Arxiu mensual: desembre de 2019

CON RETRASO

Francisco Perez Puche. Foto de Juan J. Monzó

FRANCISCO PÉREZ PUCHE, CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA

O soy muy torpe en las búsquedas, que lo soy, o el Palau de la Música de Valencia no tiene una pestaña para vender sus discos por internet. Ni siquiera Amazon, el más listo de todos, ofrece productos de nuestra Orquesta. De la Banda Municipal, que es el departamento más activo del Ayuntamiento después de Prensa y Propaganda, sí salen cosas por todas partes; pero la Orquesta no comparece. Por eso, razono, acaba de llegar a un acuerdo para que sus profesores puedan cobrar por esos distinguidos bolos; para que un día no muy lejano, podamos bajarnos por cinco euros el concierto al que no hemos podido asistir.

Hubo un tiempo en que Radio Nacional grababa y emitía la música del Palau. Hubo un tiempo en que Plácido Domingo grabó en Les Arts el Himno Regional con la Orquesta, yo estuve allí. Pero la capacidad comercializadora de nuestras instituciones musicales es corta. O mejor puede que sea nula. De entre las noches felices que Les Arts ha dado en 2019, pocas mejores que la de ‘Nabucco’. Pero no creo que a los Reyes les sea posible comprar una grabación de ese Coro de los Esclavos de una Italia que quería unirse para ser ¡una sola nación!

Es la Valencia de los retrasos, la que no progresa adecuadamente a pesar de tener gobiernos que se llaman progresistas. Cuando el año va a dar paso al siguiente, me pregunto qué mejor progreso podrían darnos que discos y libros baratos; una idea, tan vieja como la imprenta y el fonógrafo, que no encuentra muchos promotores.

El periódico, mientras tanto, viene consagrado a los retrasos. Cada página trae uno. Retrasos en las operaciones de juanetes y fimosis, en la llegada de agua fresca a la Albufera y en la reunión de la Comisión del Agua; demoras, en fin, en el proyecto del nuevo estadio del Valencia, que ya lleva una década con las obras paradas… Se nos retrasa muchísimo la idea de hacer algo en la Alameda. Pero aún se retrasa más la de salvar la Torre dels Coloms del monasterio de la Murta, y eso que la Generalitat decidió proteger el paraje en 2004, no mucho después de la famosa tesis de Aureliano Lairón que puso en pie el valor del cenobio olvidado.

Las autopistas nos llegaron con retraso y con retraso les están quitando el peaje. Las torres góticas se nos caen de puro viejo y los estadios nos envejecen a la intemperie de las palomas. Ahora dicen que quieren medir de nuevo la profundidad de un lago que está medida desde que los romanos hicieron las salinas del Saler. Trenes retrasados y progreso que se demora. Los años se caen, maduros como brevas, sin que veamos terminado el Parque Central, la estación marítima, o el perdón de la deuda de la Marina.

León quiere segregarse de Castilla, pero Zamora no. Dicen que vamos a tener gobierno enseguida, el día de Reyes, ya verás. Un gobierno de verdad, progresista a rabiar.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

EL HERMANAMIENTO Y LA DANA


Orihuela está presente en la ciudad mexicana de Zacatecas. A. L. Galiano

ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Ahora que casi estamos a punto de llegar al día de fin de año, tal vez, puede ser un buen momento para recordar dos hechos que dejarán su impronta en la historia de Orihuela. Uno, podríamos considerarlo como bueno por los logros que ya se están dando y que pueden darse más. El otro, triste a todas luces, por el daño irreparable que ha producido en la ciudad, la huerta y el campo, extensivo a toda la Vega Baja, quedando a la espera de que todo lo prometido, que no llegará nunca a cubrir la necesidades de los damnificados, se vaya cumpliendo en beneficio de los que han sufrido.

