Arxiu mensual: febrer de 2019

EL AHM VICENTE LLATAS BURGOS RECIBE UN PEQUEÑO TROZO DE LA HISTORIA DE NUESTRO QUERIDO PRIMER CRONISTA DE LA VILLA E INSIGNE VILLARENCO.

CÉSAR SALVO, CRONISTA DE VILLAR DEL ARZOBISPO

Hace unos días y producto de la casualidad, mi entrañable amigo PACO (FRANCISCO DE PAULA) MOMBLANCH (CRONISTA OFICIAL DE BENILLOVA, PRESIDENTE HONORARIO DE ACORV), quien hace apenas dos meses dejó la Presidencia de la Asociación de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia y ha pasado a ser Presidente Honorario, encontró –revisando papeles de su padre- una fotografía en la que estaba su progenitor y nuestro paisano, abrazados y con una placa en la mano, sonrientes y amigables. La ins­tantánea está recogida en la Lonja de Valencia durante la XII Asamblea de Cronistas Ofi­ciales de del Reino de Valencia en 1978, y ha sido ama­blemente cedida a este Archivo Histórico Municipal, juntamente con otra fotografía (esta vez de prensa) y la nota correspondiente extraída de las Actas (publicadas en Valencia en 1980, por la Academia de Cultura Valenciana-Sección Cronistas Oficiales).

De la lectura de las Actas entresacamos el motivo de la entrega de dicha placa: “Terminadas la elecciones, se procedió al homenaje que cada dos años se ofrece a un Cronista que, por su edad y actividades, se ha hecho merecedor del mismo”. Y cual si fuera un concurso prosigue diciendo que “En esta ocasión el elegido fue el benemérito CRONISTA OFICIAL DE VILLAR DEL ARZOBISPO, DON VICENTE LLATAS BURGOS, corriendo el ofrecimiento del acto, como en ocasiones a cargo del CRONISTA DE VALENCIA, SEÑOR BRU Y VIDAL”. Y prosigue el texto comentando la fotografía anterior: “En nombre de la Asamblea, el Pesidente de la misma y de la Junta de Gobierno, señor MOM­BLANCH Y GONZÁLBEZ, hizo entrega de una placa recordatorio del homenaje al señor LLATAS BURGOS”.

En 1978 VICENTE LLATAS BURGOS se encontraba en el cénit de su vida y de su trabajo. Es el año en que dona todo su Archivo a la Biblioteca Municipal. Conocemos su legendaria timidez, así como su miedo escénico a hablar en público, por eso es comprensible que el acto de homenaje de sus colegas cronistas supusiese un importe acontecimiento en su ya longeva existen­cia. Es por eso que el anónimo cronista de dicha Asamblea nos informa de cómo Llatas Burgos “muy emocionado, dio las gracias al oferente, al Pre­sidente y a todos los compañeros que tan amablemente habían contribui­do a proporcionarle una de las mayores satisfacciones de su vida.”

Así que, muchas gracias amigo Paco, por esta pequeña pero –a la vez- gran aportación sobre nuestro querido paisano, que viene a comunicarnos un homenaje del cual no teníamos constancia y cuya prueba física (la pla­ca) se halla en paradero desconocido. Ahora sabemos que sus compañeros de la Crónica también supieron reconocer su valía demostrándole su cariño con este homenaje a dos años de su fallecimiento… Y que él fue feliz.

Fuente: https://archivovicentellatasburgos.wordpress.com

LA UNIVERSITAT CONCLUYE LA HISTORIA DE ALZIRA TRAS 3 AÑOS DE TRABAJO DE 50 EXPERTOS

El estudio impulsado por el ayuntamiento se editará el año próximo con dos volúmenes – El alcalde destaca la necesidad de divulgar el pasado.

