Arxiu mensual: maig de 2018

ALGÍMIA D’ALFARA

Normalmente las cronologías suele comenzar del hito o fecha más antigua a la más reciente pero en este caso y puesto que quien escribe estas palabras no es un experto en la materia, comenzaremos en orden inverso, que garantizará la certidumbre de los últimos eventos.

Diez de mayo de dos mil dieciocho, aparece publicado en el diario oficial de la Generalitat Valenciana el decreto 57/2018, de 4 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el cambio de denominación del municipio de Algimia de Alfara por la forma exclusiva en valenciano Algímia d’Alfara. Con el visto bueno de la Acadèmia Valenciana de la LLengua que el veintitrés de marzo de dos mil dieciocho emitió su informe en sesión plenaria. Toda esta tramitación emana de un acuerdo adoptado en sesión plenaria por el consistorio municipal el cuatro de diciembre de dos mil diecisiete.

La siguiente información la está extraída de un artículo del CRONISTA MUNICIPAL (HELIOS BORJA) (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), donde se relata el porqué de los nombres cruzados de Algímia y Alfara: “L’Arxiu Històric Nacional de Madrid, a la col·lecció de Segells de Tinta, signatura València 19 N 30, custodia un informe del secretari municipal d’Algímia, de 16 de març de 1877, en el qual explica els segells oficials amb què compta la població i la raó del nom del poble. El motiu és que l’Administració Central està recollint tota la informació històrica sobre els segells oficials, que són els que validen un document públic. El segell no té res d’extraordinari, es tracta de l’Escut Reial, amb les armes de Castella i de Lleó; però resulta interessant l’explicació de José Garcés, el secretari municipal. Comença dient que fins el dia 1 de gener de 1849 la població no tingué segell propi, i això té a veure amb què fins finals de 1848 formalment Algímia no és un municipi, arribant a un acord amb Torres Torres i Alfara el 7 de setembre pel qual s’establia el terme municipal. En el moment de redactar l’informe hi ha tres segells, de l’alcaldia i de l’ajuntament, idèntics i ja senyalat, i des de 1864 el jutjat de pau, on eix la balança de la justícia sostinguda per un braç. L’explicació és la següent: “El origen de consignarse en dicho sello Alcaldía de Algimia de Alfara es porque los dos pueblos son comarcanos en corta distancia, titulado el uno Algimia y el otro Alfara y combinieron ambos Ayuntamientos en que se consignan así, para que no se comfundiera en otro Algimia, si lo ubiese en esta Provincia.”

Es curioso que lo que en un principio se hizo para evitar confusiones hace 140 años haya sido el motivo para modificar los nombres de los municipios por crearlas. Pero antes incluso de que el municipio fuera oficialmente como tal, mucho antes de los decretos de Nueva Planta, el veinte de julio de mil seiscientos once cuando se otorgó la Carta puebla, el municipio también era conocido con otro nombre entonces, Algimia de Torres-Torres, debido a su relación feudal con los barones Valterra.

La realidad actual es que no hay otro municipio en la provincia de Valencia con el mismo nombre, tendríamos que irnos a la provincia de Castellón a la comarca del Alto Palancia para encontrarnos con Algimia de Almonacid, pero debemos tener en cuenta que esta población durante la repoblación sus nuevos moradores eran castellanoparlantes al contrario que en Algímia d’Alfara que fue repoblada por valencianoparlantes. Por ese motivo parece apropiado que el nombre del municipio esté oficialmente reconocido en su variante valenciana ya que es la lengua que predomina en el municipio.

Ernest Buralla Montal

Alcalde de Algímia d’Alfara

CRONISTAS E INVESTIGADORES DE LA COMARCA REIVINDICAN LA RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE TORRES TORRES

Algunos de los cronistas e investigadores durante su visita en Torres Torres.

Los cronistas e investigadores del Camp de Morvedre y Almenara han reivindicado la restauración del castillo de Torres Torres en su reunión celebrada el 26 de mayo en el Salón de Plenos del ayuntamiento de Torres Torres. La sesión empezó con unas palabras de bienvenida del alcalde Rafa Gil y del CRONISTA OFICIAL DE TORRES TORRES, JUAN CORBALÁN DE CELIS (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València).