Indudablemente que en nuestro municipio han acaecido durante este año de 2019 muchas cosas, buenas, regulares y no tan aceptables. Sin embargo hemos vivido elecciones municipales, hemos sufrido otras elecciones y la interinidad a manera de «en funciones» en otros terrenos. Podrán decirme que, incluso el Orihuela F.C. ascendió a Segunda División B, que se han acometido algunas restauraciones en nuestro patrimonio artístico, que algunos oriolanos han destacado, incluso allende los mares. Pero, de todos estos hechos, uno de los más positivos fue la materialización del Hermanamiento entre Orihuela y la ciudad mexicana de Zacatecas, que ya se había abierto camino a finales de noviembre de 2018, con la aprobación por parte de las dos corporaciones municipales. Hermanamiento que se rubricó primero en Orihuela, el día 2 de febrero de este año, teniendo como marco el claustro de la Biblioteca María Moliner. Después en Zacatecas, el día 14 febrero, en la que se firmó también un convenio marco entre la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos Santas Justa y Rufina, y la Morisma de Bracho, hecho muy importante para la declaración como Interés Turístico Internacional para la primera de ellas. Orihuela, durante el Mercado Medieval acogió a una delegación zacatecana al frente de la cual estaba su presidente municipal, maestro Ulises Megía Haro que, con orgullo, vio ondear la bandera de México en Orihuela, de igual forma que la delegación oriolana en su visita a Zacatecas comprobó el respeto que allí se tiene a los símbolos, y cómo no podía ser menos a la bandera de España presidiendo todos los actos. Personas que allí lo vivieron: el alcalde Emilio Bascuñana; la concejala de Festividades, Mariola Rocamora; Pepe Vegara y Manuel Ortuño, en representación de los Moros y Cristianos, acompañados de sus esposas; Elisa de Radio Orihuela Cadena Ser, como enlace de medios de comunicación, y quien redacta estas líneas. Siempre quedará en nuestra memoria esos días en tierras mexicanas, en los que fuimos acogidos con generosidad. Algunos frutos ya se están dando, entre ellos de índole cultural, universitario, comercial y empresarial, objetivos éstos incluidos en el Hermanamiento. Pero, hay otros aspectos como la proyección de Orihuela fuera de nuestras fronteras. Sin ir más lejos, hemos de recordar que en el acto de investidura de la Real Orden de San Antón en este año, al concluir el concierto de la «Orquesta de vientos del Conservatorio Profesional Pedro Terol de Orihuela», dirigida por Antonio J. Pujol, ofreció un bis, interpretando la «Marcha Zacatecas» del zacatecano Genaro Codina, considerada como el segundo himno de México. En su momento se envió la grabación que fue distribuida en la web y, hoy, al 24 de diciembre de 2019, que es cuando redacto estas letras, ha tenido 143.089 descargas. Lo que nos demuestra la presencia de Orihuela y de su Conservatorio en todo el mundo, para estímulo de nuestros jóvenes músicos.

Pero dejando a un lado esta parte buena, pongamos nuestros ojos, aun con lágrimas para muchos, en la terrible DANA del mes de septiembre, con la que, de nuevo el río fuente de riqueza muchas veces, en esta ocasión fue generador de desolación para todos, por los daños causados. Sin embargo, en esos trágicos momentos siempre surgen instituciones que heroicamente ponen su trabajo al servicio de los demás. A ellas, la Real Orden de San Antón de la Ciudad de Orihuela ha querido honrarlas como «Institución 2020». Por esto, dentro de la historia, sin querer dejar a nadie a un lado se reconocerá, el próximo día 19 de enero, en la iglesia de Santo Domingo de la antigua Universidad, a las siguientes (por orden alfabético): Agrupación de Voluntarios de Protección Civil; Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana; Comisaría Local de Policía Nacional de Orihuela; Grupo ASV-Transporte Sanitario Ayuda; Guardia Civil-Acuartelamiento de Orihuela; Hospital Vega Baja; Mando de Operaciones Especiales de Rabasa (MOE); Parque de Bomberos de Orihuela; Policía Generalitat Valenciana-Sede en Elche; Policía Local de Orihuela; Seminario Diocesano de San Miguel de Orihuela; Unidad Militar de Emergencia (UME). Así mismo, será homenajeada la Asamblea Local de la Cruz Roja de Orihuela (Institución de San Antón, 1998).

Queden constancia de todos ellos para la historia, por su servicio a las gentes de la Vega Baja en tan lamentables circunstancias, igual que otros muchos voluntarios anónimos que se esforzaron para bien de sus convecinos.

Que así sea.

