Arxiu mensual: abril de 2018

MIREIA ANDREU SERÁ LA NUEVA REINA DE LAS FIESTAS DEL CRISTO DE L’ALCORA

La ciudad creó los cargos hace 70 años, durante el mandato de Federico Michavila. Lydia Pérez Nebot y María Miralles Gasión serán las integrantes de la corte de honor.

La reina del 2018, en el centro junto a sus damas, estuvo acompañada de las autoridades y cargos actuales. – NOMDEDEU

JAVIER NOMDEDEU

Las nuevas dependencias municipales de l’Alcora acogieron el acto del anuncio de la nueva reina y damas de las fiestas patronales. En esta ocasión, no hubo sorteo y la persona que ocupará la máxima representación será Mireia Andreu Muñoz. Contará con el acompañamiento de las damas de honor Lydia Pérez Nebot y María Miralles Gasión. Esta cita, previa a las celebraciones locales, contó con la asistencia de la práctica totalidad de la corporación municipal, familiares, cargos de la pasada edición y una gran cantidad de público asistente.

Mireia, que cumplirá 18 años el 25 de mayo, cursa segundo de bachillerato y quiere estudiar Psicología. Además, una de sus grandes pasiones es el baile; y forma parte de la cofradía de la Virgen de los Dolores. Manifiestó que desde pequeña «tenía la ilusión de poder representar a l’Alcora, por ello decidí presentarme; y animo a la juventud a hacerlo, porque es una oportunidad única y especial». En sus primeras palabras, tuvo un reconocimiento a la labor de la corte de honor, «por haber representado tan maravillosamente a la villa».

Como anécdota, la próxima reina es la novia del novillero alcorino Jonathan Sedano Vázquez que, recientemente, triunfó en las fiestas de la Magdalena. La programación de los festejos del Cristo se desarrollará del 18 de agosto al 2 de septiembre.

En el 2018 se cumplen 70 años desde que el alcalde Federico Michavila creó la figura de reina y damas. De forma paralela, el libro dedicado a estas fechas ya ha iniciado su proceso de confección que, de nuevo, estará coordinado por el CRONISTA OFICIAL DE LA LOCALIDAD DE L’ALCORA, JOSÉ MANUEL PUCHOL (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València).

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

RAFA ARNAL: “EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE PORTACELI ES UNO DE LOS EPISODIOS MÁS DESCONOCIDOS DE LA HISTORIA VALENCIANA”

La Associació Stanbrook. Centre de Estudis i Documentació de la Memòria Republicana presenta esta tarde en la 53 Fira del Llibre el libro y documental El camp de concentració de Portaceli 1939-1942 (L’Eixam Edicions), de varios autores y coordinado por Rafael V. Arnal. Se trata del primer trabajo editorial y audiovisual sobre campos de concentración en España a propósito del caso de Portaceli (Serra) y “uno de los episodios más desconocidos de la historia valenciana”, relata Arnal. La obra recoge abundante documentación inédita sobre el encarcelamiento y ejecución del Rector Peset.

La historia del campo de concentración de Portaceli se remonta a marzo de 1939 en el Puerto de Alicante, donde alrededor de 20.000 personas que esperaban huir de la represión al exilio fueron capturadas por el ejército franquista. Tras pasar por el campo provisional de Los Almendros y el de Albatera, establecido oficialmente el 11 de abril de 1939, y ante la imposibilidad de identificar a los prisioneros entre los que se encontraban importantes personalidades de la República, explica Arnal, fueron desplazados al campo de Portaceli. Tomando como referencia el hospital de tuberculosos, el gobierno republicano abrió el campo en 1937, que posteriormente fue ampliado por los franquistas. Cuántos y qué tipo de presos albergó, cuál fue su destino tras su paso, cómo funcionaba y qué importancia tenía en relación al resto de campos que surgieron después de la guerra son algunas de las cuestiones que aborda el libro a partir de numerosos testimonios y documentos oficiales. Muchos de los ellos hacen referencia al Rector Peset, como el que demuestra su paso por Portaceli, varias comunicaciones en relación a su traslado o la hoja de salida de la cárcel Modelo con destino a su ejecución en Paterna. Ante el repunte de tuberculosos en España, el campo de concentración de Portaceli fue reconvertido en Sanatorio Nacional Antituberculosis en 1942. Desde octubre de 2017, un monolito recuerda a las víctimas del campo de concentración en la entrada del que actualmente es el hospital Dr. Moliner.

