Arxiu mensual: setembre de 2017

ANTONIO LINAGE CONDE PRESENTARÁ SU LIBRO “TRES COFRADÍAS DE TORREVIEJA” EN EL CASINO

El domingo 1 de octubre tendrá lugar la presentación del libro “Tres cofradías de Torrevieja. El Santísimo, el Rosario y las Ánimas”, de Antonio Linage Conde, cronista oficial de Sepúlveda. La cita literaria está prevista a las 20 horas en el salón principal de la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja. El acto será presentado por FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València). La entrada es libre hasta completar el aforo.

Fuente: http://torreguia.es

EL OTRO PROBLEMA VALENCIANO

Toca retratarse sobre la unidad de España y el Consell Valencià de Cultura lo evita. Ellos son más de pronunciarse sobre las políticas norteamericanas.

MARÍA JOSÉ GRIMALDO

El Consell Valencià de Cultura hace constar su firme convicción y defensa de la unidad de España, de la soberanía nacional, del respeto escrupuloso de las leyes y del marco constitucional español, garantías del orden y la convivencia democrática. E insta al presidente de la Generalitat catalana a la urgente desconvocatoria del ilegal referéndum secesionista en aras de la cordura y la concordia social». Así reza la declaración que a propuesta de un consejero ni siquiera se sometió a debate el lunes en el último pleno del ente estatutario. Y no sé qué es más tremendo. Si que ni se permitiera un pronunciamiento al respecto o los motivos que ha alegado el Consell Valencià de Cultura (CVC) para no hacerlo.

Dice el secretario del CVC, JESÚS HUGUET (Cronista oficial de La Pobla Llarga i Portell de Morella,  Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) que el consejero que planteó el asunto no había informado con 48 horas de antelación de la presentación del documento al pleno y, por lo tanto, no constaba en el orden del día y no podía seguir los cauces administrativos habituales en el ente. ¡Qué tragedia!, digo yo.

Y AÑADE: «El CVC tiene competencias en la Comunitat, no fuera, y no puede exigirle nada al presidente de la Generalitat de Cataluña».

Ahora sí, ya estamos ante un argumento de peso. Por eso en otros plenos los consejeros han dedicado parte de su tiempo a pronunciarse sobre la conveniencia de reducir el IVA cultural en todos los sectores, que como todo el mundo sabe es una decisión que está y ha estado siempre en manos de Ximo Puig. O el Plan Cultura 2020 del Ministerio de Educación, también de competencia autonómica. O el reparto de refugiados, asunto para el que sí tuvieron tiempo el lunes como si la Unión Europea hubiera delegado en la Generalitat Valenciana la complicada tarea de establecer un sistema de cuotas.

Por eso, porque el Consell Valencià de Cultura tiene sólo competencias en la Comunitat y no fuera, sí ha habido pronunciamientos oficiales sobre las políticas de la nueva presidencia norteamericana, territorio que debe lindar con Xàtiva y estar ublicado en el interior de la provincia de Valencia. O del ébola, enfermedad valenciana donde las haya.

Se le olvidó al secretario explicar que fueron varios, no todos, los consejeros que instaron al presidente a que esa declaración a favor de la unidad de España no se abordara. Ya sé que resulta más sencillo pronunciarse sobre la incorporación de Filosofía al Bachiller pero momentos como los que vive este país obligan a retratarse. A quitarse la careta. Como ha hecho AVE con su pronunciamiento sobre Cataluña, para la que piden una solución política pero eluden condenar el referéndum ilegal. O Morera, sí Enric. Presidente de Les Corts y por tanto segunda autoridad de la Comunitat: «La acción represiva y autoritaria del Gobierno hará que los demócratas catalanes y del Estado den apoyo masivo al referéndum de autodeterminación».

