Arxiu diari: 15 de maig de 2020

GRANDES MISTERIOS DE LA VIDA PRIVADA. 5. EL GRAN PAPEL DE UN ELEFANTE

FRANCISCO PÉREZ PUCHE, CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA

Redoble de tambor para enmarcar un  homenaje. Música brillante para un producto heroico., Vamos a hablar ahora del rollo de papel higiénico más popular, el que prestó grandes servicios en la dura España de la posguerra. Que fue uno sin marca que llevaba un elefante rojo pintado en un celofán de envoltura que decía simplemente “400 Hojas”. Es una gran curiosidad: nunca ha existido el papel higiénico de marca Elefante. Y nadie saber decir por qué, le pusieron pintado ese animal que el público identificó hasta llamar así al producto.

Los setentones que hemos conocido los rectángulos de periódico pinchados en un clavo sabemos que el espartano rollo de papel marrón no era tan fácil de comprar en algunas casas; y sabemos también que fue una bendición por más que se diga que era muy áspero y hagamos chistes fáciles sobre él. Lo fabricaba Papelera Española y era fruto de aquel tiempo de autarquía y carencia de todo; si era malo, era tan malo como el papel que los periódicos usaban, suministrado a todos por la misma Papelera Española oficial. Aunque para la prensa lo había de dos clases: el destinado a “Las Provincias” y otros periódicos privados, era el de baja calidad; el de los periódicos oficiales del Movimiento eran mucho más bueno. Hojear un periódico de la época invita a entender un mundo industrialmente pobre y cerrado: aquello se obtenía reciclando trapos y otros detritus; en las páginas del periódico se adivina la carestía y la miseria.

Pero los rollos del Elefante se han elevado como un referente en nuestra cultura y un recuerdo de la posguerra. Sin embargo, antes de ellos también hubo papel higiénico, fabricado con calidad y buen gusto. La gran innovación fue cosa de un empresario de Nueva York, Joseph Gayetti, que hacia 1857, cuando en Valencia aun teníamos las murallas, fabricó un papel sedoso y razonable que muy suave, pero muy caro cuando llegó a España, unos 30 años después. Hacia 1885, según algunos anuncios, venía preparado en hojas apiladas en cajitas. Le llamaban papel de toilette y en algunos reclamos directamente “toilet paper”. Cobraban seis reales, 1’50 pesetas, por una caja de mil hojas que se anunciaba en muchos periódicos. La publicidad, el estilo del producto lleva a pensar que era de uso hogareño y principalmente femenino.

Lo del rollo fue un poquito después y llegó también de las Américas, donde se patentó, en 1891, la idea de hacer perforaciones de corte para dispensar una ración con facilidad. Todo lo nuevo se hizo presente entre las novedades de las exposiciones universales de París. Eso significa que unos años después empezó a llegar a España: en la publicidad nos lo encontramos en 1907, ligado a algo tan consumista y elegante como el portarrollos, que se podía atornillar a la pared y sujetaba un elemental dispensador con corte de hoja. La ferretería El Toro, de la calle de Flassaders, lo vendió a 35 céntimos. Y lo asoció a otro término inglés, el “water closet”, del que hablaremos en su momento, artilugio que había pasado a nombrar una estancia retirada de las casas más elegantes.

Con todo, la popularización del papel fino y suave, de dos capas, tuvo que esperar mucho: al desarrollo que llegaría después de la guerra mundial. En Estados Unidos, un fabricante adquirió enorme popularidad, e incluso un homenaje oficial, porque desarrolló un paquete higiénico que los soldados de la II Guerra Mundial llevaban en su equipo. Porque, como en todas las guerras, la falta de limpieza mataba tanto o más que las balas enemigas. Después de la guerra, cuando la economía empezó a repuntar, se fue extendiendo en América y Europa el papel de dos capas, barato y de buena calidad, que hoy disfrutamos.

A España, la posguerra le reservó el Elefante. Pero también los europeos pasaron años usando espartanos rollos de papel áspero. En eso, como en todo, ya sabemos que la clase obrera del mundo ha sufrido mucho…

Fuente: https://fppuche.wordpress.com/

COMO MANDA LA TRADICIÓN, SAN BONIFACIO TIENE SU PALMA

Mª CARMEN RICO NAVARRO, CRONISTA OFICIAL DE PETRER

Ayer, jueves 14 de mayo, festividad de San Bonifacio mártir y día grande para Petrer, celebramos la fiesta en honor al santo patrón como manda la tradición. Éstas son unas fiestas distintas por las circunstancias que todos conocemos y por la acertada decisión de la Unión de Festejos San Bonifacio mártir, respaldada por el Ayuntamiento, de no celebrarlas este año. Pero no es la primera vez que nos quedamos sin fiesta. Entre 1909 y 1913 no se celebraron por la situación de penuria económica que atravesó Petrer durante esos años. Dos décadas más tarde también se suspendieron, debido a la proclamación de la II República, en abril de 1931, y las nuevas consignas políticas hicieron que el pueblo se quedase sin fiestas de Moros y Cristianos hasta 1934. El estallido de la Guerra Civil en 1936 hizo que éstas no se retomaran hasta 1940.

