evitar el riesgo de la contaminación,  tener la documentación que justifique la cosecha ecológica;  y conocer los  periodos de conversión.

Para la elección de variedades de este cultivo se recomienda utilizar variedades autóctonas que se adapten mejor al suelo y al clima, se recomiendan  las variedades que sean resistentes a plagas y enfermedades.  Las variedades de almendro: “Masbovera”, “Glorieta”, “Soleta”, “Guara”, “Antoñeta”, “Marta”, “Ferraduel”, “Ferragnes” y “Lauranne”, reúnen un conjunto de características, productivas y de resistencia a las heladas, por ser tardías en floración y por este motivo son más recomendables  para su cultivo.

Las variedades españolas tradicionales de almendra, son mucho menos productivas que las anteriores, además de ser sensibles a las heladas por su temprana época de floración. En el área circunmediterránea  es más adecuado plantar la variedad “Doble fina” como polinizadora de la “Marcona”, por su coincidencia en plena floración, y no la variedad “Desmayo-largueta” como tradicionalmente se ha venido empleando ya que su plena floración es unos 20 días anterior a la variedad “Marcona”.

Los fertilizantes, acondicionadores del suelo y nutrientes, así como el control de enfermedades y plagas y el estudio de  los productos autorizados para tratar las plagas del almendro, ha clausurado esta amplia intervención que han atendido con interés los asistentes al acto, entre los que estaba Salvador Marqués Civera, Vicesecretario de ANSEPRIM, el Presidente de la Cooperativa Santa Bárbara de Casinos, Santiago Sanchis García, el  Delegado de AVA-ASAJA en Benisanó: José Vicente Martínez Niñerola; y otros asociados de las localidades de Domeño y  Casinos que han acudido puntuales a la cita.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

FALLECE EL HISTORIADOR Y CRONISTA OFICIAL DE CANALS, RAMON ARNAU PALOP A LOS 81 AÑOS

Fallece el historiador y CRONISTA OFICIAL DE CANALS, RAMON ARNAU PALOP a los 81 años, después de una larga enfermedad.

El funeral se celebrará mañana jueves dia 29 de octubre a las 11:00 horas en la Parroquia de San Antonio Abad de Canals.

Des de coneixercanals.com lamentamos tan irreparable pérdida y enviamos nuestras condolencias a la familia. DEP

Fuente: https://www.coneixercanals.com

CULTURA Y OBISPADO UNEN ESFUERZOS PARA RESCATAR LA ERMITA DE NULES


En el 2012 ya se documentó el mal estado de la ermita, con importantes grietas en la fachada y el interior. – MANEL ALAGARDA

MÒNICA MIRA

La Conselleria de Cultura confirmó ayer que personal técnico de su delegación provincial «ha inspeccionado los daños en la ermita del Calvario de Nules» y la dirección territorial «está en contacto con el Obispado de Segorbe-Castelló», que ha comunicado «su voluntad de reparar los daños» tras el derrumbe de la cubierta sin que nadie fuera consciente de manera oficial, hasta que un arquitecto del municipio denunció el domingo la situación en las redes.

El lamentable estado en el que ha quedado esta ermita, de finales del siglo XVII, declarada Bien de Relevancia Local (BRL) por la Generalitat en el 2007, ha generado un importante revuelo en el municipio, en especial entre quienes llevan años denunciando su crítico estado de conservación.

REIVINDICACIÓN ANTIGUA / Un movimiento cultural denominado Propostes d’Art, ya hablaba de esta cuestión hace más de 10 años y el CRONISTA OFICIAL DE LA VILA DE NULES, VICENT FELIP SEMPERE, fue especialmente insistente en la necesidad de proteger estos valores patrimoniales, sin que sus recomendaciones fueran atendidas. Lo que más sorprende entre quienes han hecho un seguimiento de este y otros elementos del patrimonio eclesiástico del municipio, es la afirmación del Obispado de que en el 2019 sus técnicos visitaron la ermita y no detectaron un riesgo inminente de derrumbe, cuando las advertencias sobre este desenlace vienen de tan lejos. Y no solo en referencia a esta ermita, que era la que peor estado presentaba. Según advierten, la parte posterior de la iglesia de la Inmaculada, con unas vigas muy afectadas por las termitas y humedades, y una capilla del Convento podrían correr la misma suerte que el templo del Calvario si no se actúa pronto.

