Arxiu mensual: setembre de 2018

ELS TURQUETS DE ALGAR, UNA PROCESIÓN ÚNICA

Algar de Palància reactiva el expediente para que sea declarada BIC – Se celebra desde hace 300 años y es un legado de la orden mercedaria.

Procesión de Els Turquets. provi morillas

MARIÁN ROMERO

La procesión emula el cautiverio que se padeció en el S.XIII a manos del imperio Otomano -Turco, de ahí que varios niños acompañen a la Mare de Déu de la Mercé vestidos de «turquets» con cintas atadas a la Virgen que simbolizan cómo ella y sus mercedarios los liberaron y los redimieron.

 

Asistir a la procesión dels Turquets en Algar del Palància es una experiencia única, ya que se desconoce la existencia de otra similar en el territorio español. Este municipio, perteneciente a la Mancomunitat de la Baronia, es de los pocos en matener viva esta tradición, legado de la orden mercedaria a la que se le atribuyen cerca de 300 años de historia.

Su importancia dentro de la herencia que dejó esta orden, de la que se celebra este año el 800 aniversario de su nacimiento, motivó un congreso internacional de historia en este municipio y en pocos meses será Algar el que esté presente en otra cita internacional sobre la orden, prevista para noviembre en Barcelona, a la que acudirá el CRONISTA OFICIAL DEL PUEBLO, JOSÉ CATALUÑA, para realizar una ponencia sobre esta procesión, única en España y la presencia de los mercedarios en este territorio durante 700 años.

Esta procesión, que tiene lugar a finales del mes de septiembre, el sábado más próximo al 24, día de la Mare de Déu de la Mercé, emula el cautiverio que sufrieron hombres, mujeres y niños a manos del imperio Otomano-Turco en el s. XIII, «que fueron arrancados de sus tierras y reducidos a mercancía humana», según narra Juan Pablo Pastor, Superior de la Iglesia de los Mercedarios de València, para luego ser liberados y redimidos por la Orden Mercedaria. Por eso, en la procesión, doce niños, vestidos de «turquets», indumentaria del imperio, emulan a los cautivos que con cintas, señal de esclavitud, van sujetos a la Virgen de la Mercé, que finalmente los liberará. A éstos se suman ocho adultos ataviados con trajes de otomanos que completan la comitiva.

Este singular evento se llevará en los próximos meses al pleno de Algar con la intención de declararlo Bien de Relevancia Local (BRL), aunque el objetivo del ayuntamiento es que finalmente sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC), para lo que hace años ya se abrió un expediente, aunque es ahora cuando quiere impulsarse después de que varios historiadores de España y América Latina hayan aportado documentación que acredita la importancia de esta procesión, su origen y su historia; una tradición religiosa que dejó de celebrarse en muchos pueblos del país y que Algar mantiene viva pese al paso del tiempo.

Tan solo se conocen varias imágenes en Mallorca de la misma y relatos de la historia en los que se deja constancia de las procesiones que hacían los mercedarios con los cautivos durante el año pero no en una fecha tan señalada con el día de la Mercé.

El octavo centenario de la orden ha sacado a luz datos que se desconocían como que en ninguna procesión de la Mercé se han encontrado símbolos ni vestimentas de cautivos, de los redimidos, como en la de «els turquets» de Algar, tal y como revela la investigadora y doctora en historia, Julia Martínez García.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL AYUNTAMIENTO DE BENIFAIÓ PROGRAMA ACTOS ENTRE LOS DÍAS 5 Y 14 DE OCTUBRE

El Ayuntamiento de Benifaió, a través de las Concejalías de Cultura y Comercio, tiene ya preparada una amplia programación para celebrar del 5 al 14 de octubre el Día de la Comunitat Valenciana.

Música, con la presencia de Pep Gimeno ‘Botifarra’, cultura, tradición, comercio local y gastronomía serán algunos de los platos fuertes de un programa que se podrá disfrutar durante diez días según informaron fuentes municipales.