Fuente: https://www.diarioinformacion.com

FALLECE LA SEGORBINA MANOLITA BELIS

RAFA MARTIN, CRONISTA OFICIAL DE SEGORBE

No fue posible. Su inmenso corazón, dañado desde hace unos años, no pudo soportar la emoción de un merecido homenaje, al que se sumaron numerosos vecinos, y que tenía como conclusión el descubrimiento de la rotulación de una calle a su nombre en la zona más moderna de Segorbe.

Manolita Belis ha fallecido esta noche. Algunos pensaban que la indisposición que obligó a suspender una vez iniciado el homenaje que le tributaba ayer el ayuntamiento ante sus familiares, amigos, vecinos y admiradores, en una mujer tan vitalista y tan llena de energía ante las adversidades, era algo más que un simple mareo. Desgraciadamente acertaron.

Cuando ocurrió, la gente esperó su salida de la casa consistorial en camilla para tributarle su último y caluroso aplauso.

La rotulación de la calle ha quedado sin descubrir, aunque se hará, para perpetuar que fue la primera mujer que en vida consiguió tener una calle con su nombre.

Manolita Belis nos deja con 85 años de edad, tras haber conseguido sin proclamarlo que la igualdad de la mujer es posible, que las mujeres que tienen aspiraciones pueden hacerlas realidad, que trabajar por el pueblo debe ser uno de los fines de las personas…

Manolita Belis era trabajadora, emprendedora, pero también animaba a todos los que estaban en su entorno. Fue propuesta para concejala, pero ella se sentía mejor fuera de la casa consistorial participando en cualquier evento tanto social como eclesiástico, bien cantando los gozos a la virgen o siendo co-artífice de la recuperación del baile de Segorbe y también locutora desde hace muchos años en la retransmisión de la Entrada de Toros y Caballos en Radio Escavia, sin olvidarnos de su labor como presidenta y alma mater de la Asociación de Bolilleras. Era también presidenta de honor de la Asociación de Fray Luis Amigó y excepcionalmente formó parte de la Comisión de Toros de 2013, aunque decía que el título que más apreciaba era el de ser segorbina. Y siempre con una sonrisa sincera, contagiosa y convincente en su semblante.

Todo ello, por su implicación con la capital del Palancia, sus fiestas y sus tradiciones fue nombrada Segorbina del Año 2017.

Hoy es un día triste para Segorbe.

Pierde a una de sus hijas más queridas.

Esta tarde las luces del alumbrado extraordinario de Navidad que los vecinos del barrio de San Antón donde ella vivía y la Asociación Intramuros han instalado en sus fachadas, estarán apagadas y también mañana.

Descanse en paz.

(El funeral tendrá lugar mañana lunes a las 12:00 h en la Catedral-Basílica de Segorbe).

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

MASSALAVÉS LANZA UN SOS: LAS GRIETAS AMENAZAN EL CAMPANARIO DE LA IGLESIA

P. F.

«El campanario de la iglesia de Massalavés corre peligro». La advertencia la ha realizado el propio ayuntamiento ante las grietas que asoman tanto por el exterior -son perfectamente visibles desde la calle- como por el interior. No son nuevas y, de hecho, según detalla la concejal de Cultura, Marina Montes, las campanas apenas ya se utilizan en celebraciones festivas en que era habitual el volteo «por miedo». «Incluso el disparo de tracas en el entorno de la iglesia cuando sale el santo nos preocupa por las vibraciones», incide. El ayuntamiento acaba de solicitar una entrevista con el conseller de Cultura y con el diputado provincial de Patrimonio en busca de ayudas para reparar esta construcción, explica la actual alcaldesa, Puri Noguera. Según recuerda, las anteriores peticiones tramitadas por el párroco para acogerse al programa de subvenciones de la diputación para la restauración de inmuebles con valores históricos, artísticos o de interés local fueron desestimadas.

La alcaldesa no duda en señalar que el campanario de la iglesia de Sant Miquel Arcàngel y Santa Maria Magdalena «es un peligro» y recuerda que un informe del anterior arquitecto municipal ya aconsejaba intervenir para evitar riesgos, si bien no se ha realizado ninguna reparación. Marina Montes, por su parte, comenta que aunque el templo sea propiedad del arzobispado, «es un patrimonio del pueblo» y lamenta la pasividad mostrada para garantizar una correcta conservación cuando, incide, «por dentro es una joya». El CRONISTA y párroco de Massalavés PEREGRÍN-LUIS LLORENS dejó escrito en su obra «Villa y Baronia de Masalavés» que, tras la construcción de un primer tramo de doce metros en 1890, las obras se retomaron en el año 1931 después de que tocara el «gordo» de Navidad en el pueblo. Una comisión creada para este fin «invitó» a los agraciados a aportar donativos para financiar el campanario. Las obras finalizaron el 4 de julio de ese año. El campanario consta de cuatro cuerpos y una altura de 25 metros hasta el arranque de la veleta.

