Arxiu mensual: setembre de 2020

TIEMPO DE IDEOTAS

Francisco Perez Puche. Foto de Juan J. Monzó

FRANCISCO PÉREZ PUCHE, CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA

Intento ser comprensivo: si yo trabajara confinado como creativo de una agencia de publicidad, si fuera asesor político y estuviera ya cansado de sacarme cera de las orejas, si el jefe me urgiera en la misión imposible de inyectar empatía a los propietarios del Valencia CF ¿qué demonios haría? En tiempos como estos, ser creativo es agotador, llamar la atención es muy difícil… y tener ideas nuevas puede llevar a lo que uno de mis maestros llamaba «las ideotas», las más peligrosas de las ideas.

– ¿Y qué tal si pusiéramos diez pianos en la plaza de Virgen?

– Magnífico: llama a Clemente y que traiga muchos pianos…

El Palau de la Música está todavía en fase de adjudicación del concurso de la empresa que tiene que redactar el anteproyecto de reforma. Pero en vez de crear un museo con los cinco o seis metros cúbicos de materiales, fotos, recuerdos y partituras de Pepe y Amparo Iturbi que esconde, anuncia en medio de la plaza de la Virgen un concurso que tiene que celebrarse de prestado en la Beneficencia.

Es otoño, el tiempo en que maduran «las ideotas», las más grandes ideas. Los asesores confinados, aburridos como almejas, elucubran soluciones creativas tan alambicadas como la de la plaza del Doctor Collado: si le cambiamos el nombre por el del Coronavirus, la gente que pase se quedará pensando enseguida que es preciso dedicar más inversiones a la ciencia. No que hace falta esa nueva Ley de Mecenazgo a la que la izquierda se niega, sino lo más burdo y directo: que el dinero público lo arregla todo.

Mientras tanto, en la noche del lunes, una buena brigada de policías y bomberos sobrantes se afanó en enmascarar al Cid y al rey don Jaime, al padre Turia y sus acequias, al marqués de Campo en su monumento y a San José en su puente. Es una forma de concienciar sobre el uso de mascarillas, dice un concejal bien asesorado que no se deja preguntar por qué no prueban a disolver con contundencia los botellones nocturnos.

El periódico del miércoles ya cayó en el asunto: el creativo de turno ha ideado una campaña de amistad del Valencia con su afición, y además de regalar «ninots» a los equipos visitantes ha creado una camiseta con el lema «SEMPRE FALLES», una genialidad del lenguaje que le tiene que haber hecho muchísima gracia al señor Murthy y al señor Lim… si es que alguien ha tenido el valor de traducírsela. A no tardar mucho, el propietario de Singapur recibirá una sudadera con el rótulo de: «A ma mare».

Urgente: se necesita lona de circo para cubrir el nuevo Mestalla.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

SAN RAFAEL VUELVE A SU HORNACINA DEL CASCO HISTÓRICO DE PETRER EL DÍA DE SU EFEMÉRIDE

Esta misma mañana, coincidiendo con el día de su efeméride, la talla de San Rafael ha vuelto a presidir la hornacina ubicada en la fachada de la vivienda del número 2 de la calle que lleva su nombre, en pleno corazón del casco histórico de Petrer, muy cerca de la plaça de Dalt.

Tras el desplome del techo de la vivienda que albergaba la hornacina de San Rafael y su posterior declaración en ruina el pasado año, la talla de San Rafael fue retirada para evitar daños y asegurar su conservación, mientras se llevó a cabo la demolición de la vivienda ante el peligro que suponía.

Una vez cerrado el solar con una tapia, se ha construido una nueva hornacina que desde esta mañana es presidida de nuevo por la talla del arcángel San Rafael, “algo muy demandado por los vecinos del casco histórico en este tiempo”, según ha indicado el concejal de Cultura y Patrimonio, Fernando Portillo.

Durante este tiempo, la imagen del santo, protector de caminantes y enfermos y que comparte efeméride con los arcángeles Gabriel y Miguel, hoy 29 de septiembre, día de los Santos Ángeles Custodios, se ha mantenido a buen recaudo en el Museo Dámaso Navarro.

Tal y como apunta la CRONISTA OFICIAL DE PETRER, M.ª CARMEN RICO, “esta calle se conoce desde tiempo inmemorial como San Rafael, tal como consta en documentos de 1819 y como se describe en un bello relato aparecido en el diario liberal de Alicante, El Día, que explica el origen del nombre de esta vía en una noticia publicada en 1920”.

RICO también añade que “en el número 2 de esta angosta calle, en el primer piso, a la altura media del balcón, se hallaba una imagen del santo en bulto redondo, en el interior de una hornacina excavada en la fachada de la casa, de forma rectangular, con una pequeña moldura de yeso en la parte superior, probablemente de finales del siglo XIX, cuando se construyó la casa, siendo varias las imágenes que se han sucedido hasta hoy, al ser propiedad de los dueños de la casa o de sus arrendatarios”.