El coordinador de la entidad, el CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA, LLUÍS MESA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), agradeció el recibimiento y presentó la entidad al máximo representante de la localidad. Se trataron diversos temas, como el proyecto de catálogo de las ermitas. Además, se decidió presentar nuevos proyectos a los medios de comunicación. Se repasó la situación de los archivos parroquiales. Se decidió expresar a los ayuntamientos que incluyan en sus páginas municipales los artículos e investigaciones de los cronistas.

Acabó la reunión con una visita cultural a la localidad. El próximo encuentro será en Algar de Palància con motivo del 800 aniversario de la entrada en la localidad de la Orden de la Merced.

Fuente: https://eleconomico.es

CRONISTAS DEL REINO DE VALENCIA, VISITAN CASTILLA – LEÓN, PARA RECORRER LA RUTA ROMÁNICA Y LA EXPOSICIÇÓN DE “LAS EDADES DEL HOMBRE”, EN AGUILAR DE CAMPOO.

Por Alfonso Rovira, Cronista Oficial gráfico de Alzira.

Organizado   por   Francisco   Momblach,   presidente   de   la   Asociación   de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia, entre el 22 y el 25 de mayo, los 30 componentes de la expedición, entre ellos los cronistas de Benilloba, Xátiva, Lutxent, Algemesí, Almussafes, Villar del Arzobispo, Aldaia y Alzira, realizaron un viaje cultural a tierras de Castilla León, deteniéndose el monasterio de El Escorial, continuando hasta Palencia, donde se detuvieron en Paredes de Nava,   Carrión   de   los   Condes,   Villalcázar   de   Sirga,   Frómista   y  Aguilar   de Campoo,   donde   llegaron   a   la   importante   población   donde   visitaron   la exposición de las Edades del Hombre, titulada “Mons Dei”, que se halla en la Colegiata   de   San   Miguel.   De   regreso   hasta   Palencia,   donde   se   había   de pernoctar, los cronistas se detuvieron en la basílica de San Juan de Baños, construída por   el rey Recesvinto en el año 661, finalizando la jornada en Valladolid, donde el viernes por la mañana estuvieron en el Museo Nacional de Escutura, del siglo XV, con su magnífica fachada, ubicado en el Colegio de San Gregorio, donde pudieron admirar las obras de Alonso Berruguete, Juan de Juni, Gregorio Fernández, Pedro de Mena y Pompeio Leoni, entre otros, resultando su continente y contenido, excepcionales.

LA CASA DEL PUEBLO

FRANCISCO SALA ANIORTE/CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

La «Casa del Pueblo» es la sede del PSOE, además del sindicato UGT. El PP demanda a la Concejalía de Actividades y Urbanismo la licencia de apertura. Su edil justifica que debe concretar la fecha aproximada de la posible licencia para poder localizarlo. Para hallarla debe acotarse una fecha de búsqueda aproximada a la puesta en marcha del edificio, es parte de su historia.

El origen de la ‘Casa del Pueblo’ hay que buscarlo mucho más atrás. El 1º de Mayo de 1903, los obreros de Torrevieja, celebraron la Fiesta del Trabajo con una gran manifestación, haciendo por la noche una reunión en el «Círculo de Obreros», en la calle San Pascual, esquina con la de Orihuela; primera sede de una organización obrera en Torrevieja, dirigida por socialistas, pero sin llegar a constituirse en el PSOE.

Los obreros asociados acordaron en el año 1913, celebrar la Fiesta del Trabajo celebrando una velada en su local. El salón se adornó con un testero principal donde figuraba el retrato de Pablo Iglesias, rodeado de flores y hojas de laurel, bajo un dosel. Las columnas que sustentaban el peso del techo estaban adornadas con hojas de palmeras y follaje.