Momento de la presentación del libro, ayer por la noche. VICENT M. PASTOR

A.GISBERT

Alzira tendrá un vademecum a la altura de su milenaria historia. Anoche fue presentada Alzira. Història, Geografia i Art. Passat i present, el estudio fruto de un trabajo de casi tres años nacido de la colaboración entre el ayuntamiento de la localidad y la Universitat de València y que previsiblemente verá la luz, en dos extensos volúmenes, a lo largo del próximo año. La capital de la Ribera podrá comprenderse a sí misma gracias a un libro «avalado, con el apoyo de la Universitat de València y la colaboración de más de medio centenar de profesionales de la historia», tal y como definió el proyecto el doctor AURELIÀ LAIRÓN, CRONISTA OFICIAL DE LA LOCALIDAD DE ALZIRA y uno de los promotores de la obra desde sus inicios.

En la presentación del compendio, que tuvo lugar en el Saló de Sessions de la casa consistorial alcireña, conferenciaron los tres artífices del mismo. Además de LAIRÓN, en las conversaciones en las que nació el germen de Alzira. Història, Geografia i Art. Passat i present participaron el alcalde de la localidad, Diego Gómez, y Jorge Hermosilla, vicerrector de Participació i Projecció Territorial de la Universitat de València. Los tres coincidieron anoche en la «necesidad», como definió Lairón, de que la localidad contase con una obra de estas características. Gómez, por su parte, destacó la importancia de divulgar la historia local: «si uno no se conoce, no puede quererse como se merece», subrayó.

Estudio sobre tres capítulos

Se trata Alzira. Història, Geografia? de una obra titánica, en la que han trabajado catedráticos, profesores e investigadores de los departamentos de Arqueologia i Prehistòria, Història Antiga, Història Medieval, Història Contemporània, Geografia y Història d’Art de la Universitat de València. El estudio, como reza su título, se dividirá en tres grandes apartados: historia, geografía y arte. El primero será el más extenso, y recogerá desde las primeras informaciones sobre la zona en la prehistoria hasta los hechos más recientes de la historia contemporánea, con un capítulo dedicado a glosar las autoridades locales alcireñas hasta 2018 como cierre. El trabajo se dividió en cinco apartados, con sus respectivos coordinadores: Prehistoria y arqueología, coordinado por José Pérez Ballester; Historia Antigua, cuyo coordinador es Manuel Albaladejo; Historia Medieval, organizada por Antoni Furió; Historia Moderna, a cargo de Ricard Franch; e Historia Contemporanea, coordinada por Aureli Martí. Un segundo apartado estudia la geografía física y humana de la ciudad, en trabajos coordinados respectivamente por Joan Mateu y Juan Piqueras y Carme Piqueras. Por último, la exdecana de la Universitat de València Esther Alba ha organizado la inclusión de un capítulo dedicado al arte y patrimonio cultural de Alzira, que cuenta con una revisión histórica a la arquitectura, pintura, escultura, música y fiestas de la localidad.

El libro, que el ayuntamiento de Alzira espera poder editar al inicio de la próxima legislatura, lleva un paso más allá los dos estudios que existían hasta ahora, sin «el análisis y el rigor necesarios en una obra de estas características», según explicó anoche Aurelià Laidó. En definitiva, un libro antológico, completo y con la veracidad histórica que asegura la entidad de sus autores.

Fuente: https://www.levante-emv.com

ALBAL HOMENAJEA A SU CRONISTA OFICIAL CON UN LIBRO QUE RECOGE PARTE DE SU OBRA LOCAL

El salón de plenos acogía este pasado viernes la presentación de una joya literaria, “História d’Albal. Articles i cròniques de JESÚS EMILIO HERNÁNDEZ SANCHIS”, un libro que rinde homenaje al CRONISTA OFICIAL DEL PUEBLO DE ALBAL, fallecido el pasado año en Alzira, a los 90 años. El profesor nació en 1928 en la calle L’Hort de Albal y en vida, recibió el reconocimiento de su pueblo natal. El pleno del 31 de marzo de 2011, por unanimidad, lo nombró Hijo Predilecto del municipio y una calle de la localidad lleva su nombre.

El Ayuntamiento, con motivo de la festividad de Sant Blai, ha cerrado sus actos culturales con la presentación de la publicación que contiene 278 páginas y que recoge 55 artículos que describen el Albal de los siglos XIII al XX. En abril de 2008, mostrando un gran sentido de responsabilidad y cariño con su pueblo natal, JESÚS EMILIO donó al pueblo toda su obra que suma 822 volúmenes y decenas de documentos de la historia local datados entre 1711 i 1940. Sus trabajos ocupan un lugar privilegiado en el Archivo Municipal, en un espacio que fue bautizado con el nombre del Cronista.