Fuente: https://www.elperiodic.com

SIN ROMERÍA EN LLÍRIA

BALTASAR BUENO

“Este año sant Miquel no estará en las calles, pero estará en nuestros corazones. Él nos ayudará a superar estos momentos que nos ha tocado vivir”. De esta manera cierra la Hermandad de san Miguel el comunicado en el que anuncia que el Monasterio más famoso del santo en territorio valenciano, el de Llíria, permanecerá cerrado estos días con motivo de su popular fiesta el 29 de septiembre, “para evitar aglomeraciones”. Las solemnidades que se le tributan serán reemplazadas por Misas en las tres parroquias de la villa, en cuyo altar estará presente una imagen de san Miguel.

Todos los años, los días 28 y 29 de septiembre son miles los peregrinos los que suben hasta la cima del cerro donde se encuentra el histórico Monasterio de sant Miquel de Llíria a impetrar favores al santo arcángel o darle las gracias por los recibidos. Es un clásico su romería en el catolicismo popular valenciano, la que más peregrinos reúne. Suben y bajan no pocas veces de rodillas o descalzos.

Los hallazgos arqueológicos y los testimonios arquitectónicos existentes en Llíria nos hablan de que ésta fue una de las primeras comunidades cristianas en esta parte de la península, cristianismo que llegó a través de la romanización. Tanto de vestigios romanos como de ibéricos, Llíria anda más que sobrada.

Su nombre está datado desde muy antiguo. El geógrafo egipcio Ptolomeo llamó al lugar Leiria y Edeta mucho antes de nuestra Era. Edeta en origen fue el nombre que dieron como primer apellido a la Valentia romana, Valentia edetanorum, pues estaba cerca del pueblo importante militar y culturalmente, el de referencia, y había que distinguirla de otras Valentia fundadas por los romanos.

Llíria hoy sigue siendo una colección interminable de hechos históricos y culturales, bajo su aspecto de pueblo como quien no quiere la cosa. Le sobra de todo: termas romanas, fuente de san Vicente, yacimientos arqueológicos, iglesia de la Sangre probablemente de las más primerísimas valencianas, una iglesia de la Asunción más que catedralicia, el almudín, el Museo Arqueológico…

De entre esta amplia variedad de puntos de especial interés está el Tossal de sant Miquel, solar de la antigua Edeta, Leiria, capital de Edetania, atalaya desde donde se controla toda la llanura que se despliega hasta Valencia y el mar. Un estratégico lugar habitado desde la Edad del Bronce y que dominaba el paso de norte a sur y viceversa por el territorio, zona valorada militarmente y enclave que se disputaron Pompeyo y Sertorio.

Beaterio desde el siglo XV

En esa zona cero y caliente de la historia se levantó un Beaterio de mujeres, el antiguo Beaterio de san Miguel, al que se sube por una empinada cuesta, en cuyo alto está el santuario y unas casas que habitaron las beatas que lo guardaban, llamadas beatas por no ser monjas, y que cuidaban el patrimonio religioso más preciado por los llirianos, sant Miquel, seña de identidad del pueblo. El beaterio estuvo protegido por el rey don Martín desde su fundación el 1 de julio de 1406.

La imagen de san Miguel de Llíria original fue labrada por el mismo escultor que hizo la de la Virgen de los Desamparados de Valencia, de la que también predica la leyenda que “la feren els angels”, al igual que la de la Virgen. Era una talla gótica, preciosa, enorme, majestuosa. Encargada para el Beaterio por el Padre Gilabert Jofré –su hermana Enrica Gilabert era la superiora de la comunidad- que aguantó todas las guerras y catástrofes menos la de la pasada guerra civil española. En 1936 la destrozaron los iconoclastas de la persecución religiosa. José María Ponsoda, en 1940, hizo otro san Miguel siguiendo la línea del anterior.

La imagen figura un joven ángel, con alas de oro, vestido de guerrero y armadura de plata. LLeva corona y banda militar con lazo, con manto rojo. Su lanza-cruz es sostenida por la mano derecha, en alto, contra el diablo. En la mano izquierda sostiene el escudo, con las iniciales Q.S.D. (Quis sicut Deus). Debajo del escudo cuelga su espada.

Guardián del cenobio y santo es AMADEO CIVERA (CRONISTA OFICIAL DE LLIRIA), lliriano de pro, quien ejerce voluntariamente la labor con esmero. De continuo está llamando la atención sobre la ruina en la que están entrando algunas dependencias del lugar, pero le contestan que no hay dinero para reparar y restaurarlas. Una verdadera lástima en enclave tan histórico.