En Cultura incidieron ayer en que «la colaboración entre Conselleria y Obispado, como titular de una parte singularmente importante del patrimonio cultural valenciano, es muy fluida y constante», aunque también reseñaron que, como detalla la ley 4/1998, es obligación de los titulares «custodiar y conservar los BRL».

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

EL PUIG RECOGE EN UN LIBRO SU PATRIMONIO BÉLICO


La alcaldesa y la concejala con los autores. | L-EMV

LAURA SENA

Después de varios años de estudios, el libro «La Línea de Defensa Inmediata del Puig de Santa Maria» ya es una realidad. EL CRONISTA DE LA POBLACIÓN DE EL PUIG, JULIO BADENES y los investigadores memorialistas José Aleixandre y Esteban Clemente lo presentaron hace unos días, a los pies de la ‘muntanyeta de la Patà’, junto a la Torre homenaje. La iniciativa forma parte de los actos de celebración del 30 aniversario del centro cultural la Marina y es el consistorio el que lo ha editado. Los ejemplares definitivos, que constan de diversos trabajos escritos y una selección de fotografías, estarán listos en unas semanas.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL NUEVO MATADERO MUNICIPAL DE 1964.

BERNARDO GARRIGOS SIRVENT, CRONISTA OFICIAL DE XIXONA.

A principios de 1960 las instalaciones del matadero municipal habían quedado anticuadas y obsoletas.

El matadero había sido construido en 1900 en una zona situada al Norte del casco urbano junto al antiguo camino de Alcoy. Una zona ventilada y alejada de viviendas, puesto que si exceptuamos el convento de la Mare de Déu de l’Orito que estaba deshabitado, desde mediados del siglo XIX, las casas mas próximas se encontraban al NE, la calle Raval y al SO la calle Lorito y la Plaça que llegaba hasta el callejón del Enric Puyo.

En cambio, el crecimiento urbano experimentado por la ciudad en esta zona en la primera mitad del siglo había hecho que en 1960 el matadero estuviera completamente rodeado de edificaciones, además tenía a unos 50 m al Norte el Asilo Hospital Vicente Cabrera y a otro 50 m al Sur el colegio público Eloy Coloma. A las molestias que acarreaba al vecindario había que añadir el hecho de su reducido tamaño.

Para los más jóvenes indicar que hasta el año 2005 el matadero público municipal se encontraba en el solar que en la actualidad ocupa la Escola de Música en la calle San Francisco.

Todos estos hechos llevaron a que el pleno del 5 de julio de 1962 aprobara: “Que por el Sr. Veterinario Municipal se informe a la alcaldía sobre el cálculo de necesidades del nuevo matadero y se pase el informe al Sr. Arquitecto para que redacte un anteproyecto de matadero nuevo”.

Debido a que el erario municipal no era en aquel momento demasiado boyante y al hecho de que se estaban estudiando otros proyectos (Mercado Municipal) el ayuntamiento en pleno del 3 de enero de 1963 pidió a la Comisión Provincial de Servicios Técnicos de Alicante la inclusión de la construcción del matadero en el plan de obras provinciales, con el fin de que la Diputación Provincial asumiera parte de los costes. Y así fue, puesto que el presupuesto total del proyecto fue de 800.000 ptas., de las que el Ayuntamiento aportaría 200.000 ptas.

La Diputación Provincial encargó el proyecto a Juan Antonio García Solera, quien lo firmó en diciembre de 1963. Este fue un técnico que marco el desarrollo de la arquitectura en Alicante durante la segunda mitad del siglo XX https://www.diarioinformacion.com/alicante/2019/08/12/fallece-juan-antonio-garcia-solera/2176748.html. Asi construyó edificios tan emblemáticos como:  el ADDA, el Colegio de Médicos en Alicante o el Hotel Don Pancho en Benidorm.https://via-arquitectura.net/01_prem/01p-059.htm

Para albergar el nuevo matadero municipal se buscó una ubicación idónea, alejada del casco urbano, ventilada por el viento de la Carrasqueta, cercana a una de las entradas de la ciudad. Así se optó por construirlo en la cima de la montaña del Través. En la zona que en la actualidad ocupa una pista de kalisteria, delante de la entrada del antiguo Instituto de Bachillerato.

