Arxiu mensual: novembre de 2017

AURELIANO J. LAIRÓN REMEMORA, CON “EL CRIT DEL PALLETER”, A JOAQUÍN SOROLLA COMO UNO DE LOS PUNTALES DEL ARTE VALENCIANO

Una de las obras que conforman la exposición “Memòria de la Modernitat” de la Diputación de Valencia, expuesta hasta el mes de marzo en el Museo Municipal de Alzira.

AURELIANO J. LAIRÓN PLA, CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD DE ALZIRA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) y archivero municipal, intervino el pasado sábado, invitado por la Diputación y la Universidad de Valencia, en la actividad “Diálogo con las obras”, comentando el cuadro de Joaquín Sorolla “El crit del Palleter” que se expone en el Museo Municipal de Alzira como una de las obras que conforman la exposición “Memòria de la Modernitat”.

Entre otras cosas, LAIRÓN detalló la vinculación del pintor con la ciudad de Alzira y el notable tratamiento de la luz en la obra, “esa luz que emana del cielo y cae sobre Vicente Domènech, el ‘Palleter’, y los personajes principales”.

“El crit del Palleter” (1884)

Óleo sobre lienzo, 152 x 202 cm. Valencia. Diputación provincial.

Este cuadro es una obra temprana de Sorolla y fue pintado en el año 1884 para concursar a la pensión de pintura en Roma que otorgaba la Diputación de Valencia. La pintura de historia era la que imponía los criterios académicos de entonces, y Sorolla, aunque pocos años más tarde sería el principal abanderado contra este género, cuando en su juventud llo practicó, rompió los criterios establecidos y empezó a demostrar sus dotes de gran maestro. Respecto a cuadros históricos poco anteriores (como, por ejemplo, el Dos de mayo, actualmente en el museo Balanguer de Villanova i La Geltrú), es posible observar aquí un carácter menos teatral de los personajes.

Por el color blanco se llena de matices en las ropas de los campesinos valencianos y estalla una especie de óvalo que señala el contorno de la mesa dispuesta en torno al Palleter, organizando sus luces y sus sombras.

La escena tuvo carácter obligatorio para todos los concursantes y representa uno de los momentos del grito patriótico de 1808: la arenga lanza por Vicente Domènech, llamado “el Palleter” porque vendía palletes –pajitas para encender fuego-, en los escalones de la Lonja de Valencia a los campesinos que allí andaban comerciando sus productos. El grito supuso el estallido de la rebelión antifrancesa en Valencia.

“Memoria de la Modernidad”

Las joyas del patrimonio artístico de la Diputación de Valencia se exhiben en el Museo Municipal de Alzira, el MUMA. Un centenar de obras de artistas como Sorolla, Pinazo, Benlliure, Carmen Calvo, Miguel Navarro o Equipo Crónica, que dejan constancia de la modernidad de una institución con dos siglos de historia que, entre otros avances, se anticipó a lo que hoy serían las becas Erasmus i concedió a las mujeres artistas el mismo protagonismo que a los hombres.

El proyecto, conocido como “Memoria de la Modernidad”, surge de la obsesión del presidente, Jorge Rodríguez, por dignificar la institución y acercarla a las comarcas. Una buena forma de hacerlo era “compartir el increíble patrimonio artístico que guarda la Diputación en los despachos y almacenes con las valencianas y los valencianos a los cuales pertenecen todos estos tesoros”, ha explicado Rodríguez, quien inauguró recientemente la exposición que convierte a Alzira en la capital cultural de la provincia hasta el mes de marzo.

“Memoria de la Modernidad” ha hecho una parada en la capital de la Ribera Alta después de su primera escala en Requena, donde recibió la visita de más de 7.000 personas; todo un éxito de asistencia en una comarca con 30.000 habitantes. El MUMA acoge esta muestra itinerante con obras como ‘El niño de la bola’ o ‘El Palleter declarando la guerra a Napoleón’, de Sorolla; ‘El Rei Jaume entrega su espada a su hijo’, de Ignacio Pinazo; ‘Escuela de París’, de Equipo Crónica; ‘Escritura’, de Carmen Calvo; o ‘El Tribunal de las Aguas’, de Bernardo Ferrándiz. Precisamente esta última, la impecable representación de la institución de justicia más antigua de Europa, es una de las principales novedades de la exposición en Alzira.