Talleres infantiles, la ‘Fira de la placeta’ del comercio y tapas, cine en valenciano con ‘Los increíbles 2’, conciertos y salidas culturales, además de presentación del libro sobre la torre Muza de FRANCESC BELTRAN (CRONISTA HONORARI DE BENIFAIÓ) y de los actos institucionales en homenaje a la real señera el día festivo del 9 de octubre serán las ofertas de ocio y tradición de la programación de este año. Tras finalizar los actos del 9 de octubre, alrededor de las 13 horas, la plaza Mayor acogerá además la entrega de los Premios ‘Ciutat de Benifaió 2018’.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

DOMÉNECH YA DA NOMBRE A LA CASA DE LOS LIBROS DE ALBERIC

El ayuntamiento dedica la biblioteca al ilustre académico – “Supo dar a la cultura un carácter sólido y contemporáneo”, destaca el alcalde.

JOSEP LLUÍS DOMÉNECH (CRONISTA OFICIAL DE ALBERIC, XÈRICA I TOUS) ya da nombre a la biblioteca de su pueblo natal, Alberic, un acto simbólico que el ayuntamiento ha querido tener con un apasionado de la literatura que dedicó buena parte de su vida a los libros. El acto contó con la presencia de la viuda, los alcaldes de Alberic, Toño Carratalá, y Tous, Cristóbal García, EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS OFICIALES y representantes de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

La junta municipal de gobierno, formada por los miembros de Ciutadans per Alberic y el PSPV decidió poco después del fallecimiento del escritor que la Biblioteca Pública Municipal llevase su nombre. Además, el consistorio también acordó la entrega, a título póstumo, del máximo reconocimiento que prevé el municipio, el de los Premios del 9 d´Octubre. Doménech, colaborador habitual de Levante-EMV, nació en Alberic en 1952 y siempre mantuvo una excelente vinculación con la localidad. Numerosos representantes del mundo de la política y la cultura asistieron tanto a su velatorio como a la posterior misa, caso del President de la Generalitat, Ximo Puig. Doménech, según argumentó el alcalde, “contribuyó a dar a la cultura de Alberic un carácter contemporáneo y sólido. Nunca rechazó una participación cultural y siempre fue un referente al que acudir cuando de literatura o lengua se hablaba”.

Doménech, que era licenciado y doctor en Psicología y también en Filosofía y en Ciencias de la Educación, contaba con una dilatada trayectoria vinculada a la docencia y la educación. Era académico de la Acadèmia Valenciana de la Llengua y entre sus investigaciones se encuentran estudios sobre la situación del valenciano en la enseñanza, la presencia social de los medios de comunicación y la influencia social de la televisión. Entre otros cargos también ostentó la vicepresidencia de la Sociedad Valenciana de Psicología. Participó en el Consejo Asesor del Libro de la Generalitat y en la Junta de Gobierno de la Asociación de Cronistas del Reino de Valencia, dirigió el Consejo de redacción de la revista Psicología y Pedagogía. y fue premiado por la Generalitat.

Fuente: https://www.levante-emv.com

EL PRIMER LUGAR DE CASTELLÓN

ANTONIO GASCÓ. CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

Continúo con el asunto de la carta de puebla de Castellón, a petición de algunos lectores que se han interesado en este tema, sobre el que escribí la semana pasada en esta columna del periódico, significando que el infante Nuño Sancho concedió el primer privilegio poblacional a la naciente villa de Castellón en el año 1239.

Supone el inolvidable José Sánchez Adell, con muy buen criterio, que la ubicación de la alquería de Benimahomet, primitivo núcleo de asentamiento castellonense, estuvo en la vecindad de la Fuente de la Reina y justifica su muy plausible apreciación, en el testimonio de Martín de Viciana, quien en su Crónica de 1564, al hablar de los orígenes de Castellón, cita el manantial y ubica en su contorno la presencia de «edificios arruinados que en su momento fueron de harta importancia». Por otra parte, mi relevante antecesor aduce la presencia de textos en los «Llibres de la peyta» (o de los impuestos locales), en los que se hace mención de una «Vila vella» y un camino que daba acceso a ella. La cita de Viciana hace suponer que esos edificios fueron la primitiva colonización de Castellón, un lugar de una cierta agrupación de pequeñas propiedades y casas, que los poderes públicos animaron para asegurar el rendimiento de la tierra, origen de los tributos señoriales.

Qué lástima que las roturaciones y cultivos hayan hecho desaparecer los restos constructivos de los que hablaba el ilustre cronista de Burriana, porque ello nos hubiera dado una referencia cardinal del primer poblamiento de nuestra ciudad.