El precio que hubiera tenido que pagar Font de Mora si se hubiera atrevido a realizar tales declaraciones cuando ocupó la presidencia del Parlamento autonómico. Menudo sobrecoste, con permiso de Ciegsa. Ximo Puig habla de forma frecuente del ‘problema valenciano’. ¡Cuánta razón tiene! Pero no sólo cuando se refiere a la infrafinanciación, presidente.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

PROCESO REPOBLADOR DEL LUGAR DE COX EN EL SIGLO XVII

PATRICIO MARÍN, CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE COX

El archivo municipal de Orihuela, conserva un acta [1] del siglo XVII, dispuesta en lengua valenciana, extendida por Melchor de la Mata, notario público de dicha ciudad. Se trata de un documento que da fe de la despoblación del entonces “Lloch de Coix” como consecuencia de la expulsión de sus habitantes moriscos, efectuada el 10 de Octubre de 1609. El señor del Lugar, a la sazón Juan Ruíz Dávalos, dueño del dominio directo, quedó sin la mano de obra que le mantenía y por consiguiente dejó de percibir ingresos. El problema no solo afectaba al señor de Cox, sino a todos los señores territoriales del reino de Valencia, que por el mismo motivo sufrieron merma en sus ingresos. Al quedar sin dichos ingresos, los señores reclamaron, y el rey Felipe III, en el apartado cuarto del bando de expulsión, ordenó que todos los bienes raíces que dejaron los moriscos, fuesen entregados a dichos señores. La decisión del monarca quedó sancionada en 1614 con la “Pragmática real sobre cosas tocantes al asiento general del reyno de Valencia”. A pesar del respaldo que recibieron de la Realeza, la cuestión no estaba resuelta. Ciertamente, las grandes fincas no les servían de nada si no se laboraban, y por dicha razón, decidieron repoblar sus lugares.

Los efectos desfavorables de la expulsión se dejaron sentir en todos los ámbitos,  sobre todo en la recaudación de impuestos. Uno de los más afectados era  el de la sisa sobre la molienda de cereales, conocido como el “dret de la molienda”, (derecho de molienda). Este impuesto relacionado con los molinos harineros de la ciudad se arrendaba a particulares para su cobro, y tenemos constancia de que un vecino de Orihuela llamado Bartolomé Guerrero [2] , arrendaba tal derecho. Este ciudadano había suscrito el arriendo de la molienda antes de la expulsión de los moriscos contando con las casas existentes. Al menguar el número de vecinos debido a la citada expulsión, se sintió perjudicado en su arriendo. Por este motivo, instó pleito contra el Consell oriolano que le apremiaba al pago de su arrendamiento. En su reclamación y tal vez consciente de no obtener la rebaja suficiente, elevó el número de casas de los lugares de moriscos. El documento lo expresaba así:“hiavía dos çens y dénou caps e vehíns y habitadors del dit lloch de Coix”

Por dicho motivo adujo que el Lugar de Cox contaba con doscientas diez y nueve casas, cuando en realidad disponía de ciento sesenta y ocho.

La repoblación del Lugar de Cox

La solución para los señores territoriales estribaba en otorgar Cartas-Puebla. Estas cartas pueblas, derivadas del latín “Chartae populationis”  en la Edad Media, tenían como finalidad repoblar las zonas que habían quedado yermas tras la conquista. Las cartas pueblas, con ligeras variantes, siguieron otorgándose hasta el siglo XVIII. No era tarea fácil atraer pobladores a los feudos despoblados si no se otorgaban con ventajosas condiciones. Los nuevos pobladores, aunque desheredados de la fortuna [3] , eran cristianos viejos y no estaban dispuestos a establecerse con las mismos duros capítulos de población que estuvieron sometidos los moriscos. Por dicha razón, los señores tuvieron que ceder un tanto en sus prerrogativas otorgando más ventajas que antaño. No disponemos de la carta puebla del lugar de Cox, pero a juzgar por su rápida repoblación entendemos que se hizo con menos asperezas que en otros pueblos. No obstante, y a pesar de la distancia que les separaba del Medievo, en los nuevos establecimientos del censo enfitéutico se introducían unas clausulas poco equitativas. En ellas, el señor era dueño del dominio directo y el vasallo conservaba el dominio útil. Se estipulaba un canon anual llamado pecho, aplicado a las tierras de huerta y casas,  que se podía fraccionar en dos pagas, por San Juan de Junio y