Arxiu diari: 26 de maig de 2020

GRANDES GENIOS

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

El otro día volví a ver una película de los 60, época más gloriosa de Hollywood, sobre la vida de Miguel Ángel con tres excelentes actores: Charlton Heston, Rex Harrison y Diane Cilento. Se trataba de El tormento y el éxtasis, un film basado en la novela de Irving Stone y dirigido por Carol Reed, cuyo argumento hacía referencia a la realización de las pinturas del techo de la Sixtina. Precisamente al volver a visualizar en la cinta los frescos de la bóveda de la capilla papal, recordé recientes estudios sobre el tema, que no dejaron de asombrarme. Así, las nueve escenas, desde la creación del universo hasta la embriaguez de Noé, se acomodan en una proporción de espacio arquitectónico, en la misma formulación cabalística de las dimensiones del Templo de Jerusalén. Otra de las sorpresas fue el epítome de fisiología humana subrepticio en las pinturas: El tronco cerebral en la glotis de Dios, en la disociación de la luz de las tinieblas. La separación entre las aguas y la tierra, precisada en el perfil del manto del creador, como la silueta de un riñón, referencia de la disparidad de lo líquido y lo sólido. Los ignudi flanqueros del último papel con Noé ebrio, arrebujados bajo el contorno de un hígado, siendo el segundo cirrótico. Los ángeles cubiertos con el manto de Yahvé en el insuflo de la vida a Adán, que suponen la sabiduría del engendrar y conforman la morfología del corte axial de un cerebro. Digamos que el artista llevó a cabo muchas disecciones en Florencia y Bolonia, para estudiar la anatomía. Pues bien, el prodigio de este conocimiento le supuso saltar de la carnalización del cuerpo humano a su universalidad. Neoplatonismo analógico en vena: El microcosmos fisiológico, que refiere el macrocosmos astral. Leonardo también era feligrés de esa creencia. Ahhhhh, de paso recomiendo la película.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

PORTADAS DEL MUNDO

Francisco Perez Puche. Foto de Juan J. Monzó

FRANCISCO PÉREZ PUCHE, CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA

Esa portada, la de ‘The New York Times’ del domingo último, conmociona y conmueve con su dolorosa simplicidad; la lista de mil muertos que llena la página, nombres y un par de datos personales, ha pasado a la historia del periodismo en un minuto y le ha dado al presidente Trump una bofetada para la eternidad.

«Todas las noticias que merecen ser publicadas», dice el lema editorial del diario. Antes, el 10 de mayo, ‘O Globo’ de Río de Janeiro había sido pionero a la hora de hacer una portada con fallecidos; fue un desesperado guantazo al presidente Bolsonaro, más negacionista aún que Trump. Pero este domingo, el diario brasileiro ya iba por otros rumbos: las confesiones apesadumbradas de los médicos que tenían que seleccionar pacientes y decidir -¡qué reportaje el de Paco Ricós, en nuestro periódico del domingo!-; y también el escándalo de las franquicias de chocolate de un ex asesor presidencial, que en dos años ha acrecentado un 860% su negocio.

De las fosas comunes de Brasil te enteras por la portada del mejicano ‘La Jornada’; pero de los muertos en Tijuana, del caos hospitalario de Acapulco, los que informan son los periódicos de California. Esta es una epidemia global pero conviene leer las portadas de los países vecinos, como cuando en Europa se hablaba de «gripe española». Un solo tema para miles de diarios, una sola angustia en todo el planeta. En ‘Los Ángeles Times’ andan trabajando sobre el consumo de animales «insólitos» en Oriente: por ejemplo, el mercado de la carne de perro en Indonesia. La prensa de México, sin embargo, dice que al país le faltan «insumos», por lo que te acabas enterando de que es una palabra preciosa que quiere decir «bienes de producción». «Rabia detrás de la máscara. Se discuten las ayudas del corona», dice el ‘Frankfurter’. ¿Para hablar de la batalla entre sus lander y el gobierno federal o de la guerra entre Merkel y Macron? Da igual, es lo mismo. Los surfistas de California le han puesto mascarilla al monumento del inventor de la tabla y la palabra terraza se hace internacional y se consagra como mito. La mitad norte del planeta abre librerías, ensaya comer al aire libre y pisa de nuevo la playa; pero la mitad sur ve llegar el invierno con mucho más que prevención: «La cuarentena va a durar lo que deba durar», dice el presidente argentino en la portada de ‘La Nación’. Y ante una afirmación así hay que caer rendido y aceptar que, mires donde mires, (excepto en China, claro) el juego de la epidemia es idéntico y se repite: se enteraron tarde, lo estamos pasando mal y el gobierno tiene la culpa.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

ES LA VILA FELIÇ DE CASINOS, RIC EMPORI DE FE SENSE IGUAL


Foto de una de las casas más antiguas de la Plaza./ Archivo JSM

JOSÉ SALVADOR MURGUI. CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

¿Qué es un Villazgo?

Para que el lector entienda este término debemos comprender cuál era el sistema castellano de rangos municipales. El sistema valenciano estuvo vigente desde el siglo XIII hasta principios del siglo XVIII, momento en el que se unificó la administración de todo el estado.

En el rango valenciano estaban clasificados de menor a mayor “Lloch” (Lugar); “Universitat”; (Comunidad vecinal); “Vila” (Villa) y finalmente la “Ciutat” o Ciudad. El rango castellano utilizado en las tierras valencianas en la época que estudiamos era: Aldea, Villa y Ciudad.