Fuente: https://www.elperiodicomediterraneo.com

UNAS OBRAS SACAN A LA LUZ UNA FUENTE DEL SIGLO XVIII Y RESTOS CERÁMICOS EN EL CASCO ANTIGUO DE XIXONA

El Ayuntamiento va a poner en valor el hallazgo del manantial del grifo, localizado en las inmediaciones de la Església Vella y que se cree estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XIX.

  1. A. RICO

El Casco Antiguo de Xixona sigue deparando sorpresas arqueológicas. Unas obras han sacado a la luz una antigua fuente que se remonta al menos al siglo XVIII, y que va a ser puesta en valor por el Ayuntamiento. El hallazgo se registró a principios de junio en las inmediaciones de la Església Vella, durante unas obras de saneamiento y antihumedad en la pared en la que se asientan las escaleras que comunican la calle Fuente Nueva con la calle Plaza Nueva.

Según el estudio realizado por EL CRONISTA OFICIAL DE XIXONA y técnico de Cultura, BERNARDO GARRIGÓS, apareció una estructura cuadrangular de 60 x 60 cm realizada con piedra, que estaba tapiada con mampostería. Tras eliminarse la primera capa de mampuesto se observó un relleno de materiales cerámicos, y tras retirarlo se pudo comprobar la existencia de una fuente de agua para el aprovisionamiento de las viviendas aledañas.

La estructura de la fuente parece en buen estado salvo en su parte superior, donde las losas fueron retiradas hace décadas para colocar cuatro tubos de plástico para aprovisionamiento del servicio telefónico y eléctrico. La fuente presenta una forma abovedada y cuenta con tres piletas. Sus dimensiones interiores son de 75 cm de altura, 60 cm de ancho y de 130 cm de profundidad. Al fondo de la misma y en su parte inferior derecha aparece un tubo cerámico por el cual entraba el agua de 14 cm de diámetro, que era depositada sobre un recipiente de forma oval (de 59 cm de ancho, 50 de largo y 55 de profundidad), que una vez colmatado enviaba el agua a otros dos más pequeños situados en la parte delantera y a un nivel inferior, que poseen desagües.

El agua de las dos piletas pasaba por el desagüe a una acequia que descendía por los aledaños de la Iglesia Parroquial, posiblemente por la calle Fossar, para depositar el agua sobrante en la balsa de Crespo, situada en el punto de encuentro de las calles Josep Hernández Mira y Avinguda de la Constitució.

Según los datos recopilados por Garrigós, en el siglo XVIII ya existía esta fuente, llamada del Grifo, aunque no ha aparece ningún grifo en ella, situada delante de la puerta de acceso al Forn de Oliveros por la plazoleta de la Església Vella. A mediados del dicho siglo fue cegada y trasladada un poco más abajo, a la placeta existente a espalda de la Iglesia Parroquial, en el punto que unen las escaleras del Fossar con la calle Galera. «En este nuevo emplazamiento no tuvo que estar mucho tiempo, puesto que en 1779 el párroco solicitó su traslado a su antiguo emplazamiento por la humedad que su acequia estaba provocando en la pared norte del templo. Además, aquella zona estaba en obras porque en 1777 ya había comenzado la construcción de la capilla de la Comunión, por lo que pudo influir en su traslado».

«Esta fuente probablemente estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XIX. En 1897, con la puesta en funcionamiento del servicio de agua potable, es posible que se acordara cambiarla de ubicación. Posiblemente fuera cegada a principios del siglo XX, como así lo manifiestan los restos de materiales encontrados», concluye el cronista.

Entre estos restos, que se sitúan entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, sobresale el cerámico, aunque también se han conservado materiales de hierro y vidrio. Los recipientes cerámicos, a simple vista, se podría catalogar en material de cocina, con ollitas y ollas que habían sido puestas al fuego; de servicio, con platos, tazas y fuentes de porcelana; y de almacenamiento de aguas, con cantaros y botijos.

La alcaldesa Isabel López (PSOE) explicó que se va a poner en valor esta fuente y están estudiando las medidas a tomar para conservar este vestigio de hace 300 años.

Fuente: https://www.diarioinformacion.com

EL DIRECTOR DEL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, EN EL INSTITUTO GIL-ALBERT

Juan Ramón Romero inaugura el viernes una jornada sobre digitalización de fondos.