Las grietas suben por varios laterales y, en la cara del reloj, una fisura cruza en un primer momento la esfera y continúa después del vano de la campana. Las grietas se detectaron hace años y la alcaldesa no descarta que alguna de ellas sea el origen de las humedades del coro.

«No vamos a dejarlo de la mano, eso se tiene que arreglar. ¿Por qué en otros pueblos se han restaurado iglesias con ayuda de la diputación y en Massalavés no?», pregunta Montes, mientras recuerda que a través de aportaciones de una familia y otras más modestas de fieles se acometió hace un tiempo la restauración del interior de la iglesia. No obstante, aún presenta problemas de humedades que suben por las paredes, una afección que también preocupa y que se ha tratado de solventar, aunque la edil señala que la solución «cuesta mucho dinero». Tanto Marina Montes como la alcaldesa alertan en cualquier caso de que «el problema principal es el campanario». «Hoy no hacemos caso, pero a lo mejor algún día lloramos. La suerte que tenemos es que no llueve demasiado», expone la edil.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL ARCHIVO DE RELIGIOSIDAD POPULAR DEL ARZOBISPADO DE VALENCIA CUMPLE 35 AÑOS Y SUPERA YA LOS 30.000 LIBROS DE FIESTAS

El Archivo de Religiosidad Popular del Arzobispado de Valencia ha cumplido los 35 años de su fundación y supera ya los 30.000 ejemplares de publicaciones periódicas anuales, libros de fiestas patronales, Semana Santa y Moros y Cristianos, entre otros.

Sus 30.192 ejemplares se han recopilado a lo largo de estos años “con ayuda de las cofradías, juntas de fiestas, clavarios y de la voluntariosa colaboración de los alcaldes y alcaldesas que hacen posible este singular logro”, ha señalado el sacerdote ANDRÉS DE SALES FERRI (CRONISTA HONORARI DE FORTALENY), director del Archivo de Religiosidad Popular.

Se trata de un archivo “único en España, porque no consta que exista otro semejante que recoja todas las fiestas religiosas en ninguna otra diócesis”. Fundado en 1984 por el entonces arzobispo de Valencia, monseñor Miguel Roca, actualmente está ubicado en el Seminario Mayor de Moncada.

Los documentos que integra han sido recopilados mediante “peticiones e intercambios bibliográficos que han permitido organizar una biblioteca auxiliar sobre distintos aspectos de la religiosidad popular, bien sea devocionales, sociológicos o antropológicos, de indudable interés para los investigadores”, explica su director.

En la actualidad comprende, además, un total de 11.302 libros y 847 anuarios y revistas especializadas en arte e historia local que forman “un importante centro documental y bibliográfico”. Asimismo, “en determinadas ocasiones este archivo ha participado en algunas subastas de libros y ha adquirido obras de interés para completar los fondos de la biblioteca”.

Igualmente, ANDRÉS DE SALES FERRI ha mandado numerosas cartas a los Ayuntamientos y a sacerdotes con el fin de “incentivar la participación y recabar publicaciones” para el Archivo de Religiosidad Popular. La importancia del Archivo se hace visible, del mismo modo, en las “numerosas consultas que efectúan profesionales y particulares, especialmente universitarios especializados en arte religioso”.

El volumen del Archivo ha sido progresivo, pasando de los más de trece mil ejemplares con los que se contaba en 2001 a los veinte mil en 2009, cuando se cumplieron 25 años de su creación, hasta los más de 22.000 en el 30 aniversario. Ahora, en el trigésimo quinto aniversario, se ha alcanzado la cifra de 30.192 ejemplares en toda la Comunidad Valenciana, 19.347 de ellos en la diócesis de Valencia, 6.766 en la provincia de Alicante y 4.079, en la de Castellón.