Este año la fiesta comenzó con la celebración de la eucaristía en la que recibimos la palma que, como es habitual, desde hace muchos años, ofrecen al santo los hermanos José Luis y Pedro Román Payá, herederos de una hermosa tradición que iniciaron sus padres Pedro y Consuelo. La palma que porta el santo se caracteriza por su belleza, obra de los maestros artesanos ilicitanos que recrean su imaginación, superándose, año tras año, y ofreciéndonos verdaderas obras de arte. La palma que luce San Bonifacio se realiza con gran esmero y se equipara a las que destinan a jefes de estado, incluyendo al papa. Si bien, este año, será distinta, una palma sencilla, sin ornamentos, esbelta y cimbreante, símbolo de la sobriedad y la solidaridad de Petrer con todas las personas que están sufriendo las consecuencias de esta incruenta e inesperada pandemia.

Los petrerenses nos disponemos a celebrar con el mejor ánimo posible estos días en que el mundo solía detenerse para disfrutar de unas fiestas en que la alegría, la música, la pólvora, el color, y la hospitalidad eran la norma. Este año nos reinventamos y, el día del desfile infantil, ya aplaudimos a nuestras rodelas y a los más pequeños, quienes han de perpetuar nuestra tradición festera. El jueves 14 de mayo, tras la bendición de la palma, todos a una voz, desde nuestros balcones y ventanas, cantamos emocionados el pasodoble “Petrel”, ya convertido en himno oficial, llenando nuestras calles del sentimiento de sentirnos un pueblo unido que ama, respeta y engrandece sus tradiciones. Hoy, cuando el santo comience a bajar desde su ermita nos embargará la emoción, visualizando la acelerada entrada de San Bonifacio en la plaza, llevándolo entre todos en volandas a los acordes del himno nacional. En cada entrada, nuestros aplausos y nuestro pensamiento estarán con nuestras abanderadas, capitanes y rodelas y con todos los festeros y festeras. Y así, uno tras otro, celebraremos todos y cada uno de los actos de nuestra fiesta.

Y por fin, cuando llegue la siempre triste subida del Santo, este año se tornará alivio pues comenzará la cuenta atrás para la Fiesta del 2021.

¡Visca Sant Bonifaci iVisca Petrer!

Fuente: https://www.valledeelda.com

LA PANDÈMIA DEL CORONAVIRUS A OTOS, CRÒNICA D’UN CONFINAMENT. 13 DE MAIG

DANIEL ALFONSO MEDRANO, CRONISTA OFICIAL D’OTOS

Amb el desconfinament s’han pres algunes decissions històriques com la suspensió de les falles de l’any 2020 a la ciutat de València, mentre que moltes activitats amb menor presència humana s’han représ. Per una banda la Diputació de València ha tret les notes de premsa d’obres que es van realitzar fa un temps com són la recuperació del sender que voreja el barranc de la Mata des de l’àrea recreativa de la Font de Baix fins la zona de l’assut del Poet que s’ha reconstruit parcialment, passant pel de Pantàliga que amb els seus xops i la caiguda d’aigua en un any tan plujós s’ha convertit en un dels llocs de passeig dels otosins.

Diputació recupera la senda i l’Assut de Pantàliga d’Otos (Vilaweb Ontinyent)

L’Àrea de Medi Ambient de la Diputació de València ha acabat els treballs de recuperació de l’antiga senda i l’Assut de Pantàliga d’Otos.  L’empresa mixta Girsa s’ha encarregat de les obres, que han consistit en la neteja i el desbrossament de gran part del barranc, l’estabilització d’alguns que havien patit solsides, l’adequació d’accessos, tractaments silvícoles d’espècies ripàries, la instal·lació de mobiliari i la reconstrucció de l’Assut de Pantàliga, amb un cost total de 36.294,83 euros.

Diputación recupera tres espacios degradados de Ademuz y Otos (Levante-emv)

En Otos, las actuaciones se han centrado en la recuperación de la antigua senda de “l’Assut” que discurre, en gran parte, paralela al barranco de “La Mata” por su margen derecho y que actualmente su uso estaba muy limitado a causa de la densidad de vegetación incontrolada presente, así como de especies invasoras como higueras de pala (Opuntia maxima) y pitas (Agave americana).

El recorrido de la senda va desde el área recreativa de la “Font de Baix i Safareig”, pasando por “l’Assut Poet” y por “l’Assut de la Pantàliga” hasta una explanada muy próxima a la “Font de la Prunera”, con una longitud aproximada de 400 metros.

Los trabajos, adjudicados a GIRSA por 36.294,83 euros, han consistido en la limpieza y el desbroce de gran parte del barranco, la restauración de una pequeña senda paralela incluso estabilizando taludes en zonas donde se había producido algún desprendimiento, la adecuación de accesos, los tratamientos silvícolas de especies riparias, la instalación de mobiliario y la reconstrucción de “l’Assut de la Pantàliga”, entre otros.

Per un altre costat s’ha procedit a desenrunar la casa del Fideuero, al carrer del Crist número 16. Un edifici històric que, després d’anys d’abandonament i d’obres infortuites, es va enfonsar amb les intenses pluges del passat mes de setembre deixant en peu únicament les façanes laterals i un muntó de bigues, enderrocs i mobles antics i valuosos al seu interior. En les últimes setmanes havia començat a cedir la paret lateral, fet pel qual es va tallar la circulació del carrer i l’Ajuntament va requerir als propietaris una actuació urgent. Ara mateix es desconeix com finalitzaran les obres d’aquest edifici protegit però al tractar-se d’una ubicació tan destacada entre el palau i l’església el seu estat desllueix el seu entorn.

Fuente: http://publicacionsotos.blogspot.com/