El acto de este pasado viernes, estuvo presidido por el alcalde Ramón Marí, el concejal de Cultura, David Ramón y el periodista e historiador local, Francesc Martínez, quien se ha encargado de recopilar en este primer volumen, parte de la obra de JESÚS EMILIO. La presentación también estuvo arropada por miembros de la corporación local, numerosos vecinos y la familia del homenajeado que agradeció el cariño de Albal y el gesto municipal. No pudieron ocultar la emoción, sonrientes. El alcalde les agradeció la facilidad para acceder a los documentos propiedad de JESÚS EMILIO y les felicitó por haber tenido “un padre y un marido humilde, trabajador y generoso que, por edad, tuve el placer de conocer”.

“História d’Albal. Articles i cròniques de JESÚS EMILIO HERNÁNDEZ SANCHIS”, es un libro que permite conocer porqué el pueblo es hoy en día cómo es y no de otra manera gracias a que el municipio ha tenido la fortuna de contar con un estudioso local que ha dedicado buena parte de su vida a estudiar nuestra historia. El edil David Ramón explica que la publicación va dirigida a toda la ciudadanía interesada en conocer Albal, “bien por curiosidad, con finalidades didácticas o formativas o por el placer de saber cómo vivían nuestros antepasados”.

El libro editado por el Ayuntamiento muestra su obra colosal, fruto del gran amor que sentía por Albal. Con su lectura descubrimos muchos pasajes de la historia local, cómo quién fue el Pare Carlos Ferris, el robo en la Ermita de santa Ana, en verano de 1875, los edificios que albergaron a los escolares albalenses en el s.XIX y las elecciones en este mismo siglo, y donde conocemos a qué se debe el nombre de Benamá que Albal le ha dado hoy al parque que construye, junto al instituto, de 250.000 metros cuadrados. Reza en el libro que era una senda que conectaba con Catarroja y que se autorizó a las autoridades que cuando se reurbanizara esta partida llevara el nombre de Benamá. Como dijo Francesc Martínez, aludiendo a Cicerón, “no saber lo que ha sucedido antes de nosotros, es como ser incesantemente niños”.

Fuente: https://valenciaextra.com

LA HUERTA COMO RAZÓN DE SER

Isidro Buades firmando uno de sus libros.

JORGE PAYÁ SELLÉS

El fallecimiento el pasado domingo 17 de febrero de ISIDRO BUADES RIPOLL, CRONISTA OFICIAL DE SANT JOAN D’ALACANT, ha provocado en muchas personas un doble sentimiento de orfandad: la pérdida de un amigo entrañable y querido, y la desaparición de un gran conocedor y divulgador de la Huerta de Alicante. ISIDRO era una buena persona y de ahí el afecto y cariño de tantos y tantos amigos. Sant Joan ha despedido al que ha sido su Cronista durante más de un cuarto de siglo (1992-2019), cierto es, pero la figura de ISIDRO y su bonhomía no se agotan en este municipio al que él consideraba «la capital de l’Horta». Bien lo saben tantos y tan buenos amigos que cultivó y conservó a lo largo de Mutxamel, el Campello, Alicante y en todas y cada una de las partidas y pedanías de la Huerta. También pueden dar testimonio de ello las muchas personas (investigadores, docentes, estudiantes…) que frecuentaron su casa, -siempre acogedora-, su despacho en el ayuntamiento o, mejor, tuvieron la suerte de gozar de su compañía y sabiduría en un «Passeig per l’Horta» o visitando una antigua «hisenda».

