Arxiu mensual: febrer de 2020

LÓPEZ BLAY ES NOMBRADO CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE ALTURA

CHELO TORREJÓN

Se lo ha ganado a pulso con su trabajo y dedicación y el nombramiento de José Manuel López Blay, como  Cronista Oficial de la Villa de Altura, no ha levantado hasta el momentos más que alabanzas y bienaventuras.

Y es que el pasado miércoles, día 26, el pleno del Ayuntamiento de Altura aprobó oficialmente el nombramiento de José Manuel López Blay como cronista oficial de la localidad.

La propuesta fue aprobada con los votos a favor del equipo de gobierno, en manos del PSPV,  y la abstención de la oposición ocupada por el P.P.

De esta manera, el pueblo de Altura recupera la figura de Cronista Oficial, entre cuyas tareas figura la de realizar una narración histórica de lo que sucede en la localidad, además de investigaciones históricas y  publicaciones y, entre otros.

Tras aprobarse la propuesta, el siguiente paso a dar, según marca el protocolo, es el del nombramiento propiamente dicho, con la entrega de diploma y emblema acreditativo del cargo y la inscripción en el libro de honores y distinciones de la Villa de Altura, el cual tendrá lugar  en fecha todavía por determinar.

José Manuel López Blay es una persona muy implicada en la vida cultural y social de Altura, en favor de la cual lleva  años trabajando activa e incesantemente en pro de la recuperación de su historia, cultura y tradiciones, y muy especialmente en todo lo referente a la Cartuja de Vall de Cristo.

Fuente: https://www.infopalancia.com

JOSÉ MANUEL LÓPEZ BLAY ES NOMBRADO CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE ALTURA

El Ayuntamiento de Altura ha tomado el acuerdo en sesión plenaria de nombrar cronista oficial de la villa de Altura a José Manuel López Blay.

El proceso administrativo de nombramiento del nuevo cronista oficial de la Villa culminó con la aprobación del Pleno del Ayuntamiento de la propuesta formulada por la Alcaldía de oficio, que planteaba a José Manuel López Blay como nuevo Cronista de la Villa. La propuesta fue aprobada con los votos a favor del equipo de gobierno y la abstención del Grupo Municipal del P.P.

De esta manera, el pueblo de Altura vuelve a contar con la figura de Cronista Oficial, la cual se dedica fundamentalmente a realizar una narración histórica de lo que sucede en la localidad, a la par que realiza una labor pedagógica sobre la historia de Altura, realizando publicaciones, actividades y lugares de encuentro con la misma.

Tras aprobarse la propuesta, el siguiente paso a dar, según marca el protocolo, es el del nombramiento propiamente dicho, con la entrega de diploma y emblema acreditativo del cargo y la inscripción en el libro de honores y distinciones de la Villa de Altura, el cual tendrá lugar previsiblemente en los próximos meses.

José Manuel López Blay es una persona muy implicada en la vida de la localidad. Además, ha trabajado activa e incesantemente en pro de la recuperación de la historia, la cultura y las tradiciones de Altura, razón por la cual es tan apreciado en nuestra localidad, siendo uno de los referentes culturales de Altura y de toda la comarca.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

EL EXPÁRROCO DE LA INMACULADA JOSÉ RIVES SERÁ EL PREGONERO DE LA SEMANA SANTA 2020


Gabriel Segura, Cronista Oficial de Elda, en el acto de presentación.

MARTA ORTEGA

El comisario de la Hermandad de Cofradías, José Santa, anunció anoche en un escenario único, la Casa de las Beltranas, que el pregonero de la Semana Santa 2020 será el que fue párroco durante 21 años de la Inmaculada, José Rives Maestre, a quien consideran la persona idónea dado que conoció la fiesta así como a las diferentes cofradías.

El pregón de Rives, que estuvo destinado hasta 2012 en Elda, se realizará el 4 de abril a las 20:30 horas en la iglesia de Santa Ana, después de la misa. El viernes 27 de marzo, también a las 20:30 horas, pero en la Casa de la Viuda de Rosas, tendrá lugar la presentación de la revista a cargo de la cofrade y expresidenta de la Soledad, Pilar Riquelme.