El camp de concentració de Portaceli 1939-1942 es el resultado de 12 años de investigación que comenzó Rafael V. Arnal con la documentalista anarquista Pilar Molina, fallecida en 2008, y a la que se han sumando el vicepresidente de la Associació Stanbrook, David Coronado Verdeguer; el CRONISTA OFICIAL DE SERRA, POLICARP GARAY I MARTIN (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València); los historiadores Ricard Camil Torres Fabra, Vicent Gabarda Cebellán, Mirta Núñez Díaz Balart y Pau Pérez Duato; y el periodista, crítico de arte y escritor Francisco Agramunt Lacruz. El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de la Conselleria de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas i Libertades Públicas y de la sección de Memoria Histórica de la Diputació de València.

El documental que acompaña la publicación forma parte de una trilogía junto a Operació Stanbrook, viatge a l’exili algerià, 75 anys després (2015) y Fills del silenci (2016). Un recorrido desde el final de la guerra en el puerto de Alicante hasta el exilio al norte de África, la represión en los campos de concentración y prisiones franquistas, y el denominado “exilio interior”.

Fuente: http://www.elperiodic.com

EL CONDADO DE ELDA Y LA GRANDEZA DE ESPAÑA

Felipe V (izquierda) y archiduque Carlos de Austria (derecha) | Wikimedia Commons

GABRIEL SEGURA, CRONISTA OFICIAL DE ELDA

Tal día como hoy, un 26 de abril, pero de hace 310 años, el archiduque Carlos de Austria, pretendiente a la Corona de España, concedía la Grandeza de España a don Francisco Coloma y Borja, V conde de Elda y IV conde de Anna, barón de Finestrat, Relleu, Pedreguer y lugares anexos (Matosses, Monteroy, Locayba y Albardonera) y señor de Piles, Palmera y Rafelsineu, además de conde consorte de Baños. Concesión en agradecimiento al apoyo personal y económico prestado por el Coloma en la defensa de los derechos de la Casa de Austria a la Monarquía Hispánica durante la guerra civil que en ese momento se desarrollaba en España, en especial en los territorios de la Corona de Aragón y que ha sido conocido por los historiadores como Guerra de Sucesión a la Corona de España.

A pesar de haber prestado inicialmente juramento de fidelidad a Felipe V, como legítimo heredero de Carlos II, el conde de Elda pronto cambió de parecer y de bando, alineándose, junto a su hermano José, marqués de Noguera, en el bando del archiduque Carlos. Desde febrero de 1706 le vemos comandar tropas austracistas, ostentar la alcaidía del castillo de Alicante y formar parte de los círculos de gobierno del pretendiente, primero en Valencia y posteriormente en Barcelona.

La defensa activa de los derechos dinásticos del archiduque hizo que este, en agradecimiento, le concediera el 26 de abril de 1707 el más alto honor nobiliario de la nobleza española: la Grandeza de España. Así, y estando en Barcelona, el mismo archiduque dice que …

“…atendiendo también a los vuestros antezesores, y demas circunstancias de esplendor, y representazion de vuestras casas, he tenido por bien de haceros merced (como en virtud de la presente os la hago) de Grande para vuestra persona, casa y subzesores en la de Elda, de cuia dignidad es mi voluntad os pongáis desde luego en posesión, gozando de todos los honores, prerrogativas, y exempciones que os pertenecen …”

Cargos, nombramientos y privilegio nobiliario que ligaron el destino del conde de Elda al austriaco, hasta el extremo que su desafección del bando de Felipe V le valió la confiscación de todos sus bienes y señoríos el 13 de septiembre de 1706 por parte de las autoridades borbónicas. Posesiones que nunca más volvería a recuperar, pues falleció en Valencia el 8 de marzo de 1712, después de haber regresado del exilio en 1711.