La superficie total proyectada sería de 1024 m2. El matadero estaría formado por dos edificios de forma rectangular, de una planta con tejados a cuatro vertientes, unidos por amplios patios. El eje longitudinal estaría orientado Norte-Sur. El edificio del sur era el más pequeño de unos 50,95m2 para guardar el ganado. En cambio, el edificio principal ,que estaba en el centro de la loma, tenía una superficie de 185,64 m2. Estaba destinado a otras funciones: Sala de oreo http://elcentral.mercadocentralzaragoza.com/el-oreo-de-la-carne/, sacrificio, mondonguería (para elaborar el embutio), despacho y laboratorio del veterinario y cuarto aseo para el personal. Para el vertido de las aguas residuales el ayuntamiento ofrecía una balsa que se encontraba a unos 125 m de las instalaciones y con desnivel medio de unos 15 m.

El edificio se construyó a lo largo de 1964 y poseemos una fotografía publicada en el Programa de Fiestas de Moros y Cristianos de 1965.

Un cambio en la legislación nacional sanitaria hizo inviable su funcionamiento y, sin apenas, haber entrado en servicio fue abandonado y finalmente derrocado para poder edificar en sus aledaños el instituto.

Fuente: https://bgarrigos07.wordpress.com

¡VIVA DON JUAN!


El beneficiado Juan Torres Silva y alumnos del Oratorio Festivo. Reproducción nº 60, mayo 1944. información

ANTONIO LUIS GALIANO PÉREZ, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Con esta exclamación los «peñeros» ensalzaban la figura del fundador del Oratorio Festivo de San Miguel de Orihuela, el beneficiado de la catedral oriolana Juan Torres Silva, que era natural de Bollullos de la Mitación en la provincia de Sevilla.

En 1944, se celebraba el vigésimo quinto aniversario de esta Institución que aún pervive como Colegio Diocesano, cuyo origen era distinto al de ahora, aunque siempre ha prestado sobre todo atención a la enseñanza. Entonces estaba abierto, desde el primer momento, a la formación de niños de familias humildes, entre ellos a los que vivían a los pies de la sierra, más bajo del Seminario, en la zona conocida como «la Peña». Allí, cada uno de ellos con su apodo como «Sapo, Truque, Pitoto, Chicha, Né, Cagranera, Malavida, Dindina o Tertulia». Además de esta labor educadora, estaban presentes las clases nocturnas, el teatro, el deporte como el fútbol y la música con su Banda conocida como la de «Don Juan» con aproximadamente cuarenta puntos. A todas estas actividades, años después se agregaría su imprenta.

La educación que allí se daba quedaba patente en su «Himno», con letra del sacerdote Monserrate Celdrán y música de Juan Pedro Muñoz: «El ser estudiosos/ y bien educados./ Será nuestra gloria/ y orgullo mayor/».

Como decíamos, en 1944, en el mes de mayo se conmemoraba las bodas de plata de la Institución que, en esos momentos estaba dirigía por el recordado sacerdote Antonio Roda López, siendo presidente de su Junta de Gobierno, el canónigo Luis Almarcha Hernández y de la que además formaban parte: Vicente Alba Villar, Carlos Irles Vinal, Joaquín Espinosa Cayuelas, Eusebio Escolano Gonzalvo, Ángel García Rogel, Antonio Balaguer Ruiz, Ignacio Sánchez Ballesta y Antonio Sánchez Ballesta.