La vida de ISIDRO no se concibe sin la Huerta y, si me lo permiten, la Huerta de Alicante, para muchos de nosotros, va unida indefectiblemente a la figura irrepetible de Isidro. Para aquellas generaciones que no hemos tenido la dicha de conocer este paisaje en todo su esplendor, y hemos tenido que conformarnos con las pocas migajas que el urbanismo descontrolado y desalmado ha dejado sobre el tapete huertano, el testimonio de ISIDRO ha sido fundamental. Digo más: en muchos casos la palabra y el recuerdo de Isidro han sido el único medio de conocer algún aspecto de la Huerta que por desaparecido o extinguido, únicamente podía ser ya evocado por alguien que lo conociera bien. Y ahí, en la evocación de la vida cotidiana que transcurría entre brazales, caminos, bancales, torres y haciendas, sus versos, cuentos y «rondalles» -el conjunto de su obra- han sido y son un material de valor inestimable para muchos de nosotros.

Pero ahora, muerto el amigo, apagada su voz y quieta ya su pausada escritura para siempre, toca mirar al futuro. El trabajo de Isidro y su amor por la Huerta no pueden de ningún modo quedar en el olvido. Por respeto a su figura y a su obra desde luego, pero también porque hablamos de un legado que resulta más que necesario para mantener encendida la llama de nuestra identidad. La Huerta de Alicante es un espacio histórico con un pasado impresionante y de gran valor. Un patrimonio alicantino al que no podemos ni debemos renunciar. De nosotros depende su futuro. Bien sabido es por todas las personas que en vida trataron a Isidro que su principal ilusión, desde siempre, fue la de dotar a Sant Joan y a la Huerta de un museo dedicado a la misma. Entre sus carpetas tenía una en la que cuidadosamente había ido guardando todas las noticias aparecidas en las tres últimas décadas sobre la creación de este espacio museográfico. Junto a entrañables amigos como Felisa Giner y Alfredo Amat (este último ya fallecido) y a la Asociación Cultural Lloixa, entre otros, había conseguido reunir un buen número de piezas de indudable valor etnográfico. «I en tinc més aparaulades», solía decir cuando el tema del museo salía a relucir.

Quisiera que estas breves líneas, además de servir de homenaje a ISIDRO, del que tuve la dicha de ser ayudante pero sobre todo amigo, sirvan también para espolear la conciencia de nuestros responsables políticos. Por favor, ¡no permitan que las piezas amorosamente recogidas por Isidro, de manos de tantas personas, sigan olvidadas en oscuros almacenes! Cumplan con la palabra dada, como los buenos huertanos a los que el «martaver» fiaba el agua al pie de un brazal. Aúnen sus voluntades para que la promesa tantas veces hecha a Isidro de dotar a la Huerta de Alicante de un museo, pase a ser, cuanto antes, una realidad. Dotemos a la huerta de un espacio museográfico de calidad en el que las piezas reunidas por Isidro cumplan con la función para la que fueron donadas: transmitir a las generaciones futuras la sabiduría de nuestro pasado huertano.

Ese será el mejor homenaje que podamos rendir a la memoria de un hombre cuya razón de ser fue difundir con palabras sencillas la historia de la Huerta de Alicante.

Fuente: https://www.diarioinformacion.com

EL MUSEO QUE ISIDRO BUADES NO VIO

El cronista oficial fallece después de 40 años luchando por abrir un centro sobre la Huerta. Las obras de reforma de la Torre Ansaldo deben acabar a finales de 2019.

Isidro Buades ante la iglesia de San Juan Bautista de Sant Joan. Información

JOSÉ MANUEL CATURLA

En 1997, la Casa del Reloj. En 2013, la Casa Pedro José. En 2017, la Torre Ansaldo. El 17 de febrero de 2019 fallece ISIDRO BUADES RIPOLL, EL CRONISTA OFICIAL DE SANT JOPAN D’ALACANT que estuvo 40 años luchando por abrir un espacio dedicado a la recuperación de la Huerta de Alicante, recogiendo un material histórico valioso que no pudo ver expuesto en ninguna de las ubicaciones que diferentes corporaciones municipales pensaron dedicar a tal efecto.

Estos días, con el proyecto museístico del Centro de Interpretación de la Torre Ansaldo prácticamente acabado, es momento de volver la vista atrás, para saber si ese ansiado deseo, donde se ha involucrado a mucha gente a lo largo de tres décadas, verá alguna vez la luz… aunque Isidro que no esté para contarlo.