Aunque no haya oficios religiosos en su santuario este año, hoy tendrá peregrinos san Miguel, aunque tengan que colarse por las escarpadas laderas, la gente siguiendo ancestral tradición querrá estar cerca de él, subir hasta su casa, saludarle, errarle, no va a consentir que el coronavirus les arrebate algo que en Llíria y otros pueblos valencianos le es tan entrañable.

Dentro de su santuario no, pero fuera así, más de uno seguro que sus Gozos cantarán: “Abogado y protector / de la Iglesia Militante/ cuidas siempre vigilante/ de dar auxilio y favor,/ y cuando el riesgo es mayor,/ tanto es mayor tus desvelos./ Dad a nuestros / corazones, /Miguel Arcángel, consuelo.”

El cierre del santuario de san Miguel y el apagón festivo hará que los numerosos peregrinos que todos los años concurren en romería no lleguen y también afecte a la vida turística, comercial y cultural de Llíria, que suele estar muy animada en estos días.

Fuente: https://www.levante-emv.com

SANCHIS GUARNER, EL MERESCUT CRONISTA PÓSTUM

LLUÍS MESA (CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA) | JOSEP LLUÍS MARÍN

En estos últims anys, estem coneixent escenes emocionants que ajuden a curar velles ferides i a reconciliar-nos millor com a societat. La llei de la Memòria Històrica ha permés reparar injustícies fins ara no plantejades. Cal apostar per superar episodis del nostre passat que lamentablement foren el resultat de la incomprensió i la irracionalitat. Alguns d’ells mereixen un tracte favorable que permeten, almenys simbòlicament, que allò que no es va fer correctament se supere.

Un dels casos sagnants, i desconegut per les noves generacions, és l’impediment que una de les personalitats culturals més destacades del segle XX valencià, Manuel Sanchis Guarner, arribara a ser cronista de la ciutat de València. En l’actualitat, el seu nom és el d’un destacat humanista, historiador, filòleg i escriptor. Ningú no dubtaria, doncs, de la seua vàlua per a ocupar un càrrec des d’on defendre i divulgar el patrimoni i el passat de la seua ciutat, el Cap i Casal. Tanmateix, així va ser.

Si retrocedim en el temps ho entendrem millor. El novembre de 1970, el destacat arqueòleg Domingo Fletcher va renunciar al càrrec de cronista de la ciutat de València. El 29 de desembre, la corporació va acceptar-la. Des d’aleshores, el tinent d’alcalde d’Arxius i Monuments, Rafael Ferreres, es va dedicar a buscar una personalitat que meresquera ocupar el càrrec. No li va costar molt pensar en Sanchis Guarner. El fet de conéixer el seu quefer per haver coincidit com a professors en l’IES Sant Vicent Ferrer i com a membres del Centre de Cultura Valenciana, i sobretot el fet de ser una figura de prestigi en la societat valenciana el va impulsar a proposar-li-ho. Tanmateix, una proposta que semblava que s’aprovaria prompte es veié alterada pel retard a renovar l’Ajuntament.

Com que el càrrec continuava vacant, el 17 de maig de 1971, un grup plural de personalitats valencianes o vinculades a València des de l’àmbit cultural, encapçalats pel mateix Domingo Fletcher, presentà un escrit a l’Ajuntament perquè es fera efectiu el nomenament de Sanchis Guarner com a cronista de la ciutat. Hi trobem noms ben diversos com els d’Antonio Ubieto, Felipe Garín, A. Zabala, Manuel Broseta, Martí Domínguez, Carola Reig, Vicent Castells, Joan Reglà, Vicent Rosselló, Emili Giralt…. Al mes següent, finalment es renovà l’Ajuntament. Llavors la Comissió de Cultura, presidida pel nou primer tinent d’alcalde, Antonio Soto, aprovà el 27 d’octubre de 1971 un informe favorable a la proposta de nomenament de Sanchis. Però més enllà de les demores administratives, la candidatura trobà un altre escull: alguns la van qüestionar per les seues idees lingüístiques, però també, segons testimoni del fill, pel passat republicà del professor.

El 5 de novembre de 1971, quasi un any més tard de l’oferiment fet pel consistori a Sanchis per a ocupar el càrrec de cronista, el ple, en votació nominal secreta, desestima la proposta per 10 vots a favor i 15 en contra. La ciutat va perdre un gran cronista que continuà, malgrat tot, demostrant amb el seu treball la preocupació per València. Un any després va eixir a la llum el llibre ‘La ciutat de València, una obra de referència. Esta declaració d’estima al Cap i Casal constituïx probablement la millor crònica escrita sobre la ciutat que no el volgué com a cronista i, possiblement, la seua obra més coneguda i divulgada, amb un gran nombre d’edicions i inclús una versió en castellà. Fins al 1983 l’Ajuntament no comença a reconéixer el seu error. En eixa data, dos anys després de la mort de Sanchis, publicà la tercera edició del llibre, la primera a càrrec del consistori, amb un pròleg de l’alcalde Ricard Pérez Casado.