Además, cuenta con más de 600 grabados calcográficos, de los que un centenar procede de una colección familiar de mediados del siglo XIX, adquiridos gracias a una donación realizada en 2002 por María José Cervelló Burañes. Los grabados, la mayor parte de advocaciones marianas y de Cristo, están datados entre los siglos XVIII y XIX y son de temática valenciana, con una carpeta especial dedicada a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia.

La colección cuenta, además, con una sección dedicada íntegramente a las estampas, con multitud de ejemplares procedentes en su mayoría de eventos personales como ordenaciones sacerdotales, defunciones, celebraciones de la primera comunión o bautizos.

Fuente: https://www.elperiodic.com

ARRIBA LA 35A EDICIÓ DE LA REVISTA “ALMAIG”

L’Associació Cultural La Nostra Terra vol manifestar ha presentat un número més, el 35, de la revista que es publica ininterrompudament des de 1985, Almaig, Estudis i Documents. Un acte que es va realitzar el passat divendres 13 de desembre a les 19.30 h a la sala d’actes de la Mancomunitat de Municipis de la Vall d’Albaida.

“Volem destacar la presència de la junta de govern i dels socis i sòcies, dels col·laboradors, dels representats d’altres entitats culturals, dels regidors i regidores del nostre Ajuntament, d’altres autoritats i del nostre alcalde i, sobretot, volem agrir la presentació d’aquest número al PRESIDENT DELS CRONISTES VALENCIANS, JOSÉ RAMÓN SANCHIS; un exemplar amb el qual hem volgut recordar el 775 aniversari d’Ontinyent com a Vila Reial” expliquen des de l’entitat.

Des de l’associació volen agrair a l’Ajuntament d’Ontinyent, a l’Acadèmia de la Llengua Valenciana i a l’obra social de la Caixa de Pensions de Barcelona la seua col·laboració per a poder dur endavant un projecte com aquest en els temps que corren.

Fuente: https://tvdigitalontinyent.com

CASINOS: LA AGRUPACIÓ TEATRAL UNIÓ MUSICAL, ESTRENA “CABARET UMC.”

JOSÉ SALVADOR MURGUI, CRONISTA OFICIAL DE CASINOS

Es la actuación que corona el año cultural del Auditorio de Casinos de la UMC. Es la obra esperada, es el culmen y meta de ese camino cultural – artístico que desde hace nueve años empezó este atrevido y dinámico grupo de artistas, de diferentes edades que bajo la mira, estudio y dirección de Dory Marqués, han superado cada año el listón del éxito, del saber pisar las tablas y hacer feliz a un enardecido público que aplaude cada escena.

Este musical “CABARET UMC”, ambientado en el Berlín de 1931 gira en torno al decadente Kit Kat Club y a la relación de su estrella principal la cantante Inglesa Sally Bowles, que en el reparto encarna el papel magistralmente, con su voz enérgica, dulce y seductora, con tintes cálidos y brillantes de Mª Angeles Almela, que junto el escritor estadounidense Cliff Bradshaw, más conocido por todos por su nombre David Marqués, el que magistralmente supo bordar su papel, desde que llegó a la ciudad en busca de esa necesaria inspiración para escribir su nueva novela, hasta que sentado en el vagón de la eterna soledad tuvo que abandonar la escena, vendiendo la máquina de escribir.

No podemos pasar por alto el romance otoño-invernal entre Fraulein Scheneider, Bea Bori, que una vez más supo llevar con soltura, elegancia y buena voz, los momentos precisos de la escena que junto a Herr Schultz, Pepe Silvestre, el viudo judío propietario de una frutería, que en las ocasiones oportunas colmaba de satisfacciones la pensión regentada donde se alojan nuestros artistas, escenas cargadas de pasión, sensibilidad, amor oculto, inseguridades y exquisito actuar: narrar y cantar en los momentos oportunos.

Desde el principio hasta el final, la atenta mirada, el buen hacer, el dominio de las tablas del maestro de ceremonias y conductor de la escena Emcee, Stefan Gabarda, supo revitalizar la escena con su maravillosa forma de actuar, poniendo en cada situación la vida alegre y dramatismo de la historia, siempre con el vestuario adecuado inundando de color el luminoso o tenebroso momento.

