Arxiu diari: 30 de març de 2020

A ALZIRA LE CUPO LA GLORIA

AURELIANO J. LAIRÓN PLA, CRONISTA OFICIAL D’ALZIRA

Hace por estas fechas 135 años. El miedo se hizo presente entre la población cuando trascendió la noticia de que en Xàtiva podían haber fallecido varias personas a consecuencia del cólera.

La epidemia que había invadido Europa en 1884 se había introducido en Francia por Tolón, de donde pasó a Marsella y, posteriormente a París. En España por lo que conocemos, la epidemia se detectó en primer lugar en Alacant y de allí se fue extendiendo por toda la región y por toda la península.

En abril de 1885 fallecieron varios vecinos de Valencia, a pesar de lo cual algunas autoridades negaban que se tratara de la enfermedad que ya estaba en boca de todos. Los médicos lo confirmaban.

Entre mayo y junio el cólera hizo estragos en más de sesenta pueblos y ciudades de la provincia. Por su número de habitantes Alzira era, con Valencia y Xàtiva, la principal población de la provincia por aquellas fechas.

En Valencia, como en el resto de localidades, el mal se cebó especialmente en los barrios más pobres, en los que más escaseaba la higiene. Pero la pandemia atacaba a todos, a las clases menesterosas, a las clases medias y a las más acomodadas. LAS PROVINCIAS daba cuenta de los óbitos de un famoso juez y del conocido médico Bautista Peset. Precisamente Peset reclamaba con urgencia apoyo para una vacuna, antídoto que puso en práctica en Alzira el bacteriólogo catalán Jaime Ferrán Clúa a quien Peset poco antes había combatido.

En 1885 la ciudad de Alzira contaba con una población que sobrepasaba en poco los 16.000 habitantes. Gran parte de esa población se vio afectada por el mal endémico y a ello, según parece, contribuyó, según señala Vicent Alonso, entre otras cosas, la deficiente red de alcantarillado, el uso del agua del Xúquer con finalidad doméstica y la acumulación de estiércol en los corrales de las casas. Alzira era, pues, terreno abonado para el desarrollo de la epidemia.

La Junta Local de Sanidad tomó las medias adecuadas y creó un lazareto en el ermitorio del Salvador y de Nuestra Señora del Lluch, donde guardaban cuarentena los transeúntes llegados a la población de lugares sospechosos, se blanquearon las fachadas y los interiores de numerosas viviendas, se adquirió gran cantidad de nieve y se clausuró el antiguo cementerio que se ubicaba en la partida de Tulell.

El cólera hizo su aparición en la capital de la Ribera de una forma realmente trágica entre los meses de marzo a septiembre. Las autoridades municipales de la época y el cuerpo médico local se pusieron en contacto con el doctor catalán, que ya había publicado el resultado de sus experimentos y comprobado que los cobayas inmunizados con cultivos atóxicos de vibriones colerígenos inyectados subcutáneamente resistían a la perfección las dosis de vibriones virulentos que ocasionaban la muerte de todos los cobayas no vacunados.

Jaime Ferrán se trasladó a Alzira y en abril de 1885, junto con sus colaboradores, los médicos Amalio Gimeno, profesor de Terapéutica de la Facultad de Medicina de Valencia, y el tortosino Inocente Paulí, que desde sus comienzos y como aficionado había seguido paso a paso sus investigaciones, comenzó la aplicación de las inoculaciones contra el cólera.

Lisardo Piera Rosario señala que fueron vacunados y revacunados 11.050 personas, no revacunados 4.950. Entre los vacunados hubo 15 defunciones y entre los no vacunados 206. Vicente Alonso estima en un total de 559 personas las afectadas de las que señala murieron 265. El baile de cifras, ahora, no importa.

Un concienzudo estudio del expediente que se conserva en el Archivo Municipal titulado “Relación de defunciones causadas por el cólera” aporta definitivamente los datos exactos. Investigaciones posteriores del estudioso local Rafael Sifre Pla y de la doctora en Farmacia Alicia Peris León ponen de manifiesto lo señalado.