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert ha organizado por tercer año consecutivo una jornada sobre fondos documentales locales bajo el título “Archivos para una ciudadanía digital: acceso, conservación y nuevas tecnologías”. El director del Archivo Histórico Nacional, Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, inaugurará esta propuesta con la conferencia “La preservación del patrimonio documental digital”.

La jornada, que se celebrará en la Casa Bardín mañana viernes 21 de septiembre a partir de las 9 horas, reunirá a personal responsable y técnico de archivos y bibliotecas municipales, así como de archivos privados y otras organizaciones. Se trata de la única convocatoria anual que facilita el encuentro entre profesionales de la provincia, actuando como un foro de encuentro que permite presentar sus últimas actuaciones y compartir sus experiencias.

Junto a Romero, doctor en Historia Medieval y Máster en Archivística y funcionario de carrera del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado, los ponentes de esta edición serán Josep Lluís Santonja, del Archivo Municipal de Alcoy, que hablará de la experiencia digital llevada a cabo en este centro, Mariano Cecilia, del Archivo Diocesano de Orihuela-Alicante, cuya ponencia versará sobre la aplicación de las nuevas tecnologías, y Bibiana Candela, del Archivo Municipal de Crevillent, que expondrá “El archivo digital: la historia en la red” .

La jornada finalizará con una mesa redonda titulada “Experiencia, innovación, problemas, soluciones, retos en el uso del archivo por parte de una ciudadanía digital” en la que coincidirán Aitor Larrabide, director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, GABRIEL SEGURA (Cronista oficial de Elda), presidente del Centro de Estudios Locales del Vinalopó, y Beatriz Bustos, del Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante. La mesa estará moderada por Cristina Llorens, subdirectora de Documentación del IAC.

Fuente: https://www.diarioinformacion.com

EL XXXIV CICLO DE MÚSICA CLÁSICA ARRANCA EN PEÑÍSCOLA

BARTOMEU ROIG

El XXXIV Ciclo de Conciertos de Música Clásica de Peñíscola comenzó ayer en la localidad costera. La Misa del Pescador ha sido el mejor contexto posible para dar el pistoletazo de salida a las melodías de los instrumentos de percusión, viento y cuerda. En ella, la Coral Polifónica de Peñíscola y la Orquesta de Santa María deleitaron al público congregado.

Las dos formaciones interpretaron la misa del pescador, una plegaria compuesta por el maestro Vittorio Cacciatori y cuya letra se encargó de escribir el CRONISTA OFICIAL DE PEÑÍSCOLA e historiador, JUAN BAUTISTA SIMÓ. En la pieza el mundo del mar, se le pidió protección a Dios para que guarde a los marinos durante sus largas jornadas a bordo.

El alcalde de la ciudad en el mar, Andrés Martínez, y la corporación municipal, así como la reina de las fiestas de la localidad y su corte, presidieron ayer el acto religioso con el que se dio inicio al 32 Ciclo de Conciertos de Música Clásica de Peñíscola.

El próximo del calendario tendrá lugar el martes 18 de septiembre a partir las 22.00 en el salón gótico del mítico castillo del Papa Luna.

El prestigioso grupo musical Camerata Lírica interpretará el concierto Bella Italia. Se trata, por lo tanto, de un repertorio de canciones napolitanas, temas de piano y violín repletos amor. Además de ello, los temas rinden un tributo al tenor Enrico Caruso.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

CARTA PUEBLA DE CASTELLÓN

ANTONIO GASCÓ, CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓ

La semana pasada asistí a un excelente concierto del Coro de la Generalitat Valenciana, que homenajeaba en su centenario a Matilde Salvador y conmemoraba el 767 aniversario de la fundación de Castellón. Se da como fecha de esta efeméride la del privilegio de traslado firmado por Jaime I en Lérida el 8 de septiembre de 1251. Pero, en realidad, ese pergamino no constituye una carta puebla.

Concluida la conquista de estas tierras, Jaime I otorga la alquería de Fadrell, a la orden militar de Santiago de Uclés y el resto del término, castillo incluido, a su tío el infante Nuño Sancho, conde del Rosellón, quien pasó a ser el primer señor efectivo de Castellón y otorgó su primera licencia de población. En este pergamino, estudiado por Pierre Guichard y Sánchez Adell, en el Archivo de la Corona de Aragón, y fechado en Tarragona el 8 de marzo de 1239, el noble autoriza la colonización a 54 nuevos vecinos y concede heredades con 60 jovadas «de jardines, tierras cultivadas, yermas, aguas y canalizaciones, pastos, bosques zonas de caza, construcciones, caminos y casas en el castrum de Castellón y el amurallamiento del lugar en el área, de la alquería de Benimahomet», hasta hoy no categóricamente identificada.