No pasaron desapercibidas en el escenario las actuaciones de F. Kost, Yolanda Narbon, Ernest: José Luis Bori, Agente – Max: Salva Benavent, y el Marinero: José Manuel Marqués, que con las repentinas apariciones de la mano de F. Kost, dio mucho color a la digna y casta pensión de Fraulein Scheneider.

Mención especial merece el Ballet: Gloria Fernández, Isabel Vidal, Eva Lafuente, Aaron Marqués, Isabel Gabarda, Miriam Albir, José Manuel Marqués, Cruz Ferrer, María Marco, Ana Rodilla, Ana Murgui. Lidia Murgui, Lauar Monzón, Ángel Gómez, J. Carlos Llímerá, Carmina Murgui, Enma Zanon, Patricia Gómez y Miriam Sabater, que interpretó varias canciones poniendo una vez más de manifiesto sus excelentes y dinámicas capacidades artísticas musicales.

La joven promesa Enma Zanon, en el baile del Tango, llenó las tablas de color y elegancia, arrancando el merecido aplauso al conjunto artístico que con brillantez supo pautar las escenas de una obra cargada de poder y fantasía.

El Coro formado por Mariola Cervera, Tere Llavata, Carmen Marqués, Bárbara Martínez, Rafa Cervera, Santi Marqués, Cesar Vidal, Salva Llavata, Alejandra García, Nela Esteban y Cesar García, demostró con sus buenas voces y plateados uniformes que el Cabaret UMC se superó y supo mantener en vilo a los espectadores deleitados por tan explosiva función.

Un auténtico Equipo con las Coreografías de Eva Lafuente y Gloria Fernández, la Dirección Musical de Tere Llavata y Mariola Cervera; en la Tramoya: Juan Marqués, Vicente Martínez, Rafa y Vicente Bori; Ayudantes y vestuario: Mati Gómez, Amparo Mártinez, Carmen Sanchis, Pepa Castro, Ana Murgui y Francisco Murgui; Maquillaje: Marga Niñerola; Fotografía: Pepe Silvestre; Peluqueria Nela Esteban y Juan Carlos Llimerá; y el Equipo Técnico, Vtk Sound & Light.

Al final de la representación con el público en pie y los artistas recibiendo el premio de su impagable tarea, el Director de la Agrupación tuvo unas cariñosas palabras para un amigo y vecino de Casinos, que desde el primer día, hace ya nueve años, no se ha perdido ninguna actuación: Juan Antonio Cerverón, que dada su avanzada edad, ahora ca a cer los ensayos, el que recibió en nombre de todos, el libro que editaron en la pasada edición de la obra “Los Miserables”, gesto este aplaudido y felicitado por todos.

Hay escenas de la vida que empapadas en sucedáneos de amor y agredidas por circunstancias adversas fruto de las sinrazones políticas, esas son el hilo conductor de esta historia que nos introduce en ese mundo de color, fantasía y acción que lleva por nombre CABARET, apellido elegancia y distinción, sobrenombre artsitas entergados, eso nombres quedan escritos en letras doradas dentro de un escenario revestido de un rojo pompeyano, que ha cuidado todo lujo de detalles esa gloriosa Agrupación Teatral de la Unión Musical Casinense que dirige, acaricia y abraza con su mirada y corazón Dory Marqués.

Fuente: https://www.elperiodicodeaqui.com

ALCORA CUMPLE CON LA TRADICIÓN DE L’ALBÀ A LA VIRGEN Y A LA MÁXIMA AUTORIDAD LOCAL EN NAVIDAD

JAVIER NOMDEDEU

L’Alcora celebró la Nochebuena con su tradicional Albà, sin duda el acto más emblemático y singular de las Navidades de la capital de l’Alcalatén.

José Amorós, cantó sensacionalmente las letras de Alejandro Cabrera, ganador del XXIV Concurso de “Albaes a la Mare de Déu”, organizado por la Asociación Defensa de l’Albà en colaboración con el Ayuntamiento de l’Alcora.

Con el lema “Virtut de l’Esperit Sant” en primer lugar la Rondalla interpretó l’Albà a la Virgen María en la parroquia tras la Misa del Gallo. En el acto presentado por la regidora de Cultura Ana Huguet, se nombró “Albader d’honor” al autor ganador del concurso de letras Alejandro Cabrera, que recibió el título y su letra ganadora enmarcada en cerámica, así como también se entregó un detalle para el cantador José Amorós. El precioso pie de su Albà dice así: A vint-i-cinc de desembre/ recorda un ancestral cant/la Verge és mare al pessebre/ virtut de l’Esperit Sant.