En 1979, ISIDRO BUADES ya lanzó su primer intento de acometer un museo etnológico en lo que ya era «un caserón abandonado de la Finca Ansaldo». Pero en los años 80, la degradación del Parque Ansaldo, echó abajo el primer intento. En 1992, BUADES fue nombrado cronista oficial de Sant Joan, y dos años después escribía en una tribuna publicada en el Diario INFORMACIÓN que «un museo etnológico medianamente dotado cubriría un gran hueco tanto para los visitantes como para los sanjuaneros. Aunque es evidente que distraer a las gentes no es su principal finalidad, sino lo que representaría para nuestro patrimonio cultural».

En 1997, el Ayuntamiento de Sant Joan destina la Casa de Reloj a museo etnológico, y elabora un proyecto que incluye hasta exposiciones temporales. Fue otra falsa alarma, y lo peor fue que la iniciativa quedó aparcada varios años. Hasta finales de 2013 no se le vuelve a dar otro destino al centenar de piezas recogidas, como arados, carros y objetos que marcaron la vida cotidiana de miles de personas. En ese momento se piensa en la finca Pedro José -actual sede del Juzgado de Paz-, donde la historiadora y arqueóloga Verónica Quiles se encarga de poner en marcha «el traslado de toda la colección dispersa en los diferentes almacenes municipales» y «comenzar con el inventario y puesta en valor de la misma para luego redactar el proyecto museográfico».

Quiles comenta que su aportación fue «ampliar la visión de la necesidad de crear un espacio museográfico de toda la huerta alicantina, una seña de identidad propia, única e irrepetible».

Discrepancias con la ubicación

Por aquel entonces, empiezan a surgir discrepancias sobre la ubicación del museo. La Asociación Cultural Lloixa, a la que pertenece el propio ISIDRO BUADES, es partidaria de recuperar el proyecto inicial de la Torre Ansaldo, convirtiendo el museo etnológico en un centro de interpretación. En este fase también interviene Verónica Quiles, que forma parte del equipo mixto de redactores del anteproyecto del Centre d’Interpretació de l’Horta Alicantina Torre Ansaldo, considerado «un contenedor cultural comarcal donde recuperar, conservar, investigar y difundir el legado del Camp d’Alacant, ya que la finca Ansaldo se encuentra en pleno corazón de la antigua Huerta».

Luego llegó la ayuda de los Fondos FEDER 2014-2020 y de la Diputación de Alicante, que permiten reunir un presupuesto superior al millón de euros, para convertir este enclave del siglo XVI en centro de interpretación y conservatorio profesional. Por primera vez en 40 años se une la financiación, la voluntad y el espacio. De hecho, disponer 479.820 euros de ayuda europea está condicionado porque el proyecto esté acabado antes del 31 de diciembre de 2019.

En la actualidad, el proyecto arquitectónico lo lleva la empresa GEA de Elche y está en su fase final. Gracias a las imágenes de vuelo con dron se ha podido saber en qué estado se encontraban los muros o, por ejemplo, ha aparecido un lagar del que no se tenía constancia. El seguimiento arqueológico está en manos de Alebus, que cuentan con los permisos necesarios para actuar. Y de la tercera parte, el proyecto museográfico, se ha encargado Humberto García, que presentará «un proyecto que sea viable, atractivo y accesible. Será un centro educativo, turístico y un lugar familiar, además de un generador de empleo directo e indirecto».

Para Alfredo Campello, de la Asociación Lloixa, «a falta de ver el proyecto, creemos que el centro de interpretación seria el equivalente del siglo XXI al antiguo proyecto del museo etnológico». Por su parte, el alcalde, Jaime Albero cree que «no es momento» para bautizar este espacio con el nombre de Isidro Buades. «El nombre lo decidirá la corporación cuando esté acabado», comenta Albero. Lo que sí tiene claro el alcalde es que «el cargo de CRONISTA OFICIAL, por ahora, no tendrá relevo».

Aunque ISIDRO y la Huerta de Alicante perdurarán siempre.