Fins ací arriba el final d’una història injusta. Un episodi ple d’incomprensió cap a la persona que el mateix Ajuntament proposà com a cronista i a la qual després li ho va negar. Sortosament estem en una societat més lliure, tolerant i reconciliadora. Eixa situació permet superar moltes de les actuacions que no es feren bé, sense generar provocacions i amb l’objectiu que el més positiu de la història es quede viu entre les generacions venidores. Esta és la raó per la qual, a punt d’entrar el 40 aniversari de la mort de Manuel Sanchis Guarner, arriba l’hora de recuperar-lo des de l’Ajuntament de la ciutat que el va vore nàixer, encara d’una manera més justa. És moment d’homenatjar-lo amb un títol que supere el passat irracional: cronista a títol pòstum.

En definitiva, pensem el passat amb sentit de justícia i reconeixement. Manuel Sanchis Guarner i el Cap i Casal s’ho mereixen.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL AYUNTAMIENTO DE ALGAR DE PALANCIA PUBLICA UN LIBRO DE HISTORIA LOCAL ESCRITO POR SU CRONISTA, JOSÉ CATALUÑA ALBERT

El Ayuntamiento de Algar de Palancia tuvo a bien editar, hace unos meses, el libro Hechos históricos de Algar de Palancia, escrito por EL CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO, JOSÉ CATALUÑA ALBERT.

         El libro, según manifiesta su autor en el prólogo del mismo, es un compendio o recopilación de toda una serie de hechos históricos importantes acaecidos en Algar de Palancia, que ha sido posible gracias a la valiosa información y a los estudios y trabajos de varias personas, entre ellas prestigiosos historiadores, relacionados con la historia de este pueblo, a los cuales considera en realidad como los verdaderos autores de gran parte del libro.

          Además de la abundosa bibliografía citada al final del libro, Cataluña Albert manifiesta su expreso reconocimiento, de forma especial, de los religiosos mercedarios Francisco Soriano Castañer,, Juan Devesa, Faustino G. Gazulla, Joaquín Millán Rubio, Juan Pablo Pastor Ariño yManuel Antonio Anglés Herrero, de los historiadores José Manuel Iborra Lerma, Roberto Blanes, J.M. Soler, Francisco Hernández Amorós y María Julia Martínez García, de los investigadores Saturnino Arocas Franch y Alfons Hermoso de Mendoza i Arocas y de los cronistas Julio Samuel Badenes Almenara (El Puig de Santa María), Lluís Mesa i Reig (Estivella), Jesús Peñarrocha Altavella (Benavites), Juan Corbalán de Celis (Torres-Torres) y Helios Borja (Algimia de Alfara), con un mención muy particular de la que fue durante muchos años CRONISTA DE ALGAR DE PALANCIA, AMÈLIA COMBA I COMBA.

       El autor del libro advierte que cada vez se reconoce y aprecia más el conocimiento de la historia local, ya que, como se dice, su estudio supone el conocimiento de toda una serie de valores de todo tipo, costumbres, cultura, tradiciones, lengua, etc., que hace que las personas se identifiquen con su pasado y con su patrimonio histórico, lo que les ayuda a su proyección en el presente y en el futuro y también contribuye, según la autora Carmen Julia Márquez Masso, a la formación de una cultura general e integral en nuestra sociedad. Como afirma un periodista americano “ un pueblo sin el conocimiento de su historia, de su origen y de su cultura, es un árbol sin raíces “. O también como nos recuerda una conocida frase, cuya autoría se atribuye a varios autores ( Joan Salvat -Papasseit, Salvador Espriu y el cantautor de Xàtiva, Raimon, en su canción “Jo vinc d’un silenci”): “Qui perd els orígens perd la seua identitat” – Quien pierde sus orígenes pierde su identidad -.

       El libro no consiste en una historia general de Algar de Palancia. Sobre ello se cuenta, entre otras, con un dignísimo trabajo titulado Datos históricos de Algar de Palancia.Historia General de Algar de Palancia, escrito en el año 1945 por el recordado profesor e investigador Saturnino Arocas Franch. Cataluña Albert ha querido recoger en su libro los relatos de una serie de hechos históricos del pueblo que ha considerado más interesantes, algunos de los cuales ya han sido publicados, siquiera parcialmente, en la revista editada por la Real Asociación Española de Cronistas (RAECO), en la revista BRAÇAL, editada por el Centre d’Estudis del Campa de Morvedre, en el periódico Levante-El Mercantil Valenciano y en la revista La Veu d’Algar, editada semestralmente por el Ayuntamiento de Algar de Palancia.

       En el libro apenas se hace referencia a hechos de la historia más reciente del municipio. El autor no lo ha considerado oportuno. Afortunadamente, existe abundantísima documentación, entre otros, en el Archivo Histórico Municipal y se confía que, en su día, algún futuro historiador del pueblo dé cumplida noticia de dicho período histórico.