Tras la vacuna el entusiasmo entre la población fue extraordinario. Llama poderosamente la atención asimismo la respuesta de los alcireños ante la campaña desatada en contra del médico de Corbera de Ebro. Si antes de la aplicación de la vacuna esa se desencadenó en el Instituto Médico Valenciano, teniendo Ferrán sus más firmes defensores en los profesores Candela, Garín y Pastor, sería ahora toda la población la que salió en defensa de Ferrán y en contra de la “funesta y deplorable” actitud que adoptó La Correspondencia de Valencia inspirada por su propietario y periodista Francisco Peris Mencheta y en la  que los alcireños quisieron ver “extraños móviles”.

Una cosa quedó clara y es que en base a las estadísticas numéricas la eficacia de la vacuna de Ferrán quedó probada. El Office International de Paris posee documentos justificativos.

Hoy es un procedimiento reconocido científicamente y nadie puede negar a Ferrán la gloria de su invención ni a la ciudad de Alzira el honor de haber sido la primera población del mundo en comprobar su eficacia.

Ójala que surja pronto un nuevo Ferrán que aplique -el lugar no importa-, la nueva vacuna contra este Coronavirus que tanto daño nos está causando. ¡Y nosotros que lo veamos!

Fuente: http://www.elseisdoble.com

LUNES, 30 DE MARZO. DECIMOSEXTO DÍA. PARAR LA ECONOMÍA

Francisco Perez Puche. Foto de Juan J. Monzó

FRANCISCO PÉREZ PUCHE, CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA

El real decreto fue colgado en la web del Boletín Oficial del Estado a las doce menos cuatro minutos. Hasta el último momento, esa es la impresión reinante, hubo dudas y discusiones sobre si se debía parar, o no, toda actividad considerada “no esencial”. Porque las patronales huelen que puede venir una ruina tras esa prohibición, y porque los presidentes autonómicos, al menos el valenciano, se inclinaban por algo más práctico, que es hacer flexible, adaptable, una decisión tan radical.

Radical, aunque, a la hora de la verdad, pueden quedar excluidos de ella todos aquellos que se quieran excluir. Porque, puestos a analizar la realidad sobre la que se actuaba, los redactores de la norma han incluido casi más excepciones que regla. Sin contar con el problema de costumbre: el de un gobierno que anuncia una medida sin haberla enviado antes al Boletín; sin tenerla siquiera redactada con todos sus detalles.

No, las cosas no son como se imaginan. Parar las obras públicas y la industria, como en realidad se pretende, no es tan sencillo como decretarlo. En la mayor parte de los casos hacen falta horas, al menos un día de actividad: hay máquinas, advertencias, consultas. Y en cada empresa ha de haber una decisión con detalles de departamentos e incluso nombres de personas afectadas. Será, pues, el martes, cuando empiece a aplicarse esa supercuarentena con la que se intenta doblegar la curva de contagios. Y es que asoma la Semana Santa, se acerca el famoso viernes de Dolores en el que todo el funcionariado de Madrid, y mucha gente más, echaba el cierre, y se temía un nuevo intento de éxodo peligroso.

Y es que este juego del Siete y Medio tiene muchas perversiones. Haga lo que haga el gobierno, diga lo que diga, en cualquier fecha, momento y oportunidad, va a encontrar descontentos. Siempre. Es una característica inevitable de la sociedad española. Y también de los valencianos, listos para criticar que se autorizaran y alentaran las manifestaciones del 8 de marzo cuando al día siguiente, 9 de marzo, el parque del Oeste se llenó de unos dos mil jubilados que asistieron, con la fallera mayor, a una fiesta colectiva que incluyó reparto de paella para todos.

¿Cuándo es el momento adecuado para una determinación? ¿Cuándo se debe parar buena parte de la economía a sabiendas del gran daño que eso va a producir? Es evidente que no es lo mismo tomar una decisión de futuro que contemplarla a tiempo pasado. Cuando me dijo alguien que en España podríamos llegar a tener 10.000 enfermos… pensé que estaba exagerando.