Antonio Roda López (Don Antonio Roda) se había hecho cargo del Oratorio Festivo, el 17 de octubre de 1934, siendo su cuarto director después de Juan Torres Silva (15 junio 1919-30 junio 1927), del capuchino fray Gonzalo de Benejama (1 de julio 1927-30 junio 1928) y de Monserrate Celdrán (1 julio 1928-10 octubre 1934). El padre Roda era un trabajador incansable, y recordamos aquellos «un viernes más con vosotros» y «cosas que me pasan», en las ondas de Radio Orihuela que estaba ubicada en la calle mayor, y desde las que con habilidad sabía pedir y «dar sablazos» a los oriolanos, para llevar adelante los objetivos propuestos en el Oratorio Festivo, entre ellos las interminables obras en el mismo. Pero, ello no estaba sólo presente en la radio, sino que aprovechaba cualquier ocasión para pedir ayuda. Sirva de muestra, tres anuncios del ejemplar número 60 de su revista: «¿Quiere V. dormir tranquilo? ¿Padece usted de insomnio? Póngase en gracia de Dios si no lo está y mande algunas pesetillas para la Peña. Remedio radical»; «No hagáis testamento sin consultar primero con el Director de este Oratorio que os dará un consejito»; «¡Ricos, hacendados, propietarios! ¿Queréis un hombre de confianza que administre vuestros bienes? El Director de este Oratorio se ofrece y os promete dejaros sin una perra pero ganaréis el cielo». Otras veces, su táctica recaudadora era el uso de las «multas» que imponía a aquellos que ganaban un premio de lotería, o que contraían matrimonio o tenían un hijo. Todas estas formas eran válidas, ya que por aquel año de 1944, para terminar las obras del Oratorio Festivo necesitaba la cantidad de dos millones de pesetas (iglesia, 300.000 pesetas; teatro, 200.000 pesetas; aulas, 500.000 pesetas; pabellón artes y oficios, 500.000 pesetas; patio, jardines e internado, 500.000 pesetas). Pero, él siempre daba esperanzas a los futuros donantes: «no os asustéis, se dan facilidades».

Una de los grandes logros del Oratorio Festivo, fue acoger la iniciativa de un grupo de oriolanos de crear la Unión Lírica Orcelitana, en 1942. Por ella, antes de hacerse cargo como director Eduardo Lázaro Tudela, estuvieron al frente de la misma, Alfredo Benavent y Agustín Fuster. La Directiva estaba presidida por José Martínez Pacheco y contaba como vicepresidente con Victoriano Gilabert, como secretario con Manuel Cañizares, como tesorero con Hermengildo Moreno y como vocales, Juan de Dios Payá, Antonio Galiano Santiago, Ramón Torregrosa e Ignacio Sanmartín. Además pertenecían a ella 430 socios.

Pasaron los años y pudimos disfrutar de su iglesia dedicada a María Auxiliadora, de su teatro con aquellas sesiones de cine y de zarzuela y, sobre todo, del trato con algunos de aquellos primeros alumnos, ya hombres, que entonaban el «¡Viva Don Juan!».

Fuente: https://www.informacion.es

ENCALAO EN EL TERRAO. LUGARES DE LOS MUERTOS

FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

Se acerca el de 1 de noviembre dedicado por las familias al recuerdo de los que ya no están. Son días de acercarse a las tumbas de los seres queridos y, con mimo redoblado, adecentar los nichos y acondicionar las tumbas. Crisantemos, gladiolos, rosas o claveles empiezan a lucir con frescor renovado y no dejar pasar el primero de noviembre sin detenerse unos minutos ante las tumbas de los que se han ido. Por todo ello no queremos llegar al próximo domingo sin escribir de estos puntos de reunión – los cementerios – en donde probablemente acabaremos todos.

El primer cementerio de la Torre Vieja se hallaba en lo que hoy son los números 9 y 11 de la calle Patricio Pérez, muy cercano a la edificación defensiva, siendo utilizado hasta el último tercio del siglo XVIII. El hallazgo de restos óseos humanos durante la cimentación y construcción de un edificio, a comienzos de los años setenta del pasado siglo, así lo indican.

Del segundo cementerio se sabe de su existencia a través de los libros parroquiales en los que la anotación de una defunción dice «en el antiguo cementerio, sito a la salida del pueblo al Levante del mismo». Estaba en el lugar que hoy ocupan los primeros edificios de los números pares de la calle Rambla de Juan Mateo, siendo hallados algunos huesos humanos al practicar una zanja para los cimientos del «Edificio Granada»; tenía una pequeña ermita, o capilla, en cuyo altar había un lienzo de Nuestra Señora del Rosario al pie de la Cruz, que se trasladó e instaló en la iglesia al ser derruida esta. Tenía cercano otro pequeño terreno -en lo que hoy es el «Hotel Fontana»- destinado a dar sepultura a los difuntos no católicos.