Este acto de presentación fue sencillo pero cargado de significado, pues se puso en valor el patrimonio de la ciudad y la importancia de cuidarlo, por ello el CRONISTA DE ELDA, GABRIEL SEGURA, habló a los presentes desde dentro de la emblemática casa azul que se encuentra al final de la calle Nueva, la Casa de las Beltranas, que tiene 155 años de historia y la familia propietaria que la ha habitado ha tenido una gran importancia en la localidad. Este espacio fue durante muchos años el hogar de la Santa Mujer Verónica, por ello tiene un gran significado para la celebración religiosa.

Además, Santa aprovechó la ocasión para dar a conocer el cartel anunciador de la fiesta. Esta vez ha sido la Cofradía de la Santa Cena la encargada de diseñarlo, quien ha confiado en David Olivares, que ha optado por un primer plano de Jesús “que recoge la mirada de Cristo, transmite mucho y me pareció perfecta”, dijo.

Durante el acto en la Casa de las Beltranas también dieron a conocer los ganadores del 8º premio de fotografía de la Semana Santa, el ganador ha sido José López, seguido de Juan Justamante y Fran Miguel González, en segundo y tercer puesto.

Este acto dio paso al Vía Crucis Cuaresmal en el que el Cristo Yacente recorrió el  centro histórico de la ciudad acompañado por 200 personas.

Fuente: https://www.valledeelda.com

NO LA SAQUEN DE LOS GATOS, PORFA

FERRAN BELDA

A la concejala de Bienestar Animal y Cultura de Valencia Tello Company la sacas de los perros, de los gatos y, sobre todo, del tuíter y del féisbuc y se pierde. Literalmente. No acierta a ver que el Palau de la Música se le está cayendo a trozos hasta el tercer desplome. Se muestra incapaz de encontrar una solución para el Teatro Escalante en cuatro años. O censura un libro, ‘Valencia, Ephemera y publicidad’, porque en ocho de sus 400 páginas aparecen estampas y anuncios taurinos. Ahora, como está ociosa porque el trabajo, si lo hubiere, que no lo suele haber, se lo hacen los coordinadores y los directores generales designados por el partido (Compromís, en este caso); los históricos silos de la ciudad, que también se le desmoronaron en uno de sus proverbiales descuidos, se los ha medio endilgado a Burjassot; el auditorio lo tiene cerrado por obras hasta el 2022; a la plantilla no le ha puesto jamás deberes y hasta de piar telefónicamente se termina cansando en algún momento del día, no se le ha ocurrido nada mejor que nombrar a otro cronista oficial de Valencia, el historiador VICENT BAYDAL. Además del que ya tenía, FRANCISCO PÉREZ PUCHE. Por lo que, como el cargo es honorario y vitalicio, el Cap i Casal tendrá a partir de ahora dos, el 200% más que Barcelona, que todavía no ha cubierto la vacante por fallecimiento de Sempronio en 2006. ¿Qué tenía de malo el exdirector de LAS PROVINCIAS para que Ribó y cía le impusieran un secante? El haber sido designado en tiempos de Rita Barberá imagino que no. Toda vez que su predecesor, SANTIAGO BRU I VIDAL, murió en el año 2000. Yo mismo escribí, siendo director de Levante-EMV, que Puche era la persona más cualificada para sustituirle. Y sin embargo su nombramiento no fue aprobado hasta marzo de 2015. Con los votos a favor, que es lo más incomprensible, del PP y del PSPV y la sola abstención de EU y de Compromís, la formación que, miren por dónde, un lustro después se ha revuelto contra él. ¿Qué ha provocado este cambio de actitud? A menos que Baydal tuviera este antojo, que lo dudo, y el partido no pudiera negárselo, todo apunta a que se trata de una represalia por la independencia de criterio con que PUCHE viene expresándose desde hace no 5 sino 53 años. La suerte que ha tenido Tello, en fin, es que las asociaciones de la prensa están como están, que si no eso de que el consistorio ha elegido a un historiador para «prestigiar a los guardianes de la memoria colectiva», como queriendo decir que lo desprestigiaba el hecho que lo fuera un periodista, le habría costado un disgusto.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

EL DÍA DE LA MUJER SE CELEBRA CON NUMEROSOS ACTOS EN ELDA

MARTA ORTEGA

Elda va a celebrar el 8 de marzo, Día de la Mujer, con diferentes actividades enfocadas en poner en valor el papel de la mujer en la sociedad y denunciar “que todavía existen desigualdades en la sociedad como la brecha salarial, que se sitúa en España en torno al 15%”, ha indicado la concejala de Igualdad, Alba García.