Y  ahora, una curiosidad que leo en “Foro Naval”: la tripulación del submarino nuclear ruso “Orel” ha sido puesta en cuarentena después de que un civil contagiado se entrevistara casualmente con uno de los 110 tripulantes de la nave, amarrada en la famosa base de Murmansk. El submarino, de la clase K-266, fue botado en 1992, cuando toda la URSS estaba a punto de caerse: tiene 154 metros de eslora y 18 de manga. Y lleva torpedos más 24 misiles. Ahora, en la cuarentena, los marinos pensarán, supongo, en la utilidad de una máquina carísima que no ha servido para mucho…

Fuente: https://fppuche.wordpress.com

EL BUEN AMOR LLEGA A ELDA

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Aún a pesar de haber llegado físicamente a Elda con una semana de antelación, fue el domingo 29 de marzo de 1992 cuando Elda recibió con todos los honores que se merece la ocasión, una nueva talla de Jesucristo Crucificado para la Semana Santa.

Desde que en 1988 se recuperasen las cofradías y procesiones de la Semana Santa en Elda, más allá del Triduo Pascual, la cofradía del Santo Calvario sacaba a procesionar al Cristo del Buen Suceso como talla de Jesús Crucificado. La consolidación progresiva y la cada vez mayor presencia social motivó a los responsables de la cofradía a adquirir una talla en propiedad. Y para ello dirigieron sus miradas al foco imaginero de Sevilla. Y allí al escultor onubense José Pérez Delgado (1931-2010), conocido artísticamente como Encinasola, su lugar natal, y formado en el taller de otro gran imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci.

Una vez la talla estuvo terminada, el viernes 20 de marzo de 1992, a las 20 horas y en un camión alquilado para la ocasión, la expedición formada por Ramón Gonzaléz Amat, como conductor y Emilio y David Sempere, marchó con destino a Sevilla. El sábado 21 en el taller de Encinasola se gestionaron todos los documentos, se realizó el pago final al imaginero y tras la despedida al Cristo realizada por toda la familia del escultor, pues ya le consideraban un miembro, se emprendió el viaje de vuelta a Elda, llegando sobre las 19 horas de ese sábado. La talla del Crucificado de Encinasola fue debidamente guardada en un local propiedad de Andrés Moreno Amat, presidente de la Cofradía del Santo Calvario.

Sería el domingo 29 de marzo, hoy hace 28 años, cuando la nueva talla de Jesucristo Crucificado se incorporaba a catálogo de imaginería religiosa eldense. Se realizó la entrada en la ciudad. Poco antes de las 18 horas. descendió de la furgoneta que la condujo hasta el cruce de la calle Jardines con Antonio Maura, la popular esquina del guardia, donde unas 2.000 personas la esperaban para arropar su traslado. Desde allí y en marcha de romería fue conducida hasta la iglesia de Santa Ana, que a partir de aquel momento se convirtió en su casa, donde pasó a presidir el presbiterio. Tras su recepción por parte de la cofradía del Calvario y de Ramón González Amat, como presidente de la Hermandad de Cofradías de la Semana Santa, en representación de todas las cofradías penitenciales eldenses, fue bendecida por don Enrique Garrigós Miquel, cura párroco de la misma; siendo conocida a partir de aquel momento como Cristo del Buen Amor.

Fuente: https://www.valledeelda.com

EN 1928 SE PRESENTA EL PROYECTO DE AUTOPISTA MADRID-CUENCA-VALENCIA, QUE PASABA POR CASINOS

JOSÉ SALVADOR MURGUI, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

En los documentos que presentó la empresa  “Autopista Madrid Cuenca Valencia S. A.” Capital inicial de fundación, pesetas 1.000.000 con domicilio social en Plaza  Santa Bárbara 1 de Madrid, fundada por el Comité Concesionario de la Carretera Pista directa de Madrid- Valencia, según emite la Sección Técnica, podemos conocer: “La pista directa Madrid-Valencia por Cuenca, lleva el siguiente trazado: “Sale de Madrid por la calle O´Donell y seguirá en línea sensiblemente recta hasta cruzar el Jarama, para subir enseguida en dirección a Loeches, Mondejar, etc. y cruzar el Tajo poco más debajo de Zorita de los Canes. Cruzará la sierra de Altamira y se interna en la provincia de Cuenca, a lo largo del rio Guadamejud hasta pasar la divisoria Ibérica y entrar en la Capital.