En la víspera del 1º de Mayo de 1928, fue la inauguración de «Casa del Pueblo» de Torrevieja, en la calle La Paz número 105. El esfuerzo realizado por los socialistas fue digno de elogio pues en poco más de un año vieron terminado su local. Aquella noche era casi imposible penetrar en su amplio salón por estar materialmente ocupado por trabajadores. Presidió la reunión Juan Samper Fortepiani, presidente de la agrupación socialista, dedicando un saludo a las representaciones de otras poblaciones. En el acto tomo parte Andrés Saborit, secretario general del PSOE, que dirigió a la concurrencia frases elocuentes y sencillas que fueron muy ovacionadas.

Durante el periodo de la 1ª República fueron muchas las actividades sociales culturales y políticas que allí se celebraron: teatro, bailes mítines, conferencias y recitales de la coral de las Juventudes Socialistas, dirigida por Francisco Vallejos.

Al terminar la Guerra Civil, se promulgó la Ley de la Unidad Sindical que establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en una única organización sindical bajo el mando de FET y de las JONS. La Organización Sindical Española, conocida comúnmente como Sindicato Vertical, durante casi cuarenta años se convirtió en el único sindicato legal que estuvo autorizado. Otras organizaciones sindicales anteriores como la socialista UGT fueron proscritas y pasaron a la clandestinidad. El antiguo coro se convertiría en la Coral Torrevejense de «Educación y Descanso», «el alpargate» y su salón albergaría nuevas representaciones teatrales y reuniones de «productores», forma en fueron llamados por el régimen franquista a los obreros.

Tras la muerte de Franco y el comienzo de la «Transición», el gobierno de Adolfo Suárez decidió la disolución del Sindicato Vertical. No obstante, la antigua estructura sindical se mantuvo y fue reconvertida en la Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales, organismo que se hizo cargo del inmenso patrimonio inmobiliario que poseían los sindicatos verticales, entre los que se encontraba la «Casa del Pueblo» de Torrevieja. Fue demolida 12 de enero de 1976, iniciándose la construcción de un nuevo edificio que seguiría siendo destinado, entre otros usos, la sede de la «Asociación de Jubilados, Pensionistas y Viudas».

El 1 de abril de 1977 se reconoció finalmente el derecho de asociación sindical, y un real decreto del 2 de junio extinguió la afiliación sindical obligatoria. Otro real decreto de 6 de diciembre declaró extintas las estructuras del Sindicato Vertical. La Ley de Cesión de Bienes del Patrimonio Sindical Acumulado, pretendió resolver dos problemas: la titularidad de los bienes y derechos procedentes de la antigua organización sindical y de las demás entidades sindicales anteriores al nuevo sistema constitucional y la incautación de los bienes de las organizaciones sindicales como consecuencia de la Guerra Civil, como era el caso de Torrevieja. En los meses siguientes, un poco a la desbandada, los funcionarios de la Organización Sindical Española se integraron en otras administraciones del Estado, mientras que buena parte de su patrimonio fue repartido, sin ser de su propiedad pero si para su uso, entre las dos grandes organizaciones obreras, UGT y CCOO. Entre tanto, a mediados de 1977, se constituyó nuevamente en Torrevieja el PSOE estableciendo su primera sede en la calle Campoamor número 101 bis, pasando más tarde a la «Casa del Pueblo», edificio que al día de hoy es propiedad del Patrimonio del Estado, que la tiene cedida.

En enero de 2008, el Partido Socialista de Torrevieja dejó esta tradicional sede que compartía con el sindicato UGT. Los motivos que imperaron fueron el mal estado de los despachos y el salón de actos situados en la planta baja, que tuvieron que ser adecentados; y un retraso en el abono de mensualidades del alquiler a UGT que se resolvió sin más trámites. La remodelación corrió a cargo del propio sindicato. Si la «Casa del Pueblo» estuviese en estado de ruina sería Patrimonio el que tendría que asumir el gasto. En mayo de 2012, la Asamblea Local del PSOE de Torrevieja volvió a recuperar su sede histórica en la «Casa del Pueblo».

Fuente: http://www.diarioinformacion.com

CAPITANÍA: UNA SEDE HISTÓRICA PARA UN EJÉRCITO VOLCADO CON VALENCIA

Los militares han acudido en más de 40 ocasiones en auxilio de la región con las peores catástrofes.