Las actividades comenzarán el 4 de marzo a las 19 horas con la proyección en la Fundación Paurides de la película Siete mesas de billar francés. Ese mismo día se presentará en el Teatro Castelar la exposición Trabajadoras de Mercedes Candelas, en el acto de inauguración Mariángeles Rodríguez hará la lectura de poemas. El 5 de marzo se realizará en el Museo del Calzado a las 10 horas el Concurso de Mamá Trabajadora con la participación de todos los colegios de la ciudad. Por la tarde en el Teatro Castelar realizará el monólogo Mi padre flipa Martita de Graná. Un día después tendrá lugar a las 12 horas la lectura de un manifiesto con motivo del Día de la Mujer y a las 17 horas en el Hospital General se realizará una conferencia sobre Cuál es nuestra educación. A las 21 horas Aitana Sánchez-Gijón presentará en el Teatro Castelar Juana los Dedae.

El día 8 de marzo la Asamblea Feminista del Medio Vinalopó convoca una concentración desde la avenida Reina Sofía hasta la Plaza Castelar a partir de las 12 horas.  Por la tarde, las artistas eldenses Shakira Martínez y Alba Ed-Dounia harán un concierto en el Teatro Castelar a las 19 horas. El 9 de marzo, la Asociación Amas de Casa organiza una charla del Centro de la Mujer Rural a las 18:30 horas. El día 17 realizarán una buñuelada en su sede a partir de las 19 horas y el 25 una conferencia a las 18:30 horas con el CRONISTA DE ELDA GABRIEL SEGURA. El 18 de marzo en el Museo del Calzado se ofrecerá a las 19 horas una conferencia sobre Política con nombre de mujer.  El día 21 la FAVE realizará una charla coloquio sobre la mujer en su sede a las 17:30 horas.

Por último, el 16 de abril el Teatro Castelar acogerá la obra Jauría sobre la sentencia de la violación grupal de “la manada” a una joven de 18 años en Pamplona.

Fuente: https://www.valledeelda.com

ALZIRA RÀDIO DEDICA EN SU 25.º ANIVERSARIO UN ESTUDIO A ROVIRA


Alfonso Rovira junto a la placa del estudio radiofónico. levante-emv

ALFONSO ROVIRA, CRONISTA GRÁFICO OFICIAL DE ALZIRA y habitual colaborador de Levante-EMV, ya da nombre a un estudio de Alzira Ràdio. La emisora municipal que él mismo inauguró en 1995 quiso bridarle ese regalo, ya que el pasado domingo cumplió 89 años. Además, la iniciativa se enmarca, precisamente, en el vigésimo quinto aniversario de la radio.

Nacido en Caravaca de la Cruz en 1931, Rovira se trasladó a Alzira tres años más tarde por obligaciones laborales de su padre. En 1955 ingresó en la plantilla de Radio Alzira de la Cadena SER como técnico de sonido y en 1984, cuando se cumplían 50 años de la fundación de la emisora, fue nombrado director de esta hasta su cierre en 1990. En Alzira Ràdio también ha sido un colaborador habitual.

Fuente: https://www.levante-emv.com

LOS CARNAVALES DE CASINOS EN 1906


Documento de la época sobre el Carnaval de Casinos. / EPDA

JOSÉ SALVADOR MURGUI. CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

El año 1906, fue un año importante para la historia de Casinos, ocurrieron muchos acontecimientos dignos de ser tenidos en cuenta para escribir interesantes historias para nuestra Villa.

De ese año, está datada la primera foto que existe de la Banda de Música, dirigida por D. Joaquín Ripoll Monerris, en la calle de san Miguel, posiblemente fuera en la fiesta de Santa Cecilia.

Hay documentos del día 21 de abril firmados por José María Uguet, que nos hablan de la construcción del pantano Artaj.