Desde allí va a buscar el cruce de la Sierra de los Palancares y poco más adelante el rio Cabriel, en las proximidades del molino de Cristina, internándose en la Serranía, por la que recorrerá más de sesenta kilómetros de esplendidos pinares; sin salir de la masa de arbolado continua por la provincia de Valencia, cruza el rio Turia y pasa por Chelva, Losa y Liria, donde va en línea sensiblemente recta hasta  aquella Capital y después al Grao.”

Esto ocurría, durante la dictadura de Primo de Rivera, que se proyectó un ambicioso programa de Obras Públicas y se presentó a los poderes públicos el primer proyecto de Autopistas de España, que enlazaba Madrid, Cuenca y Valencia.  El Ingeniero que redactó el texto fue Manuel Bellido, y el proyecto fue presentado en el Ministerio de Fomento el 24 de Diciembre de 1927 y la noticia  se hizo pública el día 25 por “El Día de Cuenca”.

Esta noticia corrió como la pólvora y el periódico ABC, también se hizo eco los días siguientes. Hay documentos en los que se cita al Sr. Marqués de Argelita, que abonó diez mil pesetas al Ingeniero D. José Marqués Lis, para los gastos de estudios técnicos.  Existen documentos que recogen los Estatutos de “Autopista Madrid Cuenca Valencia S. A.” Domiciliada en Madrid, documentación toda ella muy interesante que recoge los detalles de tan importante obra.

En 1928 la prensa valenciana, también anuncia el evento y La Correspondencia de Valencia el día 5 de febrero en una columna reseña: “El acto de Liria” y dice: “La histórica ciudad de Liria, hizo un recibimiento grandioso al Comité Concesionario de  la Autopista Madrid Cuenca Valencia, participando en aquel las dos bandas de la ciudad. El mitin anunciado, se celebró en el Teatro de la Unión Musical, viéndose totalmente lleno.   El Señor Alcalde Pérez Cotanda abrió la sesión pronunciando unas palabras de cariñosa salutación, tomando a continuación la palabra los señores Maseda, Lassala, Amilivia, Tato Amat, Marques de Argelita y Sánchez Molina, exponiendo en sus correspondientes discursos la conveniencia de aunar todos los esfuerzos para que pronto sea un hecho la anhelada autopista que tantos beneficios ha de reportar para la riqueza de la patria y regional.” Ni que decir tiene los aplausos con que se acogieron estos discursos y el brindis que clausuró la comida que se realizó posteriormente.

La Correspondencia de Valencia en su página 6 del día 8 de febrero de 1928 dice: “A los muchos telegramas que como ya dijimos, han sido dirigidos al Gobierno con motivo de los actos de propaganda del Proyecto de Autopista  Madrid-Cuenca-Valencia, y de que ayer dimos cuenta hemos de añadir los del Colegio Oficial de Agentes Comerciales y los de los agricultores  de Liria, Casinos, y Zona regable del Pantano de Benageber.”

Todos estos datos, más otros escritos que hablan de la implicación de las autoridades de Chelva y de los pueblos  referenciados, nos hace pensar en la importancia del momento y la grandeza de la noticia.

Seguramente el trazado de esta autopista, la primera de España, hubiera  cambiado algunos rumbos de la historia de las carreteras por el centro de España, y también hubiera servido de promoción para nuestros pueblos. Casinos siempre ha tenido gran parte de su comercio unido al paso de los vehículos y de las personas…  La carretera ha sido siempre la espina dorsal que ha vertebrado nuestra economía  y nuestra promoción turística.

Este proyecto quedo en eso, en un proyecto, no pudo llevarse a cabo, cuando se obtuvo la autorización  para ejecutar la obra, era ya tarde pues el Régimen de Primo de Rivera entraba en su etapa final, como quedó escrito en la historia de España.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com