Fuente: https://www.diarioinformacion.com

‘ALZIRA, AYER Y HOY’ ALZIRA EN 1898

“Alzira, ayer y hoy” es una colección de crónicas publicadas en su día en el periódico “Las Provincias” en las que AURELIANO J. LAIRÓN PLA, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE ALZIRA y archivero municipal nos acerca a la gente, raíces, historia y costumbrismo de nuestro pueblo.

Si LAIRÓN no hubiera tenido la inquietud y preocupación por recuperar ciertas historias y tradiciones, muchas de estas hubieran desaparecido poco a poco con la tradición oral.

Como bien dijo en su día la artista Elena Negueroles, “Leer, y en este caso escuchar, a AURELIANO LAIRÓN es lo más parecido a una larga y agradable sobremesa conversando con un amigo”.

Periódicamente, en el diario digital El Seis Doble, el propio autor irá desgranando esta Alzira de ayer y hoy.

Fuente: http://www.elseisdoble.com

ORIHUELA VALORA NUEVAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO CON ZACATECAS EN DIFERENTES ÁMBITOS

El alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, junto a la edil de Festividades, Mariola Rocamora, hizo balance este viernes de su estancia en Zacatecas donde se rubricó nuevamente el acuerdo de hermanamiento con la ciudad mejicana. También estuvieron presentes Pepe Vegara, presidente de la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos, Y ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA, quiénes formaron parte de la delegación oriolana. “Una visita que ha sido muy productiva y que nos presenta oportunidades en las colaboraciones y desarrollo de ambas ciudades”, explicó el primer edil.

Emilio Bascuñana quiso agradecer la hospitalidad y el buen trato recibido por parte de todo el pueblo de Zacatecas y destacó las reuniones de trabajo que se mantuvieron con los contactos establecidos, sobre todo el poder dar a conocer la ciudad de Orihuela en México. “Mantuvimos reuniones con el gobernador de Zacatecas, así como reuniones con el entorno del área de turismo concretando medidas de colaboración que puedan beneficiar a ambas ciudades en materia cultural y en materia de turismo”, informó Bascuñana.

Asimismo, mantuvieron reuniones con agentes del sector cultural, educativo y también representantes del sector agropecuario y agroalimenatrio, así como  reuniones con el consejo estatal de desarrollo económico del estado de Zacatecas donde se abordaron diferentes relaciones comerciales que podrían tener colaboración, así como una sesión de trabajo con la Universidad Autónoma de Zacatecas “en la que pudimos exponerle nuestro sistema de gestión de la administración pública y se trataron las diferencias entre la administración pública mexicana y la española”, manifestó el primer edil.

Asimismo, Emilio Bascuñana también resaltó las visitas culturales que se realizaron para conocer su forma de cuidar el patrimonio, ya que la ciudad de Zacatecas está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El acto formal del hermanamiento, que se realizó en el Teatro Calderón, vino precedido de una actuación de la banda sinfónica de Zacatecas con música española, dando paso a un hermanamiento “en el que pudimos una vez más sentirnos orgullosos cumpliendo el objetivo de promocionar nuestra ciudad y nuestro patrimonio”, destacó Bascuñana.

Además, tal y como expresó el primer edil, tuvieron la gentileza de realizar una representación de las Morismas de Bracho, representación de la batalla de lepanto que realizan en agosto, donde pudieron contemplar una versión reducida que duró unas seis horas con desfile y escenificación de la batalla.

El regidor oriolano destacó “la relevancia que ha supuesto este hermanamiento en los medios de comunicación, que ha servido para posicionar a Orihuela y dar a conocer nuestro rico patrimonio, con entrevistas esenciales y con una gran difusión en los medios del estado de Zacatecas, mediante los que hemos difundido a través de más de 25 medios de comunicación el nombre de Orihuela”, aclaró Bascuñana.

Por su parte, Pepe Vegara manifestó que esta visita ha sido un factor muy importante “en esa persecución del interés turístico internacional y seguiremos trabajando mediante los contactos que se han establecido para que se siga conociendo a Orihuela en otras partes del mundo”.