La Pascua Militar se celebra, cada 6 de enero, a las puertas del edificio de Capitanía. El año pasado 23.000 ciudadanos visitaron gratis el edificio histórico. En la capilla de San Vicente hay bodas y bautizos. / Irene Marsilla

JUAN ANTONIO MARRAHÍ

No se puede juzgar lo que no se conoce. No hay una sociedad civil y otra militar. Es sólo una en la que estamos todos». Son palabras del teniente general Francisco Gan, jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD) y máximo representante de las Fuerzas Armadas en la Comunitat Valenciana. Las pronunció en su primera entrevista a LAS PROVINCIAS tras llegar a su actual puesto. Él es hoy uno de los más de 200 militares que el tripartito pretende desahuciar, bajo la batuta de Compromís, de la histórica sede de las Fuerzas Armadas en nuestra región, su casa y la del Ejército en la ciudad de Valencia.

En Capitanía General ya no hay capitanes generales. Esa es su denominación pasada. Sin embargo, la antigua sede del Convento de Santo Domingo ha sido, en sus casi dos siglos bajo control militar, brazo esencial para un Ejército volcado con Valencia. Es el corazón institucional de las Fuerzas Armadas a nivel regional y, además, el núcleo de mando operativo del Ejército de Tierra en España. Estrechamente ligado a la ciudad y a los valencianos, tanto en su esfera militar como en el acogimiento de un sinfín de actos civiles, institucionales y culturales. Además, la actividad de Capitanía ha puesto a la ciudad en el mapa en varios sentidos y momentos de la historia: con el impulso directo de la base de la OTAN en Bétera, en la década en la que acogió la Fuerza de Maniobra o, más recientemente, con encuentros de altos mandos de la ONU o la Alianza Atlántica.

El edificio alberga entre sus paredes la casa y despacho del teniente general. Las cifras de Compromís sobre la supuesta escasez de militares que allí trabajan no cuadra con las que ofrece Capitanía. Según fuentes de Defensa, alrededor de 250 militares se mueven a diario entre sus paredes, además de civiles que por seminarios o encuentros acuden a sus imponentes estancias.

En el plano castrense, la mayoría son altos mandos del Ejército de Tierra centrados en labores de planeamiento operativo del cuartel general. También alberga el departamento de comunicación, el de asuntos institucionales o el de personal. Hoy se toman allí decisiones militares que afectan a fuerzas de la Comunitat, se gestiona el planeamiento operativo del Ejército de Tierra a nivel nacional y también del cuartel de la Alianza Atlántica en Bétera. Gan ejerce esa doble jefatura.

Aún más amplio fue su potencial militar en el pasado. La histórica sede acogió, entre 1996 y 2006, la denominada Fuerza de Maniobra. Era el lugar de España desde donde se coordinaron todas las fuerzas operativas del Ejército de Tierra y sus despliegues en misiones internacionales. El cerebro organizativo para los contingentes españoles enviados a Bosnia, a Kosovo, a las inundaciones de Mozambique, al apoyo de refugiados kosovares en Albania o a auxiliar a los damnificados por el maremoto en Indonesia.

La virtud humanitaria militar aparece también entrelazada con Valencia. Viajamos mucho más atrás. En 1957 Capitanía libró otra guerra. Se bautizó como la Batalla del Barro. En la gran riada y con la ciudad ahogada por un Turia desbordado, el ayuntamiento intentó coordinar las actuaciones ante el desastre. Atenazado por el colapso y la falta de medios, pidió que el Ejército asumiera la dirección de los trabajos.

Y desde Capitanía General se movió todo lo que había que mover. Activó toda la guarnición de Valencia y la llegada de más militares de fuera de la región. El entonces capitán general Ríos Capapé nombró al general jefe de ingenieros de la Capitanía, Gómez Villamón, para dirigir la operación. Desde la histórica sede que el tripartito pretende vaciar de militares, llegaba entonces la esperanza. Se movilizaron 3.000 militares y 400 vehículos. Coordinados desde Santo Domingo, el Ejército socorrió a víctimas, distribuyó alimentos, retiraron miles de toneladas de barro y ayudaron en las posteriores tareas de reconstrucción. Casas y familias de esos soldados todavía conservan la medalla con la que Valencia condecoró a sus militares: «Que Dios os lo pague».