Según la Academia de Autoridades, dependiente de La Real Academia Española en 1739 nos define en su primera entrada el término “Villazgo” como: “Calidad o privilegio de villa”.

El término villa tiene básicamente una sola acepción, si bien con alguna variante producto de matices históricos. Una villa es un núcleo de población de una cierta entidad. Se trata de una gracia concedida, a menudo como respuesta positiva a una petición de la población interesada. En el ámbito de la organización administrativa, una villa es una población con un tamaño intermedio entre una aldea y una ciudad, dotado de una economía que comienza a tener cierta importancia.

¿Cuál es la definición de aldea y pueblo? Una aldea, es un asentamiento humano comúnmente localizado en áreas rurales. Es generalmente de tamaño y población menor que un pueblo. Las aldeas han sido la unidad fundamental de las comunidades humanas en la mayoría de las áreas del mundo a lo largo de la historia. Se mantienen en zonas de población dispersa. El pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural). Según la Academia de Autoridades, dependiente de La Real Academia Española en 1739 nos define en su segunda entrada el término “pueblo” como: (Del lat. popŭlus).”Población de menor categoría”.

¿Por qué Casinos solicita el villazgo?

A la vista de las anteriores definiciones y si nos remontamos al origen de nuestro municipio debemos advertir que Casinos comenzó siendo una pequeña masía (más de Casinos) antes de la llegada de Mosén Juan Murgui y la construcción del ermitorio y el pozo. A partir de éste momento y debido al crecimiento demográfico que se inicia a finales del siglo XVII a nivel del Reino de Valencia, comprobamos como se instalan un buen número de familias en lo que es el Más de Casinos y alrededores que crean un núcleo de población nuevo.

¿Cómo se produce esta proyección poblacional? Después de la expulsión de los moriscos en 1609, hecho que produce un vacío demográfico -un tercio de la población valenciana fue expulsada-ocasionó una crisis económica y demográfica que ha venido a denominarse la “Crisis valenciana del siglo XVII” aunque realmente estamos ante una reestructuración de la población. De ahí que tierras que posiblemente estuvieran ocupadas marginalmente por población morisca (Orán, Charco del moro, Ceuta…) en este momento pasan a ser trabajadas por nuevos pobladores.

Lo que ocurre en Casinos en este momento puede parecer un hecho un tanto insólito, porque tras la citada expulsión morisca y después de la recuperación poblacional que se produce a lo largo de los siglos XVII y XVIII el modelo poblacional cambió a favor de una mayor concentración demográfica. Casinos muestra el modelo contrario de ahí su excepcionalidad. Por una parte se trata de un pueblo creado “ex novo” y sin precedentes más allá del seiscientos y por otra es el ejemplo de un modelo de disgregación poblacional.

Estamos ante un hecho probado de cómo aumenta el censo en el Mas de Casino, también vemos cómo crecen las diferentes ramas familiares unas más acomodadas que otras y sobre todo a través de los diferentes pelitos detallados en otros estudios sabemos los enfrentamientos globales entre ambos municipios el primero llamado Liria y el segundo el emergente e imparable Casinos, así como otros frentes conflictivos.

¿Qué impulsa a los vecinos del Más de Casinos a dar ese paso adelante? Sencillamente pienso que el motivo que más puede justificar esta voluntad es el sentirse un pueblo independiente, un pueblo que puede autogobernarse. De hecho los diferentes pleitos ocurridos y narrados con todo detalle en “Casinos del Siglo XVII a 1815” nos hacen ver el mal trato que recibe el “más” de su pueblo matriz Liria, y de algunos sectores y órdenes eclesiásticas. Por eso una vez la vida comienza a desarrollarse con normalidad en Casinos, es cuando aquellos moradores comienzan a moverse para conseguir la independencia y ser un pueblo autónomo.

Según Benedict Anderson nos explica en su libro “La comunidad imaginada” (1983) que una nación o pueblo es una comunidad construida socialmente. Es decir, imaginada por las personas que se perciben a sí mismas como parte de este grupo. Esta definición, salvadas las distancias y la época nos sirve para explicar lo que ocurrió en Casinos.

¿Cuál es el primer paso que se da en firme?El Arzobispo de Valencia Francisco Fabián y Fuero atiende las necesidades de esta “familia” de vecinos y funda la Parroquia, dando así un primer paso en aras a conseguir la pretensión. 1788 Fundación de la Parroquia; Damián Fuster. Primer Vicario. Vicente Adsuar (Vicario perpetuo). Y ya lo manifiesta en los escritos fundacionales con estas palabras:

“Aldea, que se compone de ciento cincuenta vecinos y su localidad y terreno fructífero facilitaron, en pocos años, su población y aumento considerable anual, por lo que, aquel Arzobispo, convencido de los perjuicios que experimentaban de estar sujeta a la parroquia de Liria, la constituyó en parroquia y dotó un cura, causa por la que han sufrido toda clase de vejaciones de dicha villa de Liria, que haciéndose intolerable para redimirlas y poner término a ellas, adoptaron el único y más suave medio cual fue el de solicitar el privilegio de villazgo.”

El más de Casinos, busca ser la Villa de Casinos y de mano de Juan Rocher y la familia de Andrea Murgui Muñoz, consiguen llevar a puerto el buque insignia bautizado con el nombre de Casinos.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com