También hay otra instancia muy curiosa fechada el 8 de abril, en la que los niños de la Escuela pública de este pueblo, exponen al Señor Alcalde con el más profundo respeto: “que desean visitar los museos, gabinetes y edificios de estudio que contiene Valencia, y particularmente el anfiteatro romano que existe en la heróica ciudad de Sagunto, con objeto de estudiar en ella los méritos artísticos que contienen y la parte de historia que atestiguan…”

Y entre documentos y papeles encuentro una cuartilla a dos caras de 22 x 15 cm. Propiedad de la Comparsa, y así consta al final de la misma, que nos explica “El Carnaval en Casinos” de la Comparsa la Unió, que entre otras cosas nos dice: “Els Chovens de Casinos, en este Carnaval, saluden a les chiques, que´encá no s´han casat. Les guapes y les lleches, son per a élls igual, les saluden a totes, plens d´amabilitat…”

En aquel momento parece ser que ya habían sentimientos pensando en la despoblación, pues en otra estrofa nos dicen: “Dels casaments poques coses diría, pero no puc, yo dec dir lo que senc; Si aixis anem, Casinos se despobla, pues ningú ´s casa y no ya ningún festech. Del poble poques, ´s casen, de les forasteres cap, totes donen carabasa, y als chics tenen asustats.

Les mes riques no se casen,

perque el novio no es prou ric;

les mes pobres no ne volen,

perque chut ningú ´ls ha dit.”

Estas coplas, o versos, claramente son una provocación carnavalesca de la época. Es divertido leerlo después de ciento catorce años que se escribió, lo cierto es que refleja el humor de aquellas personas, que en la celebración de algún carnaval, salieron con una caballería, arando por la calle de San Vicente, en plan de burla por el mal estado y el polvo de las calles… Cosas del Carnaval.

La Segunda parte de la cuartilla, esta escrito el himno (sin partitura musical, solo la letra) en la que se lee: “Cantad con voz dulce y un himno entonad, ¡Que Viva Casinos, amigos gritad! Morir es mejor, que vivir en la patria querida si falta la unión; Casinos patria dichosa, tu nos cobijas a todos por igual, en ti nacemos y en ti juntos vivimos y en ti buscamos nuestra felicidad, no sufras los bandos ni partidos, pues la política es causa de nuestro mal; ni gimas en eternas discordias… ¡Unidnos todos, y vivamos en paz!”

Ahora entra el coro: “La hora llegó de la alegría, cantemos pues, bailemos sin cesar. Y en este Carnaval, quien triste día pase, le auguro un desenlace, ruin, mezquino y anti estomacal.”

Es el reflejo de una época, y el humor de hacer estos versos a imprenta. Casinos como muchas veces he dicho es tierra de artistas, de poetas y porque no, de genios ilusionados e ilusionantes para dejar estas escritas letras como estas que nos hacen sentirnos orgullosos de aquellas mujeres y hombres que nos precedieron en la vida y en el acontecer histórico de Casinos. Historia dormida de Casinos, cargada de anecdotas e historias repletas de humor.

“¡Viva Casinos, nuestra patria amada! ¡Viva la unión! ¡Viva el progreso!, ¡Viva el amor!

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

ELDA SE VUELCA CON LA FERIA DE LA PURÍSIMA EN SU 553 ANIVERSARIO

PÉREZ GIL

Elda vuelve a disfrutar de la Feria de la Purísima que es, con sus 553 años de historia, la manifestación social, cultural, lúdica y económica más antigua de la ciudad. El evento arrancó ayer con una gran afluencia de público. Sobre todo de jóvenes y niños impacientes por «feriarse» acompañados por sus padres.

Los 60 puestos de venta de productos de artesanía, alimentación y juguetes podrán visitarse hasta mañana, mientras que las atracciones, 40 en total, se mantendrán, en su habitual emplazamiento del Polígono Almafrá, hasta el próximo 15 de diciembre. También hay una carpa municipal con talleres para los más pequeños que abrirá mañana, de 12 horas a 14 horas y de 17 horas a 20 horas, y hoy de 17 a 20 horas.

Fue un 22 de marzo de 1466, cuando el rey Juan II de Aragón, estando en la localidad castellonense de Sant Mateu, concedió a la villa de Elda, por intercesión de de Joan Roiç de Corella, II conde de Cocentaina, el privilegio real para la celebración de una feria.

EL CRONISTA OFICIAL DE ELDA, GABRIEL SEGURA, considera que «los eldenses debemos sentirnos orgullosos de ella, debemos cuidarla y repensarla para que se constituya en un hito de referencia social y cultural de nuestra idiosincrasia como pueblo. Debemos dejar de maltratarla, de alejarla a la periferia cada vez más, de crear eventos comerciales ficticios e impostados, algunos falsamente medievales que acumulan fracaso tras fracaso, y que la atacan directamente. Debemos repensar la Feria de Elda como una oportunidad para la ciudad, dado que tiene un origen medieval real, gozó de privilegio real, y que puede constituirse en un evento que marque el inicio de la Navidad», apunta.