La furia del agua reclamó, nuevamente, la coordinación de Capitanía en 1982. La Pantanada. El entonces teniente MIGUEL APARICI NAVARRO (Cronista oficial de Cortes de Pallás, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), autor de la ‘Guía para visitar el convento de Santo Domingo’, recuerda aquellos días. Lo vivió en primera persona, pues mandaba la primera unidad de 90 soldados que quitó barro en Alzira y auxilió a la población cuando la presa de Tous se vino abajo. «Capitanía coordinó todas las fuerzas militares que entonces se activaron, las de aquí y las que llegaron de fuera. Helicópteros, vehículos terrestres, personal…».

Según recuerda, el Ejército «se volcó con toda la infraestructura a su disposición. La gente joven puso un increíble entusiasmo. Eran soldados de quinta, de servicio militar. Tuvimos que sacar hasta carne podrida de los hogares, toneladas de trastos. Era un infierno. Y sin móviles. En aquellos tiempos, las familias de los militares no sabían con tanta inmediatez cómo estaban sus hijos».

Para el militar en la reserva, «si hoy tenemos este precioso monumento» es gracias a que el Ejército lo cuidó y mimó con creces, y lo sigue haciendo». Y añade: «Otros conventos que pasaron a manos privadas con la desamortización han acabado o deshechos o con costosas rehabilitaciones». Desde su punto de vista, «Valencia debería estar agradecida a la labor del Ejército en Capitanía y demostrarlo».

Y sus gruesos muros, portones y arcos góticos alcanzaron nuestros días. Capitanía fue también clave en gestar la base de la OTAN en 2001, objeto de críticas de Joan Ribó y otros muchos antimilitaristas, temerosos de que Bétera acabara envuelta en peligros bélicos. Hasta la fecha no ha sucedido. El terror yihadista sin fronteras, el que combaten algunos militares españoles en el extranjero, ha escogido otros objetivos en España y en Europa: estaciones, calles, paseos…

La historia de Capitanía está salpicada de ejemplos de apertura a los ciudadanos y a las instituciones. El más reciente fue hace sólo un mes. Sus salas acogieron la 35 sesión del Comité de Alto Nivel de Gestión de la ONU, un encuentro bianual que aterrizaba por segunda vez en España. Durante dos días, el antiguo convento se convirtió en sala de reunión para casi medio centenar de miembros de las Naciones Unidas. El año pasado acogió otro encuentro de mandos militares de los 27 países de la OTAN.

Además de la visita de 23.000 ciudadanos al año o de las bodas y bautizos en la capilla de San Vicente, Capitanía ha sido sede de tomas de posesión de cargos públicos, las reuniones anuales del jurado de los Jaume I, el aniversario de la Generalitat o encuentros de asociaciones vicentinas.

El tripartito desea desalojar al Ejército de su histórica sede en Valencia a pesar de las muchas ocasiones en las que los militares han acudido en apoyo de la Comunitat y sus ciudadanos. Más allá de las operaciones con las grandes riadas, las Fuerzas Armadas han auxiliado a la región casi 40 veces en la última década en incendios forestales, inundaciones, nevadas o personas extraviadas. Son datos del III Batallón de la Unidad Militar de Emergencias (UME), con sede en Bétera.

Se desplegaron, por ejemplo, con los incendios de Cortes de Pallás y Andilla que arrasaron 50.000 hectáreas y obligaron a evacuar pueblos enteros. Más recientemente, 133 soldados de la UME se activaron con 33 vehículos para sacar a los atrapados en la A-3 por la gran nevada de diciembre del año pasado.

En este momento 128 militares de bases valencianas están de misión en el extranjero. Algunos ayudan a ejércitos a combatir al Daesh, convencidos de que debilitar el terror en el exterior es la mejor manera de proteger aquí a todos los ciudadanos. A los que les quieren dentro de Capitanía y a los que no.