La primera persona de la que se tiene conocimiento de ser enterrada en este cementerio fue José Cortés, natural de Relleu «marido de Josefa Calaboio, que no recibió ninguno de los Santos. Sacramentos por no haber dado tregua su enfermedad, no hizo ninguna obra pía por no tener bienes para ello», su óbito ocurrió el 17 de septiembre de 1789, y así consta en el primer registro del libro primero de defunciones de la parroquia de la Inmaculada Concepción. Este cementerio estuvo en servicio hasta el 1 de noviembre de 1812, fecha en que quedó fuera de uso, debido al gran número de enterramientos, debido en gran parte al alto número de defunciones a consecuencia de una terrible epidemia de fiebre amarilla ocurrida en el año anterior, víctima de la que también murió el cura José Perales, el 24 de septiembre de 1811, tras contraer la enfermedad en el cumplimiento de sus deberes parroquiales. Al crecer la población de Torrevieja, aquel camposanto también había quedado muy cercano a las casas habitadas por lo que hubo de construir un nuevo cementerio, sin ser trasladados a él los cadáveres allí enterrados, siendo su suelo terraplanarlo con cal por miedo a la reproducción aquella terrible enfermedad, por lo que los restos humanos aún permanecen bajo aquella tierra.

Para el que el sería el tercer cementerio de Torrevieja, antes de su edificación realizó un estudio el médico cirujano al servicio de la administración de las Salinas, Manuel López Onrubia, natural de Orihuela, y previo examen de los terrenos de alrededor de la población, determinó el lugar que consideraba más apropiado para ello, esta vez a Poniente. Fue cercado y de le puso puertas, todo ello a cuenta y caudal de las Reales Salinas. Tenía su emplazamiento en la parte trasera de lo que hasta hace unos años era el hostal «Las Cibeles», más exactamente donde hoy se sitúa el establecimiento de cárnicas «Aldi», junto al canal del Acequión, El 1 de noviembre de 1812, Día de Todos los Santos, fue bendecido por el cura párroco Antonio Cortés, comisionado por el obispo debido a la urgencia del caso, entrando en servicio el 12 de noviembre, siendo primer «inquilino» un tal Simón Roba, marinero genovés de 26 años, que en su testamento dejó una importante dotación para que se oficiasen doscientas misas por el eterno descanso de su alma, que a un costo a seis reales de vellón cada una resultaba la cantidad de mil doscientos reales de vellón, que equivalían a sesenta duros de plata, en aquella época llamados reales de a ocho.

Dejó de utilizarse en 1888, en que fue clausurado, y los restos que en él reposaban fueron trasladados al nuevo y cuarto cementerio, que fue edificado de su caudal por el Ayuntamiento y al que, hasta el día de hoy, se le han ido haciendo diversas modificaciones, construcción de panteones, ampliaciones en superficie y número de nichos.

Fuente: https://www.informacion.es

UN GARBÍ MASSIFICAT

LLUÍS MESA I REIG, CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA

En esta setmana, el calendari festiu d’Estivella es vist de roig. Es recorda, mitjançant una romeria i una missa a la muntanya, que el quart diumenge d’octubre es feien les festes majors dedicades a la Creu del Garbí. Així va ser entre el 1813 i 1979. Tot un llarg període en el qual es va demostrar la intensa i forta d’unió del poble amb este referent natural del terme presidit, des del segle xix, per una ermita erigida i mantinguda per les estivellenques i els estivellencs. De fet, va ser l’ajuntament del municipi el qui va aconseguir que es recuperara eixe entorn. L’any 1993, l’alcalde Robert Renau i el conseller Emèrit Bono van inaugurar la seua rehabilitació. Actualment, malauradament, es troba també l’interior de l’ermita envaït per pinyes que amaguen el valor patrimonial d’un monument erigit l’any 1804.