Tras pasar la Feria de Elda por diversas ubicaciones, a finales de la década de los años 70, la promoción de viviendas obligó de nuevo a trasladar «Los Caballitos», como se le denominaba popularmente, a una nueva zona, en este caso la Almafrá, desde donde pasaron a la avenida de Ronda, en la zona próxima al cauce del río, para terminar en su actual emplazamiento, de nuevo en la Almafrá.

Relata GABRIEL SEGURA que la Feria de Elda tuvo un precedente en 1388, cuando siendo señora de Elda, la reina Violante de Bar, su marido el rey Juan I de Aragón, concedió una feria a Elda. Evento comercial que no llegó a cuajar ante la falta de población, inestabilidad e inseguridad en la frontera castellano-valenciana. Aquella feria medieval concedida en 1466 se estuvo celebrando anualmente durante los meses de octubre, hasta que en 1518, a reina Juan de Castilla cambia la fecha de celebración a los primeros quince días de diciembre.

A lo largo de los siglos medievales y modernos y hasta finales del siglo XIX la feria de Elda tuvo un carácter eminentemente agropecuario, de intercambio y compraventa de mercancías, animales y caballerías, al mismo tiempo que de objetos y utensilios dométicos por parte de buhoneros, trajineros y arrieros, así como de plateros (act. joyeros). Se celebraba en las plazas de Arriba (act. Sagrado Corazón de Jesús) y de Abajo (act. de la Constitución), así como en calles adyacentes. Tenía un carácter comarcal y regional lo que favorecía que a ella acudieran gentes de otras poblaciones a adquirir y vender mercancías.

La progresiva industrialización eldense por el predominio de la industria del calzado hizo que este evento comercial fuera perdiendo importancia económica durante la primera y segunda década del siglo XX. Situación que motivó la falta de apoyo municipal que alcanzó su cénit cuando en octubre de 1922 el alcalde de Elda llega a proponer que “€ en vista de la escasísima importancia que hoy tiene la feria tradicional € que se celebra es esta ciudad, se suprima para lo sucesivo, y que se remita certificación de este acuerdo a la Delegación de Hacienda de la provincia”.

Aquella descaballeda propuesta municipal no llegó a fructificar y la feria de la Purísima fue adaptándose a los tiempos evolucionando desde una feria agropecuaria hasta una feria comercial, con abundantes elementos de ocio. Así desde las primeras décadas del siglo XX se introducen las atracciones de feria, caso del tiovivo, instaladas primigeniamente en la Plaza Sagasta. Los dulces navideños, especialmente el turrón, hacía su aparición en Elda durante la feria, de la mano de los turroneros de Jijona que frecuentaban este tipo de eventos comerciales por toda la región.

La década de los años veinte y treinta, con la excepción del periodo de la guerra civil, verán surgir a los juguetes entre los puestos de los feriantes. Elementos que se incrementarán exponencialmente a partir de la década de los años 50 del siglo XX, cuando la recuperación económica y el desarrollo de la industria del calzado permitió la concesión de algunos lujos para la población infantil; naciendo así la costumbre de que los abuelos “feriaran” juguetes a los nietos durante la Feria.

Hasta el año 1971-1972 la feria de la Purísima se celebró en las citadas plazas del casco antiguo. La alineación urbanística de la calle Colón, con el consiguiente derribo de manzanas, obligó a trasladar los puestos de los feriantes al solar ubicado entre las calles San Ignacio de Loyola y Hernán Cortes, junto con las atracciones feriales, que a lo largo del siglo XX también habían conocido diversas ubicaciones, caso de la plaza Sagasta, solares del Progreso y Gran Avenida.

Fuente: https://www.diarioinformacion.com

LA VIDA DE LA PROFESORA CARMEN VALERO PROTAGONIZA UN CORTO DOCUMENTAL

Una ilustre y singular maestra de Silla, Carmen Valero Gimeno (Silla, 1893-1962), protagoniza un interesante documental, que será presentado en el Centro Cultural de Silla, que lleva su nombre, a las 20.00 horas, del día 27 de febrero.El documental ha sido seleccionado para participar al festival Humans Fest de València, en la categoría al mejor cortometraje documental valenciano (18 de febrero-1 de marzo).