Uno de los motivos por los que la base se estableció en Valencia fue la histórica buena acogida de los militares en tierras valencianas, además de sus buenas comunicaciones con el puerto, el aeropuerto o la A-7. Para su constitución se aprovechó la experiencia de la Fuerza de Maniobra, entonces en Capitanía, de la que toma su origen.

La base ha situado a Valencia en el mapa. Es la única de España en fuerza terrestre al servicio de los aliados. Dentro de la estructura de fuerzas de la OTAN hay nueve acuartelamientos similares fuera de nuestras fronteras. En sus instalaciones trabajan unos 350 militares de nueve países, a la espera de la incorporación de Polonia y Reino Unido. Su activación en 2005 tras el terremoto de Pakistan llevó algo de esperanza y auxilio al país asiático tras el terremoto. Años más tarde, en 2012, su misión en Kabul se centró en restaurar la seguridad en Afganistán. Bétera trabajó en el centro de mando de la operación internacional.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

LA CARA ES EL ESPEJO DEL ALMA

ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Es muy difícil conseguir que el semblante delate nuestro estado de ánimo, haciendo eco de esa frase proverbial en la que la cara refleje nuestro interior. Sin embargo, hay verdaderos especialistas que, haciendo uso o, tal vez, mal uso de la comunicación gesticular, son capaces de transmutar no sólo la cara sino también su piel, pasando a ser camaleónicos, o cordero en vez de lobo. En este último caso, aunque por dentro sea su deseo íntimo con grandes dosis de manipulación y sin escrúpulos para engañar a unos y a otros, aquel estado de ánimo se proyecta en beneficio propio. Por el contrario, la gente honrada no logra disimular sus sentimientos de alegría, y sobre todo de dolor, acompañándose de otras manifestaciones externas, algunas hoy en desuso, como eran el luto por el fallecimiento de un familiar que, hace algunos años, se apreciaba en el cambio radical de vestido pasando en nuestra cultura de colores vivos al negro, con el luto riguroso, que al cabo de los meses se transformaba en medio luto, pasando después a una especie de brazalete en la manga de las chaquetas o un pico negro en la punta de la solapa. Así, el semblante dolorido se veía acompañado por otras manifestaciones externas, mostrando el dolor que se vivía en el interior.

Era frecuente, hace muchos años, encontrarse anuncios como el que aparece de la Sastrería Moderna de Ezequiel Belmonte, en la calle Fermín Galán (Alfonso XIII), número 30, en el Programa de Fallas en Orihuela de 1933, en la que además de ofrecer «confecciones a la gran moda» y de etiqueta, daba la posibilidad de confeccionar trajes de «lutos en 24 horas». Pero ello no era lo corriente, y lo más frecuente era acudir a la tintorería, como la de David López, en la calle Ramón y Cajal, 17, que en dicho programa del año 1936, además de anunciar que estaba dotado su establecimiento de «todos los adelantos modernos» y dar la máxima garantía en los trabajos, ofrecía «negros para lutos». Esta industria que además de dedicarse a quitamanchas estaba especializada en la tintorería, nos introduce en un topónimo de una de nuestras calles: Tintoreros, que une el Paseo con la calle San Juan, y que nos recuerda a uno de los antiguos gremios oriolanos, que en 1754 estaba formado por nueve maestros, un oficial y cuatro aprendices.

Hemos de interpretar que el trabajo de estos últimos profesionales era de más envergadura de lo que actualmente conocemos en este tipo de establecimiento, pues de hecho, su trabajo artesanal estaba dedicado mediante una serie de procesos a la tintura de la seda, que quedaba reducida a unos pocos colores como el carmesí, el ‘príncipe’ y rosa, negro, azul, verde y ‘color de fuego’. La producción de seda fina y adúcar (seda más basta, que rodea al capucho del gusano) era en 1769 una de las mayores fuentes económicas, pues reportaba 2.112.618 reales, siendo la segunda, tras el trigo, cuya cosecha se cuantificaba en 7.826.940 reales. Dicha producción de seda en nuestra zona estaba favorecida por la tradicional cría del gusano que estaba muy extendida y acompañada por la existencia de gran número de moreras plantadas. Aunque se trabajaba con otras fibras naturales como el cáñamo y el lino; la seda por su calidad era la más importante, dando lugar a que existieran 31 maestros del Arte Mayor de la Seda con 72 telares.