Así, el CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA explicó que un hermanamiento no debe quedar solo en el acto protocolario de rubricarlo, “sino que debe ser un hilo conductor para abrir relaciones entre distintos sectores y relacionar a todos aquellos que puedan redundar en beneficio tanto de Orihuela como de Zacatecas”.

Finalmente, la edil de Festividades reflejó que en esta visita se ha ofrecido “un abanico muy amplio del patrimonio de Orihuela, tenemos mucho que aprender ambas ciudades y este hermanamiento seguro que servirá para conseguirlo”.

Fuente: http://www.teleorihuela.com

SE PRESENTA EN SEGORBE UN NUEVO BOLETÍN DEL INSTITUTO DE CULTURA DEL ALTO PALANCIA

El Instituto de Cultura del Alto Palancia (ICAP) ha presentado una nuevo boletín, correspondiente al mes de febrero de 2019, con una serie de trabajos de investigación referentes a la comarca.

La publicación se nutre de trabajos como “El inventario de bienes como recurso didáctico. La casa-palacio de Bernat Sorell (Geldo, Alto Palancia, siglo XV)” de Joaquín Aparici Martí y Enric Ramiro Roca; “La ermita de Santa Lucía de Segorbe” de HELIOS BORJA CORTIJO (CRONISTA DE ALGIMIA DE AFARA); “Algunas notas sobre el culto y la capilla de la Virgen de Gracia de Segorbe” de RAFAEL MARTÍN ARTÍGUEZ (CRONISTA DE SEGORBE); “La explotación de la madera en la zona de El Toro; algunos documentos notariales de época moderna” de Magín Arroyas Serrano; “El archivo catedralicio de Segorbe, a partir de las Noticias de su Obispo Aguilar y Serrat (1880-1899)”, de FRANCISCO JOSÉ GUERRERO CAROT (CRONISTA DE JÉRICA); “Documentación de la Comisión Central de Monumentos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1839-1846); la Cartuja de Vall de Cristo y las primeras excavaciones arqueológicas en Bejis” de V. Palomar Macián y David Montolío Torán; “El transporte de viajeros en el Alto Palancia ante el centenario del primer servicio de autobuses” de Pablo Marco Dols; y “Soneja 1936-1939: retaguardia en guerra, campo de concentración e postguerra (Parte I)” de Miguel Ángel Rodríguez y Rodríguez.

El volumen se completa con uno de los trabajos de investigación premiados por la Fundación Bancaja como es “Optimización de la red de helipuertos en las comarcas del Alto Mijares y Alto Palancia con fines de su uso en la extinción de incendios y emergencias sanitarias” de Cecilia Faet García Peñuela.

El nuevo boletín, número 25 de la colección, ha comenzado a distribuirse y muy pronto llegara a todos los socios del Instituto de Cultura.

Fuente: http://www.elperiodicodeaqui.com

LA UA CONMEMORA EL 20º ANIVERSARIO DE LOS PREMIOS JORGE JUAN DE MATEMÁTICAS

La entrega de premios será el próximo viernes 22 de febrero, a las 19.30 horas en la Casa Museo Modernista.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante conmemora el 20º aniversario de los Premios Jorge Juan de Matemáticas en la Casa Museo Modernista de Novelda, joya arquitectónica construida en 1901. La entrega de premios tendrá lugar el próximo viernes 22 de febrero, a las 19.30 horas, con la participación del vicerrector de Estudios y Formación de la UA, Enrique Herrero; el decano de la Facultad de Ciencias, Luis Gras; el alcalde del Ayuntamiento de Novelda en 1998, año de creación de los Premios Jorge Juan de Matemáticas, Luis Gómez; con el actual alcalde del municipio, Armando José Esteve; el presidente de la Fundación CAM, Luis Boyer; y el presidente de la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda, Vicente Baus.

Además de conocer los ganadores de esta competición de resolución de problemas matemáticos, desde las 16 horas, se podrá disfrutar de un completo programa de actividades: recepción en la casa natalicia de Jorge Juan por PAU HERRERO I JOVER, CRONISTA OFICIAL DE NOVELDA; homenaje al ilustre matemático Jorge Juan ante su estatua en la Plaza de España; y visitas al centro cultural Gómez Tortosa y a la Casa-Museo Modernista.