Tanmateix, si a hores d’ara és notícia el Garbí, no sols és per la història o la tradició. Tampoc perquè cal recordar en quin municipi es troba, ja que la natura no té amos sinó persones que l’estimem o que la maltracten. En estos moments, el realment greu, és que eixa peça clau del paratge natural de la Calderona està amenaçat per l’excessiva i descontrolada presència de visitants. En els últims temps, s’observa un incontrolat accés. Els cotxes aparquen massificadament i sense cap orde en les vores de la pista i en la carretera. No sols són visites diürnes sinó també de visitants que hi van a fer rutes de nit. És satisfactori que agrade tant el punt però caldria preguntar-se si el medi ambient està preparat per a rebre alhora tanta presència humana descontrolada. L’autoritat del parc la té la Generalitat i se n’haurà de pronunciar i actuar. També l’ajuntament d’Estivella podria insistir-la perquè tingueren en compte la situació.

En definitiva, des d’Estivella i la comarca, podem sentir-nos orgullosos perquè s’estime i valore el Garbí. Però caldrà actuar, ràpidament i amb eficàcia. S’han de buscar limitacions i frens que n’asseguren la millor conservació i la visita controlada. El bon futur del Garbí està en joc.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

ENRIQUE MIGUEL MARTÍN: LA VIDA POR LOS DEMÁS

Foto aérea de Nazaret, con graves destrozos, en viviendas e instalaciones. En la parte inferior, Enrique Miguel Martín, brigada de la GUardia Civil, junto a su esposa. / Archivo histórico ejército del aire

FRANCISCO PÉREZ PUCHE, CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA

Cuando llama a la puerta la fiesta anual de la Guardia Civil, cuando el aniversario de la riada de Valencia se aproxima, el recuerdo hace aflorar el nombre de un héroe olvidado, Enrique Miguel Martín. Era brigada de la Guardia Civil en el cuartel de Cantarranas. Y murió durante la inundación después de salvar la vida de muchas personas en la zona de Nazaret. Durante la riada del 14 de octubre de 1957, y en los meses posteriores, cientos de guardias civiles, policías, bomberos, guardias municipales y soldados hicieron cuanto estuvo en su mano para salvar a personas en peligro, socorrer a los damnificados y quitar el barro de las calles de ciudades y pueblos. Pero en la gigantesca operación de ayuda a Valencia sólo se registró una víctima entre las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado: el brigada Enrique Miguel Martín.

Juan Castaño, un anciano considerado en Nazaret como una institución, memoria viva del barrio, me relató la tragedia de aquel guardia civil en el año 1997, cuando estaba reuniendo materiales para el libro ‘Hasta aquí llegó la riada’. «Salvó a mucha gente -recordó con amargura-. Avisó de la riada y organizó el salvamento. Y tuvo la desgracia, después, de quedarse aislado, aferrado a un poste que perdió los cimientos por la fuerza de las aguas y se venció».

No se sabe mucho más de lo que ocurrió en Nazaret en aquellas horas terribles del 14 de octubre. El cuartel de Cantarranas, y el pequeño barrio que le era próximo, estaba apenas a unos metros del cauce del Turia, en su orilla izquierda, y a corta distancia del punto donde el río desembocaba en el mar. Pero el río, casi siempre seco y pestilente, era ahora tan caudaloso como el Danubio, con 2.500 metros cúbicos por segundo. Hacia el sur, la furia de las aguas ponía en peligro la vida de la gente en Nazaret, La Punta y Pinedo; hacia el norte, las aguas cubrían el puerto por completo y se unían con las del barranco de Carraixet, inundando todo el distrito Marítimo.

El agua saltaba y amenazaba el puente de Astilleros. A pocos metros del cuartel de la Guardia Civil, en la Comandancia de Marina, se quedaron aisladas, durante la segunda ola de inundación, las primeras autoridades, que habían ido, tras la primera riada, a ver qué podían disponer. Cientos de refugiados que habían llegado en el último minuto encontraron techo en las dependencias de la Armada, a la vista de los tinglados. En los techos de los tranvías, en las verjas del puerto, la gente intentaba huir de una riada que estaba arrastrando hacia el mar todo lo que encontraba a su paso, empezando por vidas arrancadas en Vilamarxant, Pedralba y numerosos barrios de Valencia.