        El contenido del libro está estructurado en veintinueve capítulos independientes, no tratándose de un estudio realmente cronológico, lo que facilita la elección del tema que resulte más apetecible en cada momento de su lectura.

         De los hechos históricos a que se hace referencia en el libro interesa destacar los siguientes:

      . La larguísima y exclusiva presencia musulmana de setecientos años (mudéjares y moriscos) en el pueblo, si bien bajo dominio cristiano tras la conquista de las tierras valencianas por Jaime I el Conquistador en el año 1238 y siguientes, y bajo la administración de la Orden de la Merced, hasta la expulsión de los moriscos en 1609, período en el que sus pobladores realizaron importantes actividades como la ganadería, la artesanía de la seda, obras hidráulicas que permitieron una incipiente agricultura de regadío, etc. y, sobre todo, nos legaron el nombre del pueblo (Al-gar) y del gentilicio algarins y algarines.

       . El también largo dominio de la Orden de la Merced sobre Algar de Palancia, primero el económico (1251-1471) y más tarde la plena jurisdicción (1471-1836), bajo el régimen de vasallaje, tanto con población musulmana, hasta 1609, como cristiana, a partir de 1610. Durante este período se realizaron importantes obras en el pueblo y se hizo notar la presencia mercedaria tanto en el aspecto económico como en el cultural y, sobre todo, religioso.

       . La rebelión morisca de la Sierra de Espadán, acaudillada por el vecino de Algar, Garbau, que adoptó el nombre de guerra de Selim Almanzor, llevando en jaque a las tropas del duque de Segorbe, Alfonso de Aragón, que tuvo que recabar la propia ayuda del emperador Carlos V, incluidos tres mil lansquenetes (soldados mercenarios alemanes), para poder derrotarlo.

          . La artesanía de la seda, la cual iniciada por los musulmanes continuó siendo praticada por los nuevos pobladores cristianos, siendo una importante actividad económica en Algar hasta finales del siglo XVIII.

           . Los efectos de diversas guerras en el pueblo como la Guerra de Sucesión a la Corona de España(1701-1713), la Guerra de la Independencia ( 1808-1814) y las tres Guerras Carlistas durante el siglo XIX.

            . Los Bandos de Buen Gobierno de los alcaldes, durante los siglos XIX y XX, con el objeto de lograr una buena convivencia entre sus vecinos y conciudadanos.

             . La estancia del pintor valenciano Joaquín Sorolla en este pueblo, en los años 80 y 90 del siglo XIX, dejándonos sendos dibujos costumbristas y uno de la patrona, la Virgen de la Merced, que se conservan en el Museo Sorolla de Madrid.

              . Las fatales consecuencias de la mal llamada gripe española de 1918.

              . Las comunicaciones, con especial referencia al puente sobre el río Palancia y a la estación del Ferrocarril Central de Aragón.

              . Las vicisitudes históricas del problema del agua en el municipio, tema tratado con relativa amplitud en el libro, por constituir uno de los elementos clave en la economía local.

               En definitiva se trata de un libro sencillo y ameno que, según su autor, tiene como principal objetivo que los vecinos y habitantes de Algar de Palancia, así como sus amigos y simpatizantes y quienes tengan interés en ello, conozcan un poco mejor la historia de este pequeño pueblo.

ONTINYENT CIERRA LA CELEBRACIÓN DE SU 775 ANIVERSARIO CON LA EDICIÓN DE UN LIBRO DE LA EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO


El CRONISTA OFICIAL DE ONTINYENT es el autor del libro, contando con la colaboración de Afo. / LP

La presentación del libro ‘Un passeig per Ontinyent’ cerrará el próximo viernes 2 de octubre la celebración del 775 aniversario de Ontinyent como Villa Real. Se trata de un volumen editado por la concejalía de Fiestas, obra del CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD D’ONTINYENT, ALFRED BERNABEU, con la colaboración de la Asociación Fotográfica de Ontinyent en el apartado gráfico.

La concejala de Fiestas, Ángeles Muñoz, recordaba que este acto, que tendrá lugar a las 19:30 horas en el Palacio de La Villa, “será el epílogo a una conmemoración que iniciamos ahora hace un año, durante la celebración del 9 de octubre, y que ha incluido actividades como la representación histórica de ‘Jaume I y la conquista de Ontinyent’ y de un episodio ambientado en la revuelta de las Germanías, dramatizaciones que se ponían en escena coincidiendo con el Medio Año Festero, y que tuvieron lugar a partir de textos del mismo cronista oficial de la ciudad”, recordaba.