El secuestro de los estados señoriales de la Casa Condal de Elda finalizó en 1725, tras el Tratado de Viena, cuando el archiduque Carlos, ahora convertido en el emperador Carlos VI de Austria, reconoció a Felipe V como rey de España y de las Indias. Pero la devolución de los señoríos a Francisco Coloma y Leyva (1698-1729), VI conde de Elda, hijo del anterior; el posterior fallecimiento de este sin sucesión; la consiguiente extinción de la línea familiar directa de los Coloma y el paso del título condal eldense a la familia castellana de los Arias-Dávila, condes de Puñonrostro, primos hermanos de los Coloma; así como la segura voluntad intencionada de ocultar el pasado austracista de una parte de la familia, llevaron a ignorar y olvidar la Grandeza de España.

Máxima dignidad nobiliaria que fue recuperada y rehabilitada dos siglos mas tarde por gracia de Alfonso XIII, a solicitud de la duquesa de Fernán-Núñez quien, entre otros muchos títulos nobiliarios, ostentaba el de XV condesa de Elda.

Accediendo a lo solicitado por Dª María del Pilar Osorio y Gutiérrez de los Ríos, Duquesa de Fernán-Núñez, Grande de España; teniendo en cuenta lo dispuesto en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912; de conformidad con lo informado y propuesto por la Diputación de la Grandeza de España y Comisión permanente del Consejo de Estado; de acuerdo con el parecer de Mi Consejo de Ministros,

Vengo en rehabilitar, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, la Grandeza de España, unida al Título de Conde de Elda, a favor de dicha señora, para sí, sus hijos y sucesores legítimos.

Dado en Palacio a dieciocho de Marzo de mil novecientos dieciocho.

ALFONSO

(Gaceta de Madrid, 19 de marzo de 1918) (act. BOE)

Por tanto, el actual conde de Elda, don Enrique Falcó y Carrión, XVII conde de Elda, además de marqués de Melín y barón de Benifaió goza del tratamiento de Grande de España gracias al título condal de Elda. Hecho que le permitió, junto el abolengo que otorga el título de Elda por su antigüedad (1577) que entre 1997 y 2009 fuera Decano (presidente) de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España. Organismo que representa y agrupa a todos los títulos nobiliarios del reino de España.

Fuente: https://www.valledeelda.com

DÉNIA, LA PASA Y LOS INGLESES

JOSÉ MIGUEL BORJA

Al amanecer del día 6 de septiembre de 1869, viento en popa a toda vela, entraba en el puerto de Dénia el navío inglés Lady Godiva fletado por Mr. Alfred Wholesale, un rico comerciante de Manchester. Llegaba para iniciar el gran negocio de la pasa, que no sólo traería la riqueza a Dénia, sino también a los pueblos de aquella comarca agrícola y marinera que languidecía desde la expulsión de los moriscos.

Tras un mes de complejas gestiones con los Merle, Latur, Morand y otros importantes propietarios y banqueros de la ciudad, el inglés firmó varios contratos y abrió una oficina en la actual plaza de San Antonio con el rótulo Wholesale Cooperative Society.

Tres meses más tarde, mientras en las viñas y riu-raus se trabajaba activamente y en la ciudad se ponían a punto fábricas para la confección de envases, imprentas, oficinas de agentes de aduanas y de embarcadores, comenzaron a llegar puntualmente, cada semana, los barcos para exportar la pasa a Inglaterra, países del norte de Europa, Estados Unidos y Canadá.

Según el historiador y sacerdote don ROQUE CHABÁS, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD, en el año 1871 llegaron a exportarse 393.497 quintales de uvas pasa. Fue la época del gran esplendor y, como dice Beatriz Lledó, «la ciudad experimentó un despegue urbanístico, social, económico y cultural irrepetibles».

El aspecto de la actual calle Marqués de Campo, iluminada gracias a la fábrica de gas recién inaugurada, era deslumbrante. En ella abrían sus puertas un hotel de lujo, dos fondas, tres oficinas bancarias, un gran casino, dos teatros, tres cabarets, varios prostíbulos y bares, y la iglesia protestante de los Santos de las Postrimerías, dirigida por el pastor Jhonatan Walker. Acompañando al pastor, vino su esposa, Elisabeth Clifford, sobrina del célebre fotógrafo Robert Clifford y también fotógrafa.

El matrimonio fijó su residencia en un antiguo palacete en las afueras de la ciudad llamado «El Molino de los Vientos», donde Elisabeth instaló su estudio y laboratorio para realizar un reportaje sobre el mundo de la pasa. (Muchas de sus fotografías figuran hoy en el Museo Etnológico de la ciudad).

En poco tiempo, la ciudad de Dénia se convirtió en la principal atracción para muchos hombres de las ciudades vecinas que, con gran disgusto de sus esposas, acudían a Dénia para gozar del juego y las mujeres. Según el filólogo y escritor Ignasi Mora, esta costumbre dio origen a la frase «Me cago en Dénia», en alusión a la ciudad donde sus maridos fornicaban y gastaban alegremente el dinero.

Uno de los sucesos más curiosos de aquel tiempo fue el éxito de la nueva iglesia de los Santos de las Postrimerías que, según el propio Chabás, llegó a preocupar a los párrocos de las iglesias católicas de Dénia. El motivo era que el reverendo Jhonatan aseguraba en sus homilías que no importaba llevar una vida pecadora si, al final, arrepentido, antes de entrar en el cielo, te despojabas de todas las riquezas. Y subrayaba: «Dios nos quiere desnudos tal como vinimos al mundo». Luego aconsejaba que el mejor pasaporte para entrar en el paraíso era llevar siempre en el bolsillo una fotografía completamente desnudo, y recomendaba una visita a su casa del Molino de los Vientos, donde su mujer les fotografiaría por una módica cantidad.

Muy pronto esta doctrina de la iglesia de los Santos de las Postrimerías llegó a oídos de los hombres que acudían a la ciudad para visitar casinos y burdeles, y no dudaron en seguir el consejo del pastor inglés y hacerse la fotografía para asegurarse la vida eterna.

Aquellos años de esplendor de la pasa en Dénia tuvieron también su repercusión en la ciudad de Gandia, no sólo en el terreno de las relaciones comerciales y de servicios, que se vieron incrementadas, sino especialmente por los frecuentes viajes a Dénia de muchos gandienses que, buscando el placer del juego y las mujeres, ponían en peligro la economía familiar, como sucedió a dos acaudalados terratenientes que perdieron toda su fortuna.

La frase «Me cago en Dénia» acabó tomando carta de naturaleza y, en 1875, un grupo de esposas indignadas se reunieron con el propósito de encontrar una solución para acabar con el problema.

Nunca se supo lo que se trató en aquellas reuniones de mujeres agraviadas, pero dos meses más tarde, en el periódico El Mercantil Valenciano apareció en primera plana la siguiente noticia:

«HORRIBLE CRIMEN EN

LA CIUDAD DE DÉNIA

Los cuerpos del reverendo Jhonatan Walker y su esposa, la fotógrafa Elisabeth Clifford, aparecieron muertos, desnudos, en su residencia El Molino de los Vientos, con dos agujas de hacer media clavadas en el corazón. El espectáculo no podía ser más macabro, al hombre le habían cortado sus atributos sexuales y se los habían metido en la boca. A la mujer le cortaron la lengua y se la introdujeron en la vagina. El terrible suceso ha causado una enorme consternación en la ciudad de Dénia, donde tanto el pastor como su esposa eran muy apreciados».

Lo que no dijo el periódico fue que en Gandia, un grupo de mujeres lo celebró con champán y un delicioso pastel de pasas de Dénia.

Fuente: http://www.levante-emv.com

V CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE FRANCISCO DEL VAYO JÉRICA

El Ayuntamiento de Jérica, junto con el Consejo Municipal de Cultura y la colaboración de asociaciones y entidades locales, están organizando actos conmemorativos del V centenario del nacimiento del historiador Francisco del Vayo y Monzonís para el año 2018. Con motivos de este centenario, se han organizado unas conferencias para el 2º trimestre del año.

PROGRAMACIÓN:

15 de abril 2018: 12:00H, ACTUACIÓN MUSICAL “Canciones Españolas Antiguas – Sobre textos del S.XVI”. A cargo de Ensemble D’Or. Centro Socio Cultural “El Socós”.

25 de abril 2018: CONFERENCIA. Impartida a los estudiantes del IES Jérica-Viver sobre la vida de Francisco del Vayo y su época. A cargo de ROSA GÓMEZ CASAÑ (Cronista oficial de Jérica, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València)

5 de mayo 2018: 19:00H. CONFERENCIA. “La economía y la situación política de Jérica en el S.XVI y sus antecedentes”. A cargo de Rosa Gómez Casañ en el Centro Socio Cultural “El Socós”.

26 de mayo 2018: 19:00H. CONFERENCIA. “Mosén Vayo y la colección museística parroquial”. A cargo de Luis Ramón Martín Pérez en el Centro Socio Cultural “El Socós”

8 de junio 2018: CUENTA CUENTOS. En el CRA Palancia Mijares sobre la vida de Francisco del Vayo y su época.

24 de junio 2018: 19:00H. PRESENTACIÓN DEL LIBRO. “Apuntes Bio-bibliográficos de Francisco del Vayo” de José María Pérez Martí. A cargo de ROSA GÓMEZ CASAÑ en el Centro Socio Cultural “El Socós”.

Fuente: http://comunitatvalenciana.com

ALEJANDRO LLABATA PRESENTA EN PATERNA SU POEMARIO DE AMOR “EN MI LA NIT, EN TU LA LLUM”

El pasado viernes se presentó en la biblioteca La Cova Gran el libro de poemas en valenciano “En mi la nit, en tu la llum”, del paternero Alejandro Llabata Lleonart. Con la presencia de la concejala de Cultura, Paqui Periche y del CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA, CAMILO SEGURA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), el autor fue desgranando el contenido de su poemario ayudado por Iván Ortiz y Marta Alcalá que pusieron voz a los versos.

El libro, de Pages editors, se  puede conseguir cualquier librería, precisamente una de ellas, Libreria Sambori, estaba presente en la exposición con ejemplares para su venta.

Sinopsis

“En mi la nit, en tu la llum”, es básicamente un poemario de amor, que brota de la experiencia personal del autor y que se alimenta de la tradición literaria de los poetas valencianos, desde Ausiàs March hasta Vicent Andrés Estellés entre otros, los cuales nuestro poeta ha leído y de los que se nutre de forma habitual. el amor es un universo que va construyendo día a día entre dos personas. Y en este caso, este poemario amoroso parte de la dialéctica de un yo y un tú: un yo que es la noche, la oscuridad, la imperfección. un tú que es la luz, la claridad, el día, la perfección. Dialéctica esta, que se manifiesta en la cotidianeidad diaria de el autor y por extensión de todo aquel que, al leer este poemario, verá reflejada su vida personal, como si de un sincero espejo se tratara.

“En mi la nit, en tu la llum” se mezcla el metro clásico más tradicional con métricas más modernas, incluso inventadas por el autor. En este poemario, en definitiva se nos muestra el amor en todas sus dimensiones: El amor de cada día, desde la mañana hasta la noche, el amor más halagüeño, que nace a partir de una sonrisa, de una mirada o de una palabra, el amor amante, el amor pasional por las calles de la gran ciudad a altas horas de la madrugada, el amor de los bellos recuerdos, el amor desde una fotografía de tiempos pasados, el amor en forma de canción infantil o el AMOR como exaltación, en mayúsculas. Todos ellos son diferentes vertientes de uno de los sentimientos más nobles que habitan dentro del corazón de los humanos y que nos ayuda, día a día, a ser mejores personas.

Fuente: http://www.paterna.biz

EL MUSEO VALENCIANO DE ETNOLOGÍA HOMENAJEA A FERMÍN PARDO

Se reconoce su labor de recuperación y conservación de la música popular tradicional valenciana.

El próximo domingo 6 de mayo el Museo Valenciano de Etnología homenajeará a Fermín Pardo en una jornada en la que se desarrollarán una serie de actos en reconocimiento de la aportación del requenense FERMÍN PARDO PARDO (Cronista oficial de Requena, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València)  en el mundo del folklore valenciano.

Las actividades comenzarán a las 11 horas en el Patio del Edificio de la Beneficencia, sede del Museo Valenciano de Etnología, en la calle de la Corona de valencia, con  la Presentación del homenaje a cargo de Xavier Rius, diputado de cultura de la Diputación de Valencia, y de Mario Sánchez, alcalde de Requena.

A las 11:30 horas se realizará una Muestra de bailes y danzas recopiladas y restauradas por Fermín Pardo que estará  a cargo de los grupos:

Associació de Músics i Dansants del Corpus de València, junto a los niños de las escuelas del Pilar y de Trinitarias de Valencia.

Grup Salpassa i El so dels Barrejats (El Campello).

Les Folies, grup de balls populars de Carcaixent.

El Bolero, grup danses de l’Alcúdia.

Grupo Abuela Santa Ana (Albacete).

Asociación Cantares Viejos (Requena).

Ya por la tarde a las 16:30 h. en la Sala Alfons el Magnànim se realizará una mesa redonda sobre:

El trabajo de Fermín Pardo en la recuperación de la tradición musical valenciana.

En la que participarán:

Fermín Pardo, folklorista y experto en música tradicional valenciana

Josep Vicent Frechina, escritor y periodista especializado en música popular valenciana

Francesc Llop, campanero y antropólogo

Sebastià Garrido, escola de danses de Xàtiva

Jorge Cobos, recopilador de Alicante

Miquel Flores, recopilador de Alicante.

A partir de las 18:00 horas, otra vez en el Patio del Museo, tendrá lugar un final de fiesta con bureo de bailes tradicionales por todos los participantes a esta jornada.

Fuente: http://requena.revistalocal.es

COCENTAINA VIBRA CON SU PATRONA

Cocentaina ha vibrado de manera especial con el día grande de sus fiestas patronales.

La Súplica, a cargo de Berta Castelló Rodas, ha centrado la atención a las puertas de Santa María en este 19 de abril. La joven suplicante no ha dudado en recitar los versos escritos en 1958 por el CRONISTA OFICIAL DE LA VILA CONDAL FRANCESC MAIGUEZ CANET, ante miles de contestanos.

Tras la Súplica se ha desarrollado la ofrenda de flores. El icono de la Mareta ha llegado a Santa María en la Procesión del Traslado en el que han tomado parte los condes y el mosén, la directiva de la Pía Unión, la Colla Malpasset, Camareras y Mayordomos.

Por la tarde, los actos se retoman a las 19,00 horas con la solemne procesión en que la patrona es acompañada en andas por la localidad.

Fuente: http://www.radioalcoy.com

LA CALLE DEL CRONISTA ALMELA Y VIVES

A Almela y Vives le debemos, entre otras cosas, los nombres de la mayoría de calles que se rotularon en la ciudad de Valencia durante los años 60, coincidiendo con el boom urbanístico y con su papel fundamental como Cronista de la ciudad. Por eso no es de extrañar que apenas unos días después de su muerte ya hubiese peticiones expresas en el Ayuntamiento para que una calle de la ciudad, a la que tanto había ayudado a confeccionar su nomenclátor callejero, llevase el nombre del erudito castellonense. Llegaron peticiones desde los barrios del Carmen y Jesús para inmortalizar el nombre de Almela y Vives, pero finalmente se eligió una calle en proyecto entre el Paseo de Valencia al Mar (actual Blasco Ibáñez) y Primado Reig, perpendicular a la avenida de Cataluña de Catalunya.

Francisco Almela y Vives (Vinaroz, 1903 – Valencia, 1967) fue un periodista, escritor e historiador ferviente defensor de la cultura y la lengua valencianas. Fue redactor de “La Correspondencia de Valencia” y colaborador del “Levante” y otros diarios y revistas. Presidió la entidad La Nostra Parla y fue cofundador de la revista literaria Taula de Lletres Valencianes. Escribió novelas, poesía y obras de teatro y fue uno de los firmantes de las Normas de Castellón de 1932.

Después de la Guerra se centró en su actividad como investigador, dedicándose a los estudios históricos y bibliográficos, conocimientos que le granjearon un gran prestigio intelectual y que sin duda le valieron para recalar en el Archivo Municipal y en el puesto de Cronista de la Ciudad, donde quedaron patentes sus conocimientos en la elaboración del Nomenclátor Callejero. Fue miembro de numerosas asociaciones culturales nacionales y extranjeras y fue nombrado hijo adoptivo de nuestra ciudad.

Almela nos legó abundante obra literaria sobre temas valencianos, entre todas destaca “Valencia y su Reino” como culminación de toda su vida profesional.

Fuente: http://cadenaser.com

‘IUVENTUS’

Colección A. L.Galiano

ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

A pesar de que el llamado deporte rey, tal vez de las finanzas y de los negocios, llamado ‘foot-ball’ no tiene descanso veraniego ni vacaciones, hay que tener en cuenta que la liga ha comenzado con sus fichajes astronómicos que han hecho que, se haya perdido el romanticismo de ese deporte que nunca debiera haber dejado de ser de aficionados. Pero, eso y todos sus condicionantes no es un tema a tratar hoy, ni tampoco nos vamos a referir a ese equipo representativo de Turín, capital del Piamonte, que es conocido como La Juve. Simplemente al decir ‘iuventus’ en latín, nos referimos a la condición de joven, e incluso a ese colectivo formado por individuos comprendidos entre la niñez y la madurez. La palabra juventud es muy utilizada, y buen ejemplo de ello lo tenemos en los títulos de algunas películas cinematográficas, desde aquella de 1935 titulada ‘Sueños de juventud’ dirigida por Georges Stevens, a la que se estrenará próximamente, si no lo ha sido ya, ‘La juventud’ de Paolo Sorrentino, interpretada por Michael Caine.

Sea como fuere, la juventud puede conllevar amistad y unión dentro de los componentes de una generación. Incluso, se puede considerar que todo lo acaecido en esos años es positivo, y que cuando se recuerda lo hacemos en un tono nostálgico y positivo. Esto último queda perfectamente reflejado en los primeros versos del poema ‘Canción de otoño en primavera’, en el que, en 1905, el poeta modernista nicaragüense Rubén Darío nos decía: «Juventud divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!».

Y, así como tesoro, hay veces que cuando lo descubres o vuelves a encontrarlo, hace regresar a nuestra memoria momentos y personas. Esto fue lo que me sucedió hace poco al rescatar de donde los tenía archivados algunos ejemplares de una publicación, nacida al amparo y como suplemento de la revista ‘Santo Domingo’ y, por supuesto, de la Compañía de Jesús cuando regentaba dicho Colegio, en Orihuela. Esta publicación en su cabecera rezaba como ‘Juventud Mariana’, órgano de las Congregaciones Marianas, cuyo primer número vio la luz en enero de 1949 y se imprimió en la Imprenta Oratorio Festivo. Aquel primer número constaba solo de cuatro páginas tamaño cuartilla, e incorporaba tres fotos: una de la imagen de la Inmaculada, otra de un grupo de niños en la catequesis, y la tercera del obispo de Orihuela, José García Goldáraz, al que se refería como «nuestro amantísimo Prelado» que bendecía la publicación. Se incluía un poema firmado por Almesi y dos trabajos en prosa de J. Muñoz y Francisco Martínez Marín, ambos congregantes de ‘los Luises’. La última página estaba destinada a los deportes, en la que el redactor Offise, hacía un repaso de las especialidades que, en las Congregaciones Marianas se practicaba, desde los juegos de mesa, billar y ping-pong, hasta el fútbol, que para mejorar el equipamiento de su equipo se rifaba un cordero.

Pero de todos los números que conservo de esta publicación nos vamos a detener en el dieciséis, correspondiente al mes de septiembre del Año Santo de 1950, que fue editado en la imprenta Mozas de Elche. Constaba de 28 páginas y en portada aparecía reproducida una estampa de nuestra Patrona, y en la posterior un anuncio de la Caja de Ahorros y Socorros de Nuestra Señora de Monserrate, en el que aparecía una carabela con el texto: «…viento en popa marcharán sus negocios si hace sus imposiciones en la …». Tan viento en popa que, con las posteriores fusiones y absorciones, se perdió para Orihuela un rico patrimonio artístico que se había adquirido gracias a los impositores oriolanos. La sede social de las Congregaciones Marianas se encontraba en esa época en Marqués de Arneva, número 1, en el palacio que es la actual Casa Consistorial. Con esta publicación, junto con las revistas ‘Semana Santa’ y ‘Santo Domingo’ eran las únicas con carácter periódico que se dieron en Orihuela en los años cincuenta del pasado siglo. En el ejemplar aparecen, entre otras firmas, la del médico Antonio García Mira, Efrén Fenoll, Antonio Ramos Gavilán, Antonio y Francisco Martínez Marín, Juan de Rojas, el ilicitano Juan Orts Román, Salvador Pérez Valiente y el que después fue catedrático de Filosofía Jesús García López. Asimismo se reproducen los poemas ‘A María Santísima en el Misterio de la Asunción’ del poeta Miguel Hernández, al que tanto debe Orihuela y ‘La Cruz’ del que fue Cronista Oficial de Orihuela, entre 1900 y 1920, Rufino Gea.

No dejaba a un lado la crítica de cine, ni los deportes, de cuya sección estaba encargado Pepe Qué, que remitía su crónica «desde las Islas Ferve, entrando a mano derecha, donde se dedica a la captura del chirrete con lanzadera». Por último, antes de los anuncios, en número de cincuenta y cinco, incluía las sección de noticias locales ‘NO-DO de Verano’, dando cuenta de las idas y venidas de los oriolanos, éxitos estudiantiles, onomásticos, natalicios y enlaces matrimoniales, entre ellos el celebrado el 24 de junio entre el abogado Antonio García Martínez y Josefina Riquelme Gálvez. Entre dichas noticias se comunicaba la bendición por el obispo García Goldáraz en la iglesia parroquial de las Santas Justa y Rufina de la capilla dedicada a la Sagrada Familia costeada por la Caja de Ahorros de Nuestra Señora de Monserrate, siendo padrinos Ángel García Rogel y Dolores Galiano Abadía. No quedó en olvido la Feria de Agosto, en la que se celebró una novillada en la que actuó el rejoneador Sebastián Sabater; ni tampoco la festividad de la Patrona, a cuya misa matinal en la catedral asistieron tal cantidad de fieles que era «imposible la entrada».

‘Iuventus’, juventud, ‘Juventud Mariana’; gracias a la cual hemos recordado tras haberla encontrado de nuevo, cosas pasadas hace 65 años en Orihuela, como el movimiento demográfico en el mes de agosto de 1950, en el que hubo 80 nacimientos, 15 matrimonios y 31 defunciones.

Fuente: http://www.laverdad.es