¿UN ACUEDUCTO DE 100 KM.?

MIGUEL APARICI NAVARRO, CRONISTA DE CORTES DE PALLÁS

Rompedora teoría. La de que hace unos dos milenios existió un acueducto para bajar aguas, encarrilándolas desde el serrano término de Tuéjar, a la capital levantina.

Ya resulta curioso que «alguna tradición» repita que lo hubo «para llevar aguas a Sagunto» (falsa de por sí, por ser facilísimo tomarla del Palancia o del manantial de Quart de les Valls).

Y lo que ahora se nos acaba de presentar como noticia (Tuéjar-Valencia) es un excesivo acueducto. Cuando hasta hace poco había excelente capa freática en la ciudad. Con fuentes en el cauce del río (al otro lado de Monteolivete, la antigua La Barraca de La Punta, en varios campos de El Valladar, en el mismo camino de El Canal y hasta con el ‘Pou de Aparisi’; por hablar sólo de L’Horta Sud.

Además de ser excesiva obra para riego; pues estábamos a pie del propio Turia y bastaba con alguna pequeña presa o azud.

Ni en los ‘tiempos de Franco’ su particular gran y artificial manantial (presa del Generalísimo) llevó su faraónico canal más allá del principio de El Camp de El Turia (por Losa del Obispo y Casinos).

Son tantas las veces que he recorrido ese trayecto… y pisado Peña Cortada y metida la curiosidad por el túnel y acampado en el nacimiento del Tuéjar y fotografiado los restos del plan del regadío del franquismo para El Camp y recorrido Sagunto y trabajado, durante las vacaciones escolares, en campos de El Pla de Quart y de la Huerta de Valencia… que preciso algo más que una tesis.

Se ha declarado que: «En Sagunto, el agua llegaba del manantial de Bejís».

Llíria bebía de San Vicente, se dice (lo único cierto) en el anuncio de la teoría arquitectónica presentada. Pero, no se afirma lo mismo de Sagunto: que bebiera de Quart de les Valls; aunque hubiese que elevar un poco el agua, con noria, para crear la pendiente.

Ni se consideran la cantidad de grandes manantiales de ‘aguas arriba’. Desde la fuente de los 50 caños (de Las Provincias) de Segorbe al manantial que aún sigue llenando la macro-piscina de Altura (en realidad, una gigantesca balsa de riego aprovechada para el baño veraniego) o las aguas cristalinas de Viver; que los romanos ya parece que explotaban.

Sí, Bejís tiene un gran acueducto (gótico); pero para llevar agua del manantial de ‘Los Cloticos’ a la villa. Como también lo tiene Alpuente y hasta el monasterio de Portacoeli.

No habría sido inteligente despreciar todos esos manantiales más cercanos y remontar hasta prácticamente Peña Escabia (a pie de El Ragudo, casi) para poder tener agua en Sagunto.

Aún más, el investigador ha afirmado que «comprobaciones le llevan al convencimiento (…) atravesó (…) Domeño Viejo, Chulilla, Gestalgar…».

Pero hay que haberse recorrido la Ruta de los Madereros por Chulilla para saber de abismos. Teniendo El Camp, llano, dudo que los hispanorromanos se ‘metieron’ por terrenos con desniveles cortados de varios cientos de metros… y no llevar agua de serranía a Llíria (Lauro); como ya tenían… El manantial de San Vicente posee mejores características freáticas y está más bajo en nivel de cota.

Por último, conviene considerar que se ha recogido la peregrina afirmación de que «hasta ahora se pensaba que el acueducto de Peña Cortada, en Calles, acababa en Domeño Viejo y era una obra romana para abastecer el balneario de Verche».

El balneario de Verche no es lo que solemos entender por tal. Se trata de una edificación de la segunda mitad de este pasado siglo, construido «como el que se hace una casa» y luego amplía el número de habitaciones y hace un gran salón para dar de comer.

¿Por qué? Porque en Verche mismo (no hay que traerla de fuera) nace un magnífico manantial, que llena la piscina del local con aguas muy frías y que no precisan de depuradora, porque es de agua corriente.

Y desde el termino de Domeño Viejo hasta Verche hay que atravesar una profunda barranquera (‘Salada’, por ser terrenos yesíferos y arcillosos del Keuper) donde nunca se ha visto que existiera ni el más mínimo resto de «puente para el agua».

Fuente: https://www.lasprovincias.es