La elaboración de seda estaba dedicada a los tafetanes, pañuelos, terciopelos, felpas y otras telas de tercianela y nobleza. Estos datos, obtenidos de Francisco Mariano Nipho, en su ‘Correo General de España’, nos indica que, en 1769, se había reducido en uno los maestros tintoreros en la ciudad, cuyo arcaico oficio arranca de los primeros años de la Historia. Pues, Plinio el Viejo ya refiere como la trabajaban los egipcios. En la Edad Media, dentro de la sociedad gremial, estaban relativamente mal vistos y, con frecuencia, aparecían agregados al gremio de tejedores. Pues, aunque juraban sus estatutos estaban plenamente diferenciados, y dentro de ellos, se establecían algunas categorías como negro o simple, de colores excelsos y de la seda.

En Orihuela, pertenecían la mayoría de tintoreros a esta última clasificación y su arte radicaba en el modo de teñir, en el que empleaban productos naturales, animales y vegetales, tales como cochinilla, gala o gallas, alazor, zumaque, añil, Brasil y archote. Los cuales al tener poca capacidad de coloración, se les incorporaba «mordiente» o «drogas», tales como el alumbre, la sosa, «hierro viejo». Para reducir se utilizaba el «agrio de limón» y vinagre. Mientras que para dar contextura se utilizaban goma y miel. A la vista de todo ello, en el caso de tintar en negro, el proceso quedaba reducido a que una vez blanqueada una libra de seda, se hervía junto con dos de zumaque durante una hora y media. Tras colarla, se lavaba, y se ponía dentro de una caldera con unos cordeles doce horas. Después se lavaba bien y en una tinta compuesta de vinagre, hierro viejo, agallas finas y goma, se hervía, y se ponía en ella con unas cañas la seda por tres veces, con lo cual quedaba teñida. Por último se le daba un baño de agua y jabón para suavizarla y se enjugaba, resultando un «hermoso color negro».

Con todo ello, se llegaba a tener un tejido de luto para poder acompañar esa cara, en la que se reflejaba el alma sumida en el dolor por la pérdida de un ser querido.

Fuente: http://www.laverdad.es

PLANES PREPARA RUTAS “EN BUSCA” DE SUS CEREZAS

Las excursiones se harán todos los sábados de mayo y junio.

Cerezas de Planes. Levante-EMV

R.C.

La Cooperativa de Planes ha preparado una serie de rutas y visitas a lo largo de su término municipal en la que las cerezas servirán de eje.

Así, todos los sábados de mayo y junio, a partir de las 10 de la mañana (que se concentrarán en la calle Elx), los visitantes iniciarán un periplo que comenzará por la villa medieval y los barrios moriscos, donde podrán conocer sus misterios y leyendas acompañados por el periodista colaborador de Levante-EMV y CRONISTA OFICIAL DE PLANES, ALFONS LLORENÇ, para proseguir hasta los campos de cerezos de esta localidad alicantina.

Los aventureros que decidan emprender este viaje al interior de la Comunitat Valenciana podrán degustar directamente del árbol estas cerezas del primer pueblo valenciano productor de este fruto.

Fuente: http://www.levante-emv.com

EL CAUDIELENSE JOSÉ VICENTE BAGÁN SEBASTIÁN, INGRESA COMO ACADÉMICO DE NÚMERO EN LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

POR TEODORO LÓPEZ DÍAZ, CRONISTA OFICIAL DE CAUDIEL

El Dr. José Vicente Bagán ingreso el pasado martes día 22 de mayo como Académico de Número en la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana.

Prestigioso científico en el campo de la Medicina Oral, es catedrático de Medicina Bucal, Área Estomatología, en la Universidad de Valencia; director de la Escuela de Doctorado y director del Master de Medicina Oral; director de Docencia e Investigación y jefe de Estomatología y Cirugía Maxilofacial del Hospital General de Valencia desde 1993.