El periodista pudo consultar el sumario abierto por el juez Pedro Álvarez-Castellano, que en la madrugada del 14 de octubre caminó con agua hasta la rodilla hasta los juzgados para constituir la guardia permanente en ausencia de todos sus demás compañeros, aislados por la riada. En el acopio de datos e identificación de las víctimas que fueron apareciendo en los lugares más insospechados hay una anotación. «Enrique Miguel Martín, brigada de la Guardia Civil. Cadáver hallado en la base de hidros del Puerto. (S-114. Pasa a la jurisdicción militar)».

No se sabe mucho, ni de él ni de los detalles de la peripecia de servicio a los demás que le llevó a la muerte. En su momento se publicó que Enrique Miguel era hermano de un linotipista que trabajaba en el periódico Levante, pero no se publicaron muchos más detalles de su vida. El periodista Rafael Brines, joven reportero en 1957, publicó en Clima un reportaje sobre el gesto heroico del brigada y una fotografía de él, de uniforme, junto a su esposa.

Aunque en Nazaret aún hay vecinos mayores que recuerdan su hazaña sesenta y tantos años después, la documentación oficial disponible también es escasa. La orden general número 37 que el 31 de octubre dio el director general de la Guardia Civil, general Sáenz de Buruaga, informa de que había recibido del ministro de la Gobernación, después de una visita de inspección, un informe sobre el comportamiento de las fuerzas de la Guardia Civil durante la riada. De ese informe se desprendía, de forma austera, una felicitación a las fuerzas de la 134ª Comandancia de la Benemérita por su comportamiento general durante la riada, en ayuda de víctimas y damnificados. Es al final donde podemos encontrar un «recuerdo fervoroso» a la memoria del brigada «muerto en el cumplimiento de su deber, que con su ejemplar acción y sacrificando su propia vida a la de otras personas en peligro ha señalado un hito más en la noble y fecunda vida de la Guardia Civil».

Cantarranas, un barrio de alto riesgo

Cantarranas es fruto de la precariedad y el pésimo urbanismo de finales del siglo XIX. Su nombre indica que ha sido siempre un lugar inundable y lacustre a orillas de la incierta desembocadura del Turia. En aquellos arenales y charcas, donde nunca estuvo clara la propiedad municipal y la del Estado, se construyeron casas para obreros de propiedad precaria, como también se hizo en parte de Nazaret.

Allí se levantó un cuartel de la Guardia Civil, un error de bulto en tanto que estaba en una zona fácilmente inundable. Como tenía terrenos, el Gobierno también quiso ubicar allí, en el año 1906, la nueva Aduana, un proyecto al que se opusieron los vecinos, razón por la que todo se demoró hasta que se levantó el edificio actual junto a la dársena. Sin embargo, los vecinos nunca mostraron recelo por la presencia de la Guardia Civil en el humilde barrio de Cantarranas. Alguna influencia tendría la presencia del cuartel para los ‘logros’ de un barrio donde guardias y vecinos compartían charcas, mosquitos, malos olores e inundaciones del Turia. Porque antes de 1957 las hubo, y muy serias, en 1897 y 1949 y más ‘moderadas’ en 1902 y 1908.

En todo caso, en Cantarranas, donde a falta de puente se usaba una vetusta barca de sirga para cruzar el Turia, se pusieron farolas de gas en 1901, y aceras y saneamiento en 1908, año en que los vecinos lograron lo que le habían pedido al rey en su visita a Valencia de 1905: que se les diera título de propiedad sobre el suelo de sus casas, teóricamente del Estado, para dar fin a lo que era una propiedad en precario. En gratitud por la mano dura gubernativa contra los maleantes de la zona, los vecinos, en 1912, quisieron que se pusiera a la calle principal del barrio el nombre del gobernador civil, señor Puig Boronat; y este dijo que declinaba el honor en beneficio del Ejército Español, como así se hizo en el año 1913. Y ahí sigue el nombre hoy en día.

Fuente: https://www.lasprovincias.es