Para Muñoz el libro “nos muestra cómo ha cambiado la fisonomía de los calles y edificios históricos en los últimos años con las rehabilitaciones patrimoniales y actuaciones urbanísticas promovidas desde el Ayuntamiento, y que de seguro gustará a toda la ciudadanía, porque refleja muy bien el espíritu de Ontinyent”, concluía.

Retrospectiva de Cesc Biosca

Por otra parte, la Casa de Cultura de Ontinyent acogerá durante el mes de octubre una exposición retrospectiva del artista local Cesc Biosca. La muestra, que tomará el relevo de la exposición fotográfica dedicada a la Dana que ha tenido lugar en septiembre, incluirá decenas de tapices y ilustraciones del veterano artista, muchas de ellas con referencias a su ciudad natal.

En la exposición, que lleva por título ‘El mito de Aracne y Atenea’, se podrá encontrar referencias a elementos como el Puente Viejo o la cúpula de la Purísima, además de símbolos arquitectónicos que han formado parte del tejido económico de Ontinyent como la chimenea o la harinera.

También se puede encontrar referencias a la naturaleza y la montaña de la Vall d’Albaida, representadas en los tapices y en las series realizadas a lápiz compuesto así, como las ilustraciones donde se ve representada la ciudad. Otro de los distintivos que está presente y rodea una gran parte de la exposición es el textil, símbolo y emblema de los ontinyentins y ontinyentinas que se podrá ver en los tapices y las ilustraciones.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

ONTINYENT CERRARÁ LOS ACTOS DEL 775 ANIVERSARIO COMO VILA REAL CON LA PRESENTACIÓN DE UN LIBRO

La presentación del libro Un passeig per Ontinyent cerrará el próximo viernes, 2 de octubre, la celebración del 775 aniversario de Ontinyent como vila real. Se trata de un volumen editado por la concejalía de Festes, obra del CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD D’ONTINYENT, ALFRED BERNABEU, con la colaboración de la Associació Fotogràfica d’Ontinyent (AFO) en el apartado gráfico.

Fuente: https://www.levante-emv.com

LA PORTADA DE LA REVISTA FESTA 2020 RINDE HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA COVID-19

El próximo viernes 2 de octubre, a las 20 horas, en el salón de actos de Caixa Petrer, tendrá lugar la presentación de la Revista FESTA 2020, que este año correrá a cargo del presidente de Caixa Petrer, José María Beltrán. Como en las dos últimas ediciones, en esta ocasión la revista también ha sido coordinada por José Diego Vicente, técnico de normalización lingüística del Ayuntamiento de Petrer. Por su parte, el fotógrafo local Juan Pedro Verdú Rico ha sido el encargado de ilustrar con sus instantáneas la portada y las separatas de cada una de las secciones de la publicación.

El concejal de Cultura, Fernando Portillo, ha destacado que “aunque es cierto que este es un año diferente debido a la situación sanitaria, y que no van a poder celebrarse las fiestas con normalidad, decidimos continuar apostando por una publicación que a lo largo de su historia se ha convertido en algo más que una simple revista de fiestas, es una verdadera publicación de referencia sobre el conocimientos histórico, etnográfico, medioambiental y literario de nuestra ciudad, con investigadores que vienen publicando de manera habitual y reiterada en esta publicación tan especial. Es por eso que entendimos que FESTA 2020 debía ver la luz también este año”. En cuanto a la elección del presentador de la revista, José María Beltrán, el concejal ha manifestado que “consideramos que era el año, para seguir poniendo en valor los 60 años de historia de nuestra caja local”. En ese sentido, Portillo ha adelantado que uno de los artículos principales es el realizado por la CRONISTA OFICIAL DE PETRER, MARI CARMEN RICO, sobre los 60 años de historia de Caixa Petrer.

Además, “también hemos cambiado de escenario, pasando del Centro Cultural al salón de actos de Caixa Petrer, ya que tiene mayor aforo y teniendo en cuenta las limitaciones de aforo que requiere la actual crisis sanitaria permitirá que más vecinos puedan disfrutar de este momento”, ha subrayado el concejal.

Fuente: http://petreraldia.com

‘EL ‘MESTRE’ FAYOS, MISIONERO DEL ARTE DE LA MÚSICA’, UN ARTÍCULO DE ALFONSO ROVIRA

ALFONSO ROVIRA, CRONISTA OFICIAL GRÁFICO D’ALZIRA

Jaime Fayos, fundador de la banda “Lira Castellonera”, fue en su tiempo el más destacado director y pedagogo de la Comunidad Valenciana.

Todos los años, con motivo de la Feria de Julio, en el “Carrer Xátiva del “cap i casal”, se celebraba el Certamen Internacional de Bandas de Música. Por ello, creo que es bueno recordar a uno de los maestros que más logros alcanzó en este disputado concurso, donde siempre obtuvo los primeros premios con su banda, Lira Castellonera, de Villanueva de Castellón.