Como es tradición, la persona que resulta ganador en el Concurso de Albaes, es también el encargado de escribir una Albà dedicada al alcalde del municipio, por lo que seguida a la de la Virgen María, la rondalla y público se desplazaron al domicilio de Samuel Falomir para disfrutar de la segunda parte de la tradición. En esta letra además de aprovechar para felicitar al primer edil y su familia y elogiar alguna de sus gestiones tambien se suele tambien dedicar algún verso irónico de su gobierno. Entre otros versos se pudo escuchar “Va voste amb picardia/ quan passeja pel carrer/sobre tot s’evidencia/que a les urnes li va bé/Bon Nadal amb majoria”.

La edil de cultura, recordó que el autor de la letra fue el más joven en ganar el certamen con 20 años y ahora diez años después lo ha vuelto hacer, en cuanto al cantante destacó que forma parta de la histórica saga de albaeros Amorós.

Por su parte Arcadio Granell, presidente de la Asociación Defensa de l’Albà, animó a seguir cuidando desde todos los estamentos esta entrañable tradición tan singular y apreciada, manifestando tener el colectivo abiertas las puertas para quien desee formar parte o aportar algo en el mismo.

Además de los dos principales protagonistas de la noche como fueron la autor de la letra y el cantante hay que destacar a la base principal de la tradición como es la Rondalla de l’Albà, compuesta por 55 personas, entre la agrupación instrumental y vocal, bajo la dirección de David Puchol.

L’ALBÀ DE L’ALCORA

L’Albá de l’Alcora, es lo más representativo y singular folclóricamente de la villa. Se trata de un rito tradicional de Nochebuena que se viene componiendo según documentos desde el siglo XVII, cantándose al término de la misa del gallo. A parte de l’Albà a la Virgen y la máxima autoridad local en la nochebuena, también se componen e interpretan Albàs para otros acontecimientos de la villa, como la que se interpretó para celebrar los 700 años de la Carta Pobla o la de inauguración del monumento al Teniente General Federico Michavila y fundador del Grupo Torrecid.

L’Albà de l’Alcora está pendiente de ser declarada Bien de Relevancia Local, remitiendo para ello a Consellería el Ayuntamiento un completo dosier informativo elaborado y documentado minuciosamente por el CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA, JOSÉ MANUEL PUCHOL, donde se resalta el interés, la singularidad e importancia de la tradicional Albà.

Fuente: https://www.laplanaaldia.com

NAVIDAD CASTELLONERA

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

Aunque algunos colectivos agnósticos pretenden sustituir la Navidad por la celebración del solsticio de invierno (en su derecho están), lo cierto es que el día del nacimiento de Jesús, (fecha que da inicio a nuestro calendario, con todas las imprecisiones historicistas que se quiera) es enormemente popular en las áreas del planeta que pertenecen a lo que el historiador Toynbee llamó civilización cristiana occidental. Y lo es con un sentimiento entrañable de fraternidad, ilusión, afecto y alegría, del cual se aprovechan, y no poco, los comercios.

Por lo que hace a Castelló, el primer documento conservado en nuestro archivo municipal que hace referencia a la celebración de la Navidad es de 1374, año en que nuestras tierras se ven castigadas por el terrible azote de la peste negra, como lo prueba el hecho de que el año siguiente se celebra la primera romería documentada al Castell Vell, como procesión penitencial para impetrar de Dios el fin de la espantosa pandemia. La terrible mortandad que el mal infligió a la naciente villa obligó al consistorio a habilitar recursos para los más necesitados, manifiestos en el reparto de pan, lo cual continuó hasta las renovadas fiestas de la Magdalena de 1945, con el conocido como acto de caridad. Al margen de estas determinaciones de memoria infausta, la Navidad se celebraba aquí con la natural alegría que ha perdurado desde 221, en que la estableció Sexto Julio Africano en su Chronographiai, hasta hoy.