En el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el Dr. Bagán leyó su discurso de ingreso sobre el tema: “Situación actual del precáncer y cáncer oral. Retos diagnósticos”. El Académico de Número, Dr. Antonio Llombart Bosch, contestó en nombre de la corporación a su discurso de ingreso, resaltando la personalidad docente, profesional y humana del nuevo académico y subrayando el honor de la institución al tener entre sus miembros a uno de los científicos más importantes de España y de Europa en la lucha contra el cáncer oral, en cuyo campo ha alcanzado en estos momentos el más alto nivel y prestigio. El Dr. Llombart hizo mención a su extensa actividad investigadora de más de cuatro sexenios, destacando la dirección de más de 50 tesis doctorales; la publicación de 16 libros de Estomatología; 446 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales, y el honor de haber sido el primer español en presidir la Academia Europea de Medicina Oral con sede en Londres, etc. En la actualidad es director de la revista Medicina Oral Patología Oral y Cirugía y director de la revista Journal of Clinical and Experimental Dentistry.

Finalmente indicar que está en posesión de más de una veintena de premios dentro de la Medicina Odontológica. Entre ellos destacan la Medalla de Oro del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia en el año 2009; Premio Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Bucal en 2014; premio reconocimiento a la actividad investigadora en el ámbito del sistema valenciano de salud en 2015 y la Medalla de Oro al Merito Científico del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid.

EL CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE CASINOS, JOSÉ SALVADOR MURGUI OFRECE UNA CONFERENCIA CON MOTIVO DEL 175 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE CASINOS

El Académico de la Real Academia de Cultura Valenciana, y columnista de El Periódico de Aquí, en el Auditorio de la Unión Musical Casinense.

REDACCIÓN

El Auditorio de la Unión Musical Casinense, abrió sus puertas el pasado sábado por la tarde para escuchar la disertación-conferencia que José Salvador Murgui, ofreció dentro de los actos que organiza el M.I. Ayuntamiento de Casinos, para celebrar el aniversario del nacimiento de esta Villa.

Con un patio de butacas casi lleno, abrió el acto el Sr. Alcalde de Casinos, que aprovechó para referir e invitar a todos a los actos que se celebran estos días de mayo, y presentar la conferencia sobre el Nacimiento de Casinos, motivo de la reunión….

Fuente: http://www.elperiodicodeaqui.com

EL ARTE DE CALZAR LOS PIES

El cronista oficial Gabriel Segura y el sacerdote villenense Ginés Pardo presentan el nuevo libro del doctor, pintor y escritor Ramón Candelas Orgilés.

PÉREZ GIL

“En un principio realizaban elementos bastos: alborgas, alpargatas, botas€pero luego derivaron en productos más finos: coturnos, escarpines, sandalias, chinelas€”. Es un fragmento de la obra literaria “Lucas”, el nuevo libro del doctor Ramón Candelas Orgilés.

La obra ha sido presentada en el Casino Eldense por Ginés Pardo, quien desde 1981 realizó una conocida labor como párroco de la iglesia eldense de San Francisco de Sales durante 21 años; y por GABRIEL SEGURA, directivo del Casino y CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE ELDA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València). Un estreno que contó con la presencia de 133 personas.

“Lucas” pasea entre líneas por Roma, Pérgamo, Judea, el teatro, el ateneo o la Taberna de Baco. “No es un libro religioso, sino histórico”, ha aclarado su autor Ramón Candelas, un humanista interesado en las ciencias, las letras y las artes. De hecho, a lo largo de su vida ha cultivado la medicina, el dibujo, la pintura y la escritura.

El autor de “Lucas” ejerció como médico desde 1954 tras sus estudios en Madrid y recibió la Medalla de Oro de Médicos Artistas de Barcelona, que también obtuvo en el certamen de facultativos y artistas de Alicante. Su espíritu inquieto le llevó a titularse como profesor de Dibujo y posteriormente obtuvo la licenciatura en la Escuela Superior de Bellas Artes de València.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com