Jaime Fayos Torres, llegó a ser en su tiempo, el más prestigioso director de bandas de música y mejor pedagogo de la Comunidad Valenciana. Nació en Xátiva, el 21 de octubre de 1876, en la calle Argentería, en la antigua morería. La afición a la música despertó su interés influenciado por el entorno familiar. Su abuelo, Antonio Torres Caballero, fue fundador de la Sociedad Primitiva Setabense y director de la misma. Eran tales su condiciones artísticas, que a los seis años de edad ingresó en esta banda tocando el oboe y clarinete.

Comenzó su edad laboral como forjador en la herrería de su primo Francisco Fayos, en la calle Diputado Villanueva -carrer Hostals de Xátiva- ayudando en su casa a su padre, también de esta profesión de forja de hierro.

En 1909, a sus 33 años, ya tenía decidida su vocación como director de banda de música. Salió de su Xátiva natal para dirigirse a Villanueva de Castellón, donde fundaría la banda “Lira Castellonera”, como se denomina en la actualidad, contrayendo matrimonio en esta población, con Matilde Mena.

Su labor musical fue constante, abnegada y sacrificada. La música, ejercida por él con fervor de apostolado, descubrió al pueblo su alma y le dio unidad. Se sentía misionero del arte y lo propagaba gozoso; su magisterio dictaba con la enseñanza de los instrumentos, lecciones de la mejor ciudadanía.

La primera salida que hizo con la banda, fue al Certamen de Valencia en 1925, inscribiéndose en la sección primera, donde se presentó al frente su banda de “niños”, aquella alegre y triunfadora muchachada, que lo fue a largo de los años. Al parecer el “mestre” Fayos ante el tribunal de la plaza de Toros de Valencia estalló una gran ovación. “¡Eixa es la nostra”!, gritó un castellonense con entusiasmo desde el tendido. El director recogió la partitura que se iba a interpretar, “La bella durmiente”, de Tchaikowsky y, con la mayor naturalidad la dejó caer a sus pies, seguro de poderla dirigir de memoria, quedando admirada la multitud que presenciaba el certamen. Al terminar la obra se escuchó una ovación apoteósica y el jurado le otorgó el primer premio.

Dos años más tarde, en 1927, la banda volvió al certamen con la “V sinfonía”, de Beethoven, esta vez en la sección especial, consiguiendo el primer premio. Aquella actuación nunca la olvidarían los aficionados a la música de banda que asistieron a este certamen. Fue el premio a la ilusión que ponían los muchachos en la interpretación artística, cuyo éxito resonante equivaldría al primer fruto maduro sazonado de aquel árbol armónico que en 1909 plantó el “mestre” Fayos.

La Lira Castellonera continuó presentándose en los siguiente años 1928, 1929, 1939 y 1943, consiguiendo nuevos laureles para su pueblo. En 1945 fue la última participación en el certamen. La partitura que interpretaron, como obra obligada, fue la obertura del “Tanhauser”, de Wagner y “El aprendiz de brujo”, de Paul Duckas, como obra libre, siendo tan clamoroso el éxito, que el jurado le adjudicó la máxima puntuación a ambas obras. A este certamen concurrieron las bandas Primitiva setabense, Unión Musical de Llíria y la banda de Torrent.

En el pueblo oriundo de la banda había otro aglutinante más poderoso que el de la banda creada por Jaime Fayos. Su labor pedagógica fue quizás única en los anales de la música española.

Para contribuir a la espléndida fiesta del arte, se preparaba con el orgullo de quien se ofrece en total entrega de su alma de artista. Fue uno de los mejores directores en su especialidad bandística. De los éxitos de su banda toda la Comunidad Valenciana fue testigo, teniendo resonancia nacional.

Formó a más de 1.500 músicos y su mayor orgullo fue el que muchísimos de sus alumnos ganaban en su tiempo las primeras plazas por oposición, en las más prestigiosas bandas. “Fabricaba” músicos y se los llevaban; era su dolor y su vanagloria.

El “mestre “Fayos se volcó con su banda y a su pueblo entregó su vida. El óbito ocurrió cuando se celebraban las fiestas en honor a Santa Cecilia, patrona de la música. Corría el año 1946; la banda ofrecía un concierto en el teatro Ideal; era el 21 de noviembre y precisamente cuando se interpretaba la obertura del Tanhauser, su obra favorita, en el “increscendo” del apoteosis final, los músicos observaron que algo anormal le ocurría al “mestre”, por lo que intentaron cortar la interpretación de la obra, al tiempo que el exclamava, ¡“avant”!, y en aquel momento le sobrevino una angina de pecho, cayendo desfallecido sobre la cuerda de flautas. Al día siguiente, 22 de noviembre, festividad de Santa Cecilia, en vista del estado en que se hallaba, los músicos quisieron suspender la fiesta, pero él manifestó el deseo de su celebración. Y, he aquí, que en el momento del paso por la puerta de su casa la procesión con la imagen de la santa, al oír los acordes de la banda, le repitió la angina de pecho y falleció. Muerte literaria, musical y gloriosa, a los 70 años de vida y 37 de director. Su entierro constituyó una grandiosa e impresionante manifestación de duelo, al que acudió todo el pueblo. El Ayuntamiento mandó eregir un monumento con su busto en la avenida más importante y Xátiva, su ciudad natal, le rotuló una calle.