Desde esta tribuna de historias, tradiciones y otros pelendengues, mis mejores deseos de paz, salud y felicidad. Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

ALEGRIA VALENCIANA EN LA LOTERIA DE NADAL DE 1919

LLUÍS MESA, CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA

Hi ha diversos qualificatius que definixen ben bé la manera d’actuar del poble valencià. Entre ells una n’és el de conformista. Davant l’adversitat, tira avant i s’acontenta de tota xicoteta alegria que li cau. Açò no ve de nou perquè fa 100 anys ja era així. A tall d’exemple, es pot dir que un alcalde de la ciutat, el comte de Salvatierra Francisco Maestre Laborde-Boix, fou nomenat governador civil de Barcelona i la societat es va posar tan contenta com si fora president del govern. Poc podia sospitar-se que moriria assassinat al Grau el 1920. La veritat és que el país no marxava massa bé. Tanmateix els valencians i valencianes s’acontentaren el 1919 amb el bon oratge del Nadal i especialment amb el fet que el tercer premi de la loteria del 22 de desembre tocara íntegrament a Torrent i esguitara al Cap i Casal. La festa fou tan gran com si hi haguera caigut la grossa. L’administració de loteria de Domingo Andreu Vidal, situada a Torrent, va vendre íntegrament l’11.507. Ja hi havia tocat el primer premi de 30.000 pessetes el 21 d’octubre del 1918. Tanmateix, quan ix un premi de Nadal i es repartixen 2 milions de pessetes, l’alegria és major. A més, com que el propietari fou agraciat amb 20.000 pessetes, la il·lusio va ser immensa.

Aquell premi va estar molt escampat. El comerç de la localitat fou agraciat. El propietari de la fàbrica de conserves Crescencio Carratalà va repartir-la entre amics i treballadors. Rosendo Simó (a) Chimbo va fer partícips als clients de la seua botiga o Constancio Bertel la repartí entre els dependents i la família.

La premsa va tindre també la seua alegria. El repartidor de diaris, corresponsal del Diario de Valencia i venedor de loteria Manuel Bosch havia comprat en l’administració dos dècims. Era una persona afortunada, ja que per juny li havien tocat 6.000 mil pessetes i ara 4.000 pessetes. En esta ocasió, n’havia fet 150 participacions. La major se la va quedar el jove metge Soler Burgos, al qual li van tocar 10.000 pessetes.

La població en general d’eixe poble de l’Horta fou afavorida. Els venedors ambulants Vicente Sobrecases i Manuel Bosch escamparen moltes participacions. Alguns veïns i algunes veïnes es feren populars perquè realitzaren declaracions a la premsa. La velleta coneguda per la Rura va guanyar 300 duros i es posà a plorar. Arturo Mora Arenes va ser agraciat amb 4.000 “pesetejas” perquè a més va estar afavorit amb una aproximació i dos centenes. Va dir que convidaria a tots a i a totes paella. José Castellote va guanyar 200.000 pessetes repartides amb els pares.

La sort arribà a la ciutat de València, ja que el loter estava vinculat amb la capital. La dona, Carmen Moret, tenia una parada de ferro vell al voltant de la Llotja i era una persona coneguda. Les persones agraciades foren les que compraren en el quiosc de Sant Martí. Destacà el funcionari de duanes Luis Lizo. No sols va adquirir un dècim en el quiosc sinó que després, en la mateixa població de Torrent, va comprar una participació de 10 pessetes. En total, li van correspondre 220.000 pessetes. Un altre premiat, encara que menor, fou el rellotger del carrer de la Mar, el Sr. López. Li van tocar 2.000 pessetes.

Aquell premi viatjà fins Xèrica. Un amic del loter li va regalar oli de la població i este li va donar una participació. Aquell regal li va suposar 12.000 pessetes al xericà Jerónimo López.

En definitiva, el tercer premi va repartir molta felicitat, més que el bitllet del primer premi, el qual fou a parar a Madrid, al subdirector del County Bank Antonio Saez Fernández Casasiego. En total, al voltant de 400 famílies van alegrar-se amb del tercer premi. Hui, cent anys després, l’esdeveniment s’ha oblidat i eixe número està en una administració d’Extremadura. Però cal confiar que el 22 de desembre, si toca en terres valencianes, encara que siga el tercer premi, torne a repartir tanta alegria com en aquell any d’incerteses de 1919.

Fuente: https://www.levante-emv.com