En la carta de población, con una terminología jurídica genuinamente feudal, se significan detalles como los nombres de los seis repartidores de tierras, beneficiados respecto a los demás, que fueron los primeros habitantes de Castellón de nombre conocido: Bernat y Simó de Santadigna, Bernat de Benviure, Ramón de Riba, Ramón Mir y Guillem de Barberà.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

LA BIBLIOTECA SE LLAMA JOSEP LLUÍS DOMÉNECH

Alberic vivirá mañana sábado un emotivo acto de recuerdo y reconocimiento a una de sus figuras intelectuales más importantes. La Biblioteca Municipal pasará a llamarse JOSEP LLUÍS DOMÉNECH (ya fallecido) para situar al insigne escritor en la memoria local, posicionando su nombre en el emblemático emplazamiento de promoción de la lectura y el estudio. El acto se celebrará a las 12 horas en la biblioteca, en la calle Pintor Ribera, 5, y contará con la presencia de la viuda del literato.

Fuente: https://www.lasprovincias.es

REFUGIOS CANTEROS, UN PATRIMONIO ETNOLÓGICO EN LA CANTERA DE BATEIG

FOCUS PIEDRA

La cantera de Bateig, en término municipal de Elda, data de tiempos inmemoriales. Fue durante el siglo XIX y el siglo XX cuando se marca el inicio de la explotación a mayor escala, cuando parte importante de ciertas obras emblemáticas construidas, utilizaban la piedra “Bateig” de la época.

La cantera de Bateig se encuentra en la Sierra homónima, entre los municipios de Elda y Monóvar, en Alicante (España). La misma abastece de piedra caliza, areniscas y biocalcarenitas de diferentes tonalidades. Explotada desde 1878, en ella también encontramos algunos refugios canteros; lugares donde, desde hace siglos, maestros canteros vivían y trabajaban.

Estos refugios de canteros, así como el conjunto de explotación minera y muelle de carga, fueron restaurados y puestos en valor por Bateig Piedra Natural. El proyecto de restauración se llevó a cabo por el compromiso asumido en su día por la empresa ante el Ayuntamiento de Elda, con el fin de proteger este patrimonio mediante una actuación ejemplar.

Los diversos trabajos de restauración y conservación fueron realizados por un equipo dirigido por Ivana Ponsoda Revert, arquitecta especialista en trabajos con piedra seca, que también elaboró la documentación planimétrica. La consultoría patrimonial ha corrido a cargo de Arquealia, empresa que realizó una Auditoría Patrimonial privada previa a la ejecución de los trabajos (dicha auditoría fue realizada por los arqueólogos GABRIEL SEGURA HERRERO (CRONISTA OFICIAL DE ELDA) y Francisco Fernando Tordera Guarinos). Posteriormente, se contó además con la colaboración del joven arqueólogo Pablo Sañudo Die.

Historia viva

La restauración con piedra seca Bateig respetó de manera escrupulosa el diseño original de cada elemento, a pesar de que las labores de conservación se venían realizando desde hace años. Se colocaron así mismo, vallas de protección y balizas para señalizar, con el fin de proteger los diversos elementos constructivos.

Los refugios canteros de la cantera de Bateig constituyen un patrimonio etnológico singularmente digno de protección, pues representa una ventanita a la historia viva de la comarca, y nos muestran pistas sobre los métodos de extracción de la época, sobre las condiciones de vida de los trabajadores de antaño…

Es por ello que, a día de hoy, son ya varias las visitas y excursiones a la zona que se han organizado. Lamentablemente, no todos los refugios pueden ser visitados, dado que las explotaciones mineras tienen unas normas de seguridad muy estrictas.

Es imprescindible acercar a los ciudadanos una actividad industrial de las más importantes para la comarca, para que puedan observar directamente cómo a lo largo de la historia el sector de la piedra natural en Alicante se ha convertido en el referente de toda España.

Fuente: https://www.focuspiedra.com