La “Lira Castellonera” será siempre la banda del “mestre” Fayos.

Fuente: https://www.nuestrasbandasdemusica.com

FALLECE EL APÓSTOL DEL CALZADO ELDENSE


Antonio Pérez Sirvent (Elda, 1864-Elda, 1919)

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Hace 101 años, un 4 de mayo de 1919 fallecía en Elda Antonio Sirvent Pérez, uno de esos eldenses a los que junto a nombres como Isidro Aguado, Rafael Romero, Silvestre Hernández, y unos cuantos más, se les puede considerar los pioneros y fundadores de la industria del calzado de nuestra ciudad.

La biografía y trayectoria empresarial de Antonio Sirvent es más que interesante a la par que ejemplar. A pesar de ese carácter emprendedor e innovador que caracterizó el perfil empresarial eldense durante buena parte del siglo XX, paradójicamente su figura ha suscitado poco interés por parte de las instancias municipales que han llegado a despreciar sus méritos, negándole el merecido reconocimiento público que tanto o más que muchos otros se merece.

Nacido en Elda en 1864, cuando la industria zapatera empezaba tímidamente a despuntar. Con una enorme amplitud de miras, desde Elda marchó a Cuba y desde allí llegó a las estadounidenses ciudades de Lyn y de Brockton, en el estado de Massachussets, cunas del calzado norteamericano. Allí aprendió los modos americanos de la producción, el diseño y la tecnología en la fabricación de zapatos. Conocimientos que importó a su patria chica y que intentó difundir en toda la industria española del calzado durante la primera década del siglo XX a través de la revista “El Figurín del Patrón Americano”, editada en Madrid por este eldense emprendedor.

Hacia 1909 abandonó Madrid, regresando a Elda donde fundó una fábrica de calzado de lujo a nombre de su hijo Pablo Pérez. Fábrica alejada de los estándares del momento, en la que solo había 12 trabajadores y que era considerada por la población como un laboratorio donde se realizaban pruebas y se aplicaban innovaciones traídas desde los EE.UU. Moriría en su ciudad natal, un 4 de mayo de 1919, a los 55 años de edad.

En reconocimiento a su fundamental aportación a la industria del calzado eldense, el 12 de febrero de 1930 el ayuntamiento de Elda presidido por Francisco Alonso Rico intituló la calle donde se levantaban las conocidas entonces como Casas de Justamante con su nombre. Sin embargo, poco duró aquel reconocimiento. Tras la guerra civil, vino la consiguiente purga política del nomenclátor del callejero eldense al pairo de lo políticamente correcto del momento. El 5 de julio de 1939, el Ayuntamiento de Elda decidió el cambio de nombre de un grupo de calles entre las que se encontraba la calle Antonio Pérez, que fue intitulada como “Tropas Gallegas”, tal cual se conoce hoy en día.

Desde entonces, por obra y gracia del ayuntamiento eldense el nombre y méritos de Antonio Pérez quedaron olvidados e ignorados por los eldenses gracias a la ignorancia, insensibilidad y/o sectarismo de los primeros munícipes de la Victoria. Más todavía, ochenta y año años después seguimos igual. Desde instancias municipales se niega conscientemente, con premeditación, alevosía y diurnidad, y casi con desprecio, el reconocimiento público a este pionero eldense que apostó por la modernización de la industria del calzado español; que se preocupó no solo de la introducción de nuevos métodos y tecnología, sino también por la formación del empresariado zapatero en asuntos como la producción y comercialización; que luchó contra las trabas administrativas, arancelarias y falta de políticas para el desarrollo de la industria del calzado en España; y que visualizó que el futuro del calzado eldense y español de calidad estaba en la exportación de zapatos a Estados Unidos como gran mercado consumidor.

Para desgracia de nuestra memoria colectiva como pueblo, y tal y como expresó Julio César al cruzar el Rubicón ¡Alea iacta est! En Elda, seguimos sin valorar el patrimonio común, las señas de identidad y aquellos elementos culturales identificadores que deben quedar siempre por encima de las consignas políticas. Ayer fue el intento de derribo de la valla histórica del Jardín de la Música, hoy ha sido la firme negación a la recuperación de los nombres tradicionales de las calles más antiguas de nuestra ciudad y entre ellos la dedicada a Antonio Pérez Sirvent, pues méritos no le faltan.

Fuente: https://www.valledeelda.com