El documental «Carmen Valero, Crònica d’una dona lluitadora» producido en colaboración con el Ayuntamiento de Silla y por los cineastas Josep Aguado y Armando Zaragozà, está inspirado en los artículos y noticias del CRONISTA DE LA CIUDAD DE SILLA, JOSEP ANTICH. Es la historia de una mujer ejemplar y pionera en la consolidación de los valores sociales de igualdad, de libertad y del feminismo, en la difícil sociedad del siglo pasado. Este documental ha estado posible gracias a la ayuda institucional del Alcalde de Silla, Vicente Zaragozá, y las concejalías de Igualdad y Cultura de la misma corporación. Sus autores, Josep Aguado i Armando Zaragozá explican que llevan alrededor de un año trabajando en el proyecto y que el documental (40 minutos) es un recorrido por la biografía de esta mujer, de la cual se sintieron inmediatamente atraídos. «Una mujer empoderada y libre, avance a su tiempo, que triunfó en el ámbito académico y dedicó su vida a educar igualitariamente a muchas niñas, merecía que la dimos a conocer y esto hemos hecho», dicen.

El documental se recoge los testimonios de Josep Antich (investigador y Cronista de Silla); Mª Carmen Agulló (profesora de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de València); Joan R. Morell (investigador y profesor) y del hijo de Carmen Valero, José Luis Fiol Valero. El relato testimonial se ilustra con imágenes inéditas provenientes del archivo de la familia Fiol-Valero, animaciones en los títulos de crédito realizadas por el estudio Calaveres Animacions y con de la banda sonora compuesta por el guitarrista y cantautor Abelard Alba.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL MEDIEVALISTA VICENT BAYDAL SERÁ EL NUEVO CRONISTA DE VALENCIA

El historiador medievalista VICENT BAYDAL será el nuevo cronista del cap i casal “por su extensa labor de investigación y documentación sobre la historia de Valencia”, según ha anunciado la concejal de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello.

Este reconocimiento responde a que “el Ayuntamiento tiene entre sus funciones prestigiar los guardianes de la memoria colectiva”, en palabras de Tello, que ha resaltado que “los cronistas de la ciudad tienen la responsabilidad de rescatar el tiempo vivido, y Baydal es una persona con un bagaje muy rico en este sentido y que podrá hacer aportaciones muy valiosas”.

Baydal (Oliva, 1979), que ha vivido desde siempre en la capital valenciana, es licenciado en Historia por la Universitat de València y doctor por el CSIC con una tesis sobre los orígenes de la Generalitat y el parlamentarismo en el Reino de Valencia durante la baja edad media.

A lo largo de su trayectoria académica y profesional, ha participado en diez proyectos, redes y grupos de investigación especialmente relacionados con la historia del parlamentarismo bajomedieval.

Igualmente, ha desarrollado investigaciones sobre las crónicas reales, las fuentes epistolares municipales y la construcción de las identidades colectivas a lo largo de la historia, a la vez que ha publicado más de una treintena de artículos académicos en varias lenguas.

Varias obras

Baydal también es autor de libros de divulgación como ‘València no s’acaba mai’, ‘Del Sénia al Segura. Breu història dels valencians’, ‘Els valencians, des de quan són valencians?’ o ‘Vent d Cabylia. Històries de la història dels valencians’.

Igualmente, ha coordinado durante dos años las jornadas de “La València Contada” sobre la historia de los barrios de València, de las que saldrá un libro en pocas semanas.

De este modo, Valencia se sitúa junto a otras ciudades como Madrid o Barcelona -que han contado con varios cronistas municipales- y amplía su equipo de cronistas de la ciudad de uno a dos miembros. Hay que recordar que ser cronista de la ciudad de Valencia es un título honorífico, vitalicio y no remunerado, y obliga a los que lo reciben a emitir su opinión de temas sobre los que el Ayuntamiento les consulte.

“Baydal es un historiador que trabaja para la ciudad de Valencia y al que le apasiona hacerlo, pensamos que la ciudad gana un gran valor incorporándolo próximamente como cronista de la ciudad”, ha concluido Tello.

Fuente: https://www.abc.es