Tras la entrega de premios, prevista a las 19.30 horas en la Casa-Museo Modernista, el catedrático de Universidad de Alicante, Miguel Ángel Goberna, ofrecerá la conferencia “Jorge Juan, matemático aplicado y mucho más”.

Premios Jorge Juan de Matemáticas

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, con objeto de fomentar el estudio de las matemáticas y la actitud investigadora entre los universitarios más jóvenes, convoca desde 1998 los Premios Jorge Juan de Matemáticas.

Con 34 participantes, la XX edición de esta competición matemática consta de dos modalidades: los Premios Jorge Juan de primer nivel para estudiantes de cualquier universidad española matriculados en los dos primeros cursos de estudios de Grado; y Premios Jorge Juan de segundo nivel para matriculados en los dos últimos cursos.

En la primera modalidad, las materias de objeto de examen han sido Matemáticas discreta, Álgebra Lineal, Análisis Matemático y Física. En el segundo nivel, los estudiantes han resuelto problemas Optimización, Probabilidad, Análisis Matemático y Geometría-Topología.

En esta ocasión, se han establecido tres premios dotados de 299 euros primer premio, y 199 y 150 euros para el segundo y tercer premiado, respectivamente, así como cinco 5 accésits de 100 euros cada uno.

El acto de entrega de los XX Premios Jorge Juan de Matemáticas está organizado conjuntamente por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante y la Asamblea Amistosa Literaria de Novelda.

Los interesados en participar pueden inscribirse a las actividades enviando un correo electrónico a mj.nueda@ua.es. Para facilitar el desplazamiento a la localidad de Novelda habrá un autobús desde el campus de la UA a disposición de los asistentes que se hayan inscrito previamente.

Fuente: https://www.diarioinformacion.com

SE PRESENTA EN VILLAR DEL ARZOBISPO EL LIBRO ACTAS DE LA I JORNADA DE GUERRA CIVIL Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA SERRANÍA ANTE UN NUMEROSO PÚBLICO.

El Concejal de Cultura y el Cronista de la Villa. Foto: Rafael Gil Cortés

El pasado sábado, 16 de febrero se presentó en el Salón de Actos del Ayuntamiento el compendio de las comunicaciones presentadas en aquella Jornada que se realizó en este mismo espacio el 3 de marzo de 2108. El acto comenzó con unas palabras del Concejal de Cultura, Juan Palomar, quien –tras agradecer a los ponentes su presencia y sus comunicaciones- disertó ampliamente sobre la implicación del actual Ayuntamien­to en seguir con las políticas de Recuperación de la Memoria y ocuparse de la reha­bilitación  del patrimonio existente y su puesta en valor, sobre todo en lo que con­cier­ne a la red de refugios antiaéreos del casco urbano y a la adecuación del aeródromo de la Casica Roger.

Por su parte, el CRONISTA DE LA VILLA, CÉSAR SALVO, se ocupó de presentar las trece comunicaciones que configuran este libro, de manera detallada y resumida y apoyado en imágenes proyectadas sobre cada una de ellas. Al acto asistieron como invitados el recientemente nombrado PRESIDENTE DE LA ASO­CIACIÓN DE CRONISTAS OFICIALES DEL REINO DE VALENCIA (acompañado de su señora), D. JOSÉ RAMÓN SANCHIS Y EL PRESIDENTE HO­NORARIO DE ACORV, D. FRANCISCO DE PAULA MOMBLANCH Y EL CRONISTA DE ALCÁCER, D. MANUEL VICENT FEBRER. Al finalizar el acto se suscitó un breve coloquio donde se puso de manifiesto la urgencia de recuperar la historia “maquis” de nuestra comarca, que quizá pueda valer como temática para una segunda jornada en un futuro próximo.

Posteriormente, EL CRONISTA acompañó a los ilustres visitantes hasta el Archivo Histórico Municipal para enseñarles las nuevas instalaciones y departir sobre los diver­sos fondos documentales del mismo.

Fuente: https://archivovicentellatasburgos.wordpress.com