Arxiu diari: 4 de febrer de 2020

XÀTIVA ESTRENA LA PELÍCULA-DOCUMENTAL DEDICADA A LA MEMORIA DEL EX CONSELLER DE CULTURA BOSCH I MORATA

El Gran Teatro de Xàtiva acogerá este miércoles 5 de febrero, a partir de las 20 de la tarde, el estreno de la película-documental «Bosch i Morata. Sempre els 4», que trata la vida y el exilio de esta destacada figura cultural y política de la II República en el territorio valenciano, y natural de Xàtiva.

La presentación contará además con un cinefórum en el que participarán los directores del film: Miquel Notari y Rafa Alborch. Este último ya estuvo presente la pasada semana en la inauguración de la exposición «Dos guerres, un record» en la Casa de Cultura de Xàtiva, en una muestra en la que se puede visitar una nutrida representación de documentos y materiales propiedad de Bosch y Morata, que marcaron su vida tanto en València como posteriormente en México, donde murió.

La película documental, que cuenta con la colaboración del Instituto Valenciano de Cultura, ha sido rodada a lugares como Xàtiva -donde nació el protagonista-, y también en México, donde se exilió en 1938 hasta su muerte doce años más tarde. El trabajo se centra en la historia de su emigración a América, y cuenta entre otros con el testimonio del CRONISTA OFICIAL DE XÀTIVA, AGUSTÍ VENTURA.

El Ayuntamiento de Xàtiva ha participado en este proyecto mediante una subvención de 6.000 euros para su filmación, a cargo de Endora Producciones, en un largometraje que responde a razones de carácter de recuperación de la memoria, imperativo marcado por la Ley 14/2017 del 10 de noviembre de Memoria democrática y para la convivencia de la Comunidad Valenciana.

La película volverá a proyectarse el jueves 6 de febrero a las 11:30, en una sesión especial destinada a los institutos de la ciudad, y que contará también con la presencia de los directores Rafa Alborch y Miquel Notari.

Las entradas para poder acceder a la proyección, que son totalmente gratuitas pero con aforo limitado, se pueden adquirir en la Casa de Cultura de Xàtiva.

Fuente: https://www.elperiodic.com

HASTA LAS TRANCAS

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

El otro día leyendo un artículo de mi admiradísimo Pérez Reverte, sobre el oficio de escribir, me llamó la atención una frase que cito a continuación: «Después de uno o dos años metido en ello hasta las trancas, dándole a la tecla durante ocho horas diarias, enfrascado en lecturas que documentan o estimulan, conviviendo con los personajes hasta que acaban siendo parte casi real de tu vida…». En ese párrafo aparte de su buen bastimento literario en la construcción de las frases, aparece un término muy de uso pero poco discernido semánticamente que es «hasta las trancas». En términos coloquiales, algunos le otorgan el sinónimo de piernas, pero la RAE, no acepta esta acepción decantándose por la de palo (de ahí que un trancazo se entienda como recibir un golpe con un leño).

En la vivienda de la calle Mayor en la que nací, hace casi 72 años, en los desvanes o graneros, había unos listones (conocidos como trancas) asidos a las vigas con cordeles, para tenerlos fuera del alcance de los gatos, de los que colgaba algún jamón, güeñas, embuchados, butifarras, longanizas…, picadas y embutidas en casa, con sendas máquinas de embudo, con manivela o palanca de presión, que bien conocí. En tal circunstancia, por metonimia, deduzco que tranca puede tener el significado de lo que está en lo más alto. De ahí que cuando uno lee en las novelas o escucha en el diálogo que alguien está enamorado hasta las trancas, quiere indicar que lo está hasta lo más alto, casi como una acepción de infinito. Vamos, como lo estoy yo de mi mujer después de 45 años de matrimonio.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com