Identidad valenciana i modernidad

Cuadros como el de ‘El Palleter’, ‘El Rei Jaume’ o ‘El tribunal de las Aguas’ refuerzan el concepto de identidad valenciana que da título a uno de los ejes temáticos de la exposición, comisariada por la profesora de la Universidad de Valencia Ester Alba. La universidad ha sido la encargada, con la coordinación de Rafa Gil y su equipo de especialistas en arte, de seleccionar poco más de un centenar de obras entre el abundante y rico patrimonio de la Diputación, respondiendo por una parte a la idea de recorrer la historia de la institución y, por otra, de poner en valor la modernidad que siempre la ha caracterizado. En opinión de Rafa Gil i su equipo, “la exposición pública de este patrimonio ayudará a reescribir a historia del arte valenciano”.

Fuente: http://www.elseisdoble.com

TORRENT ENTREGA LOS CARTA DE POBLAMENT 2017

Los premiados de la VIII edición son: Cucurucú Teatro, coturnos Teatro, María Téllez Plaza, Vicente Andreu Besó, Caja Rural Torrent, Isidro Pérez y Mercedes Pérez.

La tarde del sábado se celebró la gala de entrega de la VIII edición de los Premios de Carta Puebla; unos premios de reconocimiento al trabajo, dedicación y trayectoria de los torrentinos y torrentinas en diferentes ámbitos y especialidades y para mejorar la vida de la ciudad. El acto, que tuvo lugar en la sala cívica del Antiguo Mercado, estuvo presentado por la periodista Chus Lacort y congregó familiares, amigos, representantes del tejido empresarial local y la corporación municipal.

Los premiados y premiadas recogieron el galardón en la gala. Primeramente se proyectó unos vídeos, realizados por el Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento de Torrent, donde los asistentes ver una entrevista de los galardonados. En la categoría de Artes y Letras fue reconocido Cucurucú Teatro, por su trayectoria como agente dinamizador de la vida cultural, artística y educativa de Torrent desde 1997; principalmente en la organización de la Muestra de Teatro Escolar, que este año celebra el XX Aniversario. Mario Máñez y Pilar Martínez, sus fundadores, recogieron el premio.

En la misma categoría fue premiado coturno Teatro, por su trabajo en la actividad cultural de Torrent con la Muestra de Teatro Amateur Juan Manuel Ferraro, que este año celebra su décima edición. Una de las fundadoras, M. José Lizondo, recogió el premio acompañada por Alfredo Costa y Rafael Pérez.

El galardón de la categoría de Investigación, Ciencia y Tecnología fue para María Téllez Plaza, por su gran carrera en medicina. Sus investigaciones se centran en la aplicación de métodos epidemiológicos para el estudio de los determinantes medioambientales y genéticos del epigenoma y la salud cardiovascular. En la actualidad estudia el papel de las alteraciones en la metilación del ADN en la toxicidad cardiovascular asociada a los metales.

En la categoría Sociedad y Concordia es reconoció la gran labor que desarrolla Vicente Andreu Besó; director del Instituto Confucio de la Universidad de Valencia desde su creación en 2007 y profesor de Filología Inglesa de la Universidad de Valencia desde 1992. También fue delegado del rector de la Universidad de Valencia para relaciones internacionales de 2002 a 2011.

Caja Rural Torrent también ha recibido el premio en esta categoría por ser un referente del cooperativismo valenciano y por ser una entidad con una gran labor social a la que dedica gran parte de su esfuerzo. Vicente Peiró Villarroya, presidente de Caja Rural de Torrent, recogió el galardón por su trayectoria durante estos 50 años.

Y por último, la categoría Trayectoria Profesional que fue para los hermanos Isidro y Mercedes Pérez Máñez para su vida profesional dedicada a la Pastelería San José; un comercio fundado en 1927 que empezaron a gestionar en 1960 hasta su jubilación. Destaca su atención a los clientes, la elaboración artesanal de los dulces tradicionales y la preservación del local y de los objetos vinculados a esta actividad artesana, los convierten en un exponente del comercio local y de la actividad tradicional del municipio.

In article

El alcalde Jesús Ros dio la enhorabuena a los premiados y señaló que “es un orgullo como alcalde de esta ciudad poder contar con vosotros. Hoy queremos reconocer el esfuerzo y la gran labor que lleve a cabo en su trabajo, cada uno en su ámbito; y sobre todo para llevar el nombre de Torrent por todo el mundo, traspasando fronteras “.

El jurado que entregó los galardones, ha estado formado por: la decana de la facultad de Psicología Alicia Salvador, el CRONISTA OFICIAL DE TORRENT JOSÉ ROYO (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), el científico José Hernández Yago, el músico José María Ortí y los deportistas Manuel Herreros, Xampi y Vicente Carratalá.

Fuente: https://torrentaldia.com

PEÑÍSCOLA REINVIDICA AL PAPA LUNA EN UN CONGRESO SOBRE SU FIGURA

Uno de los objetivos es revertir la orden de excomunión al pontífice.

Los ponentes han analizado al pontífice desde varios puntos de vista. – ROIG

BARTOMEU ROIG

La asociación Amics del Papa Luna de Peñíscola ha celebrado este fin de semana la segunda edición de su simposio internacional, en el que se ha analizado a esta figura histórica desde diferentes puntos de vista. El historiador y presidente de la entidad, JUAN BAUTISTA SIMÓ (Cronista oficial de Peñiscola, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) destacó en su intervención del turno de conclusiones que fue un pontífice «víctima de los intereses políticos de su tiempo», lo que le llevó a ser excomulgado de la Iglesia y ser considerado un antipapa, «denominación que no consideramos aceptable».

El punto de partida del simposio es la conmemoración de los seis siglos del concilio de Constanza, que trató de poner paz en el seno de la Iglesia, provocando el aislamiento del Papa Luna en Peñíscola. Para tratar de devolver la consideración al personaje, uno de los próximos planes es la participación de SIMÓ en el próximo congreso de historia de la Corona de Aragón, que se celebrará próximamente en Roma.

Parte de las ponencias se han celebrado en Morella, con charlas sobre el patrimonio local y su relación con el pontífice.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

SAN VICENTE FERRER, EN LA ENCRUCIJADA DE 2019

La localidad francesa de Vannes se vuelca con el sexto centenario de la muerte del predicador mientras Valencia todavía no se ha pronunciadoLos Caballeros Jurados es la única entidad que ha puesto en marcha varias iniciativas para conmemorar la fecha.

ISABEL DOMINGO

El 5 de abril de 2019 se cumplirán seiscientos años del fallecimiento de San Vicente Ferrer, patrón de la ciudad de Valencia y de la Comunitat, «un gigante, no de estatura, sino de lo grande que fue porque se recorrió toda Europa predicando, anunciando el evangelio y haciendo milagros», como ha destacado en alguna ocasión el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares.

Para la conmemoración de esta efeméride, la localidad francesa de Vannes, donde falleció el predicador y está enterrado, ya trabaja en la preparación de distintos actos, como explica el lloctinent general del Capítulo de Caballeros Jurados de San Vicente Ferrer, José Francisco Ballester-Olmos. «Se han volcado con el 600 aniversario», destaca. Por ejemplo, en su catedral se conserva uno de los dos únicos manuscritos sobre el proceso de canonización del santo (el otro está en la Universitat de València).

De hecho, hace ahora un año, una comisión del obispado de Vannes visitó Valencia y mantuvo un encuentro con los Caballeros Jurados y con el arzobispo Cañizares para estudiar propuestas y proyectos comunes. Por ejemplo, para marzo del próximo año, está prevista la peregrinación de una delegación del obispado y del ayuntamiento de Vannes hasta la capital de Turia para visitar la ciudad y conocer los lugares vicentinos.

La actividad francesa contrasta con el silencio de la ciudad en la que nació San Vicente Ferrer, donde, hasta el momento, no se ha activado ningún protocolo para la efeméride. El Ayuntamiento sólo avanzó el pasado abril, con motivo de la festividad del patrón, que participará en los actos de 2019 con la cesión de locales para la celebración de actividades pero poco más.

En el caso de la Junta Central Vicentina, a comienzos de 2015, se anunció la constitución de una comisión con dos comités (de honor y ejecutivo) para los preparativos del sexto centenario sin que, hasta el momento, haya trascendido ninguna acción de la misma. En este sentido, el máximo órgano de representación de los altares vicentinos está pendiente de la renovación de su junta directiva, tanto los cuatro miembros que elige la concejalía de Cultura Festiva como los que corresponden a la asamblea.

Así, únicamente el Capítulo de Caballeros Jurados está trabajando en la efeméride de 2019. Por un lado, colaborando con Vannes; por otro, impulsando distintas acciones, como la petición, trasladada al Arzobispado de Valencia, para que 2019 sea declarado Año Santo Vicentino. En caso de ser concedido por el Vaticano, sería el segundo jubileo para Valencia tras la obtención del vinculado al Santo Cáliz y que se celebrará cada lustro.

Según detalla el profesor Ballester-Olmos, también se quiere impulsar una ruta vicentina por lo que «estamos preparando unas jornadas en Castellón y la Marina antes de final de año para poner en contacto a los territorios que estén vinculados con la figura de San Vicente. Queremos CONVOCAR A LOS CRONISTAS OFICIALES». El objetivo no es otro que recopilar los hitos, tradiciones y elementos patrimoniales de cada pueblo relacionado con el santo. De ahí se podría dar el salto a Castilla, Murcia o Andalucía, añade el lloctinent general de los Caballeros Jurados, quienes también proponen la publicación periódica de ponencias.

En el horizonte de 2019 también está la concesión del título de Doctor de la Iglesia a la figura vicentina. Actualmente está pendiente la constitución de la parte actora del proceso (el Capítulo, Arzobispado, los dominicos, la Universidad Católica y la Facultad de Teología) para, posteriormente, elegir a un postulador que elabore la ‘positio’, el documento oficial sobre la figura de San Vicente Ferrer.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

JUAN MIGUEL MARTÍNEZ RECIBE UN HOMENAJE EN LA PRESENTACIÓN DE LA REVISTA FESTA Y LA EXPOSICIÓN “VEÏNS” DE VICENT OLMOS

La familia de Juan Miguel Martínez y la edil desvelaron el cartel de fiestas en homenaje al petrerense | Jesús Cruces.

Con el salón del Centro Cultural de Petrer abarrotado de público, se presentó ayer la revista municipal Festa, que marca el pistoletazo de salida de las fiestas patronales de la localidad, como dijo el concejal de Cultura, Fernando Portillo, que ha estado coordinada por GABRIEL SEGURA (Cronista oficial de Elda, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València)  y Francisco Tordera. La presentación estuvo a cargo de la investigadora local y directora del Museo Arqueológico de Novelda, recientemente jubilada, Concha Navarro. El acto tuvo dos fotógrafos como protagonistas principales: Vicent Olmos, que inauguraba a continuación su magnífica exposición “Veïns”, y Juan Miguel Martínez, fallecido hace unos meses en accidente, una de cuyas fotos constituye el cartel anunciador de las fiestas próximas patronales de Petrer en honor a la Virgen del Remedio, que se celebran del 5 al 7 de octubre.

Concha Navarro realizó un pormenorizado recorrido por los artículos de la revista Festa en cada uno de sus apartados: medio ambiente, historia y patrimonio, sociedad, concursos y certámenes, arte y literatura, reseñas y publicaciones, textos de creación literaria, el pregón del pasado año de Alberto Montesinos, así como el orden de festejos. También aparece un completo anuario de la actividad de las instituciones públicas y privadas en el último año. La revista recoge dos suplementos especiales, uno sobre el escritor Azorín con motivo del 50º aniversario de su fallecimiento, y otro en torno a Vicent Olmos y su exposición “Veïns”, en la que realiza retratos en blanco y negro de personas conocidas de Petrer. Una muestra que se inauguró a continuación en la sala de exposiciones del Centro Cultural y que constituyó todo un éxito de público, ya que muchas personas esperaron en la calle porque no cabían en el vestíbulo.

Por su parte, la alcaldesa de Petrer, Irene Navarro, invitó a los presentes a disfrutar de la revista y a pasar unas felices fiestas patronales. Como colofón, presentó el cartel anunciador de las mismas, que tiene como fondo una fotografía de Juan Miguel Martínez Lorenzo en homenaje a su gran labor a favor de la cultura en Petrer, pues era un amante de la localidad y sus fiestas, y entregó a su viuda, Mercedes Vicedo y a sus hijos, Óscar y Cristian, un cartel enmarcado. Finalmente, se presentó el vídeo promocional de las fiestas que circulará en las redes sociales.

La revista, publicada por Gráficas Azorín, está realizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Petrer, dirigida por Fernando Portillo, quien encargó a Gabriel Segura y Francisco Tordera su coordinación. En la publicación destacan artículos tanto en castellano como valenciano, de reconocidos investigadores en torno a diferentes aspectos de Petrer, porque como Segura afirmó al final, “cada revista Festa constituye un tomo de la Historia de Petrer”. Su precio de venta es de 6 euros en librerías.

La exposición de Vicent Olmos, presenta unos 40 retratos en blanco y negro de personas de Petrer, que ha ido realizando durante un año. El autor quiso dejar claro que el criterio de selección de los vecinos “no ha sido otro que su accesibilidad, no que fueran los más existosos”. Su objetivo ha sido captar la imagen verdadera de cada uno de ellos en un formato sencillo en la luz, fondo y revelado. Olmos dedicó la exposición a Juan Manuel Martínez Lorenzo, presidente del Grupo Fotográfico Petrer, fallecido en accidente hace meses y una persona muy querida en la población, además de excelente fotógrafo, “me queda la espina de que no aparezca en la exposición, aunque quedé con él, pero no le pusimos fecha”, se lamentó en el acto de presentación ayer.

Olmos anunció que quiere continuar en esta tarea y agradeció su cariño a todas las personas que confían en él como su familia, amigos y Concejalía de Cultura. También tuvo una mención especial para el Grupo Fotográfico Petrer, del que forma parte.

La exposición estará abierta durante tres semanas en el Centro Cultural de Petrer.

Fuente: https://valledeelda.com

CHARLA DE AURELIANO LAIRÓN EN ALZIRA

AURELIANO LAIRÓN, archivero y CRONISTA DE ALZIRA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), intervendrá el sábado a las siete de la tarde en el contexto de la exposición Memòria de la Modernitat que tiene lugar en el Museo Municipal de la capital de la Ribera Alta hasta el próximo mes de marzo. Lairón intervendrá invitado por la Diputación y la Universitat de València en la actividad que lleva por título ‘Diálogo con las obras’. El archivero comentará el cuadro ‘El grito del Palleter’ de Joaquín Sorolla.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

ALCOY ACOGERÁ EL PRIMER CONGRESO DE HISTORIA SOBRE LA FRONTERA MERIDIONAL VALENCIANA

La ciudad de Alcoy toma el relevo de las poblaciones que están organizando los actos preparatorios del «I Congrés d’Història Sobre la primera Frontera Meridional Valenciana de 1244 a partir del Tractat D’Almisrà». Será el próximo jueves 16 de noviembre a las 19.30 h cuando tendrà lugar, en el Salón de actas del Centro Cultural Mario Silvestre, la conferencia inaugural del congreso. La ponencia se denomina «La Família Alcoiana dels Scals Alcaids del Castell d’Almisrà» y será impartida por el historiador y director del Archivo Municipal de Alcoy, Josep Lluís Santonja.

Este congreso se desarrollará en las distintas poblaciones de esta frontera histórica, desde La Font de la Figuera hasta La Vila Joiosa, y está organizado por la Asociación Cultural del Tratado de Almisrà, el Instituto de Estudios de las Valls de Mariola, el CAEHA, la Universitat d’Alacant y la Cátedra de Arte Antoni Miró, y cuenta con la colaboración de todos los ayuntamientos respectivos.

El Congreso abordará temáticas como los castillos y fortificaciones en la frontera valenciana, la ocupación cristiana del territorio fronterizo, las nuevas aportaciones sobre arqueología medieval, la fijación y la conflictividad en la frontera medieval o los aspectos socioculturales y lingüísticos derivados de aquella época.

Se espera que intervengan destacadas personalidades en la materia, tales como profesores universitarios, historiadores, arqueólogos o CRONISTAS OFICIALES, los cuales adentrarán al público interesado de cada población en esta temática específica.

Desde el área de Cultura del Ayuntamiento de Alcoy, el regidor Raül Llopis pide la asistencia a un congreso, que «sin duda complacerá a todos aquellos que estén interesados en la historia de nuestro territorio».

Fuente: http://www.elperiodic.com

CAMINOS CUMPLE 50 AÑOS

El centro que dirige Eugenio Pellicer ha programado conferencias y otras actividades durante los próximos meses La escuela comienza los actos para conmemorar su medio siglo de vida.

Participantes en el primer acto de la celebración. / irene marsilla

La Escuela de Ingenieros, Canales y Puertos de la Universitat Politècnica de València inició ayer un programa de conmemoración de sus 50 años de historia. Durante los próximos meses, la EICCP de la UPV ha programado un itinerario cultural y formativo que recorrerá el medio siglo de trayectoria de esta institución y también repasará cual ha sido la participación de sus ingenieros en el desarrollo de la Comunitat Valenciana pero también del resto de España.

Desde 1968 la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha formado a los profesionales de la ingeniería. Casi 7.000 alumnos han pasado por sus aulas en medio siglo y han sido formados por más de 800 profesores.

Bajo el lema ‘Más lejos, más caminos, más desarrollos’ el centro que dirige Eugenio Pellicer organiza conferencias y actividades para realzar el papel de estos ingenieros.

El primer acto del programa de celebraciones se celebró ayer por la tarde en el centro cultural Bancaja y en el intervinieron, entre otros, el rector de la UPV, Francisco Mora, el director de la Escuela y el exdirector de LAS PROVINCIAS FRANCISCO PÉREZ PUCHE (Cronista oficial de la ciudad de Valencia, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) , que pronunció una conferencia en la que contextualizó históricamente el momento en el que nació la Escuela.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

UN VOLUMEN SOBRE EL CASTILLO DE MONTESA RECREA CÓMO PUDO SER LA FORTALEZA Y EL CONVENTO

El libro se presentó el sábado y es obra de JOSEP CERDÀ (Cronista oficial de Montesa, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) y Juan Carlos Navarro.

Vista del castillo de Montesa, en una imagen de archivo. perales Iborra

La fortaleza que preside Montesa ha sido objeto del que quizá sea su estudio más completo y exhaustivo hasta la fecha: el libro El Castillo y Sacro Convento de la Orden de Montesa. Historia y arquitectura, del historiador JOSEP CERDÀ y el arquitecto técnico Juan Carlos Navarro. Se presenta el próximo sábado en la sala capitular del castillo (18 horas) y es un volumen de más de trescientas páginas a cargo de la editorial de la Universitat Politècnica de València que cuenta, además, con el apoyo del consistorio y de la Orden de Montesa, según han indicado.

Durante algo más de dos años, el estudio de los vestigios materiales y de las fuentes históricas originales ha permitido recrear, con rigor y veracidad, lo que el castillo-convento pudo ser. Para ello, el volumen despliega un abundante contenido gráfico plasmado en reconstrucciones virtuales y dibujos, con distintas técnicas y formas de representación. La pretensión ha sido que, «de forma sencilla, nos aproximemos a lo que en su momento fue el Sacro Convento de la Orden de Santa María de Montesa y San Jorge de Alfama. Mirando de frente a sus protagonistas, los frailes y caballeros; adentrándonos en su fortaleza más representativa, el castillo-convento; y a la vez haciendo renacer la arquitectura perdida hace casi tres siglos mediante descripciones y reconstrucciones gráficas», señalan los autores.

Aunque pudo contar con vestigios de época romana, las primeras fuentes escritas sobre el castillo de Montesa se remontan al siglo X. Algo más tarde, en época medieval cristiana, el caíd del castillo de Xàtiva, Abû Bakr Banu Isa, hubo de negociar con el rey Jaime I la entrega del castillo. En compensación, el rey le ofreció los castillos de Montesa y Vallada, por lo que a finales de enero de 1248, el caíd y su familia se trasladaron a Montesa, donde permanecieron hasta septiembre de 1277. No obstante, la singularidad de la fortaleza pasa por haber sido la casa matriz de la única orden militar exclusivamente valenciana, la de Santa María de Montesa. Castillo y villa pasaron a la nueva orden en 1319, por decisión de Jaime II. Una vez se tomó posesión de la fortaleza, los montesinos construyeron un convento articulado en torno a tres espacios fundamentales: la iglesia, el claustro y la sala capitular.

Las obras más importantes se desarrollaron durante los siglos XIV y XV, pero hubo también un importante episodio renacentista que embelleció algunos espacios con mármoles, yesos, estucos y otros elementos decorativos. Todo el conjunto se perdió por los terremotos de 1748. Su historia, hasta el día de hoy, es uno más de los muchos aspectos que los autores del libro intentan reconstruir.

Fuente: http://www.levante-emv.com

EL MAESTRAZGO CELEBRA EL 700 ANIVERSARIO DE LAS TRES BAILÍAS

Fue el origen de la demarcación territorial de la comarca de la mano de la Orden de San Juan del Hospital.

En el Ayuntamiento de Cantavieja se celebrarán los primeros actos este sábado. Javier Pardos

El Maestrazgo turolense celebra este año el 700 aniversario del nacimiento de la comarca de las Tres Bailías, creada en 1317 y cuya denominación se mantuvo hasta el siglo XIX. Este hecho, uno de los de mayor trascendencia histórica para el territorio, se conmemorará en las tres localidades, sedes de las antiguas bailías, como son Cantavieja, Castellote y Aliaga. Los actos comenzarán en el primer municipio el próximo sábado, continuarán el día 2 de diciembre en Castellote y finalmente se desarrollarán en Aliaga el 9 de diciembre.

Entre las actividades programadas figura una presentación del historiador JOSÉ RAMÓN SANCHÍS (Cronista oficial d’Aldaia, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) , quien explicará los detalles de la configuración del dominio feudal de la Orden del Hospital, el origen de la comarca de las Tres Bailías. Está previsto que asistan los alcaldes de las siete localidades que conformaban la Bailía de Cantavieja a un acto protocolario tras el cual se descubrirá una placa conmemorativa en el Ayuntamiento.

Según señalaban desde el área de Turismo de la Comarca del Maestrazgo, la actual demarcación territorial tuvo su nacimiento como tal en el año 1317, “cuando sus tierras pasaron íntegramente a la administración de la Orden Militar de San Juan del Hospital”. Este territorio fue conocido desde entonces como Las Tres Bailías, debido a que la organización administrativa se distribuyó entre las localidades de Aliaga, Cantavieja y Castellote para su explotación señorial. Al frente de cada una de ellas se encontraba un caballero sanjuanista con el cargo de bailío.

Los hospitalarios administraron estas tierras hasta 1840, cuando finalizó la primera guerra carlista y se produjo la desamortización eclesiástica, momento en que este territorio de Las Tres Bailías empezó a ser conocido como El Maestrazgo. Se denominaba así por estar vinculado a la Orden de Montesa, con una amplio territorio que ocupaba también parte de la actual provincia de Castellón.

Desde la Comarca del Maestrazgo han decidido organizar un amplio programa de actos durante 2018, consistentes, principalmente en conferencias, cuyo objetivo es la difusión de este acontecimiento entre la población.

Fuente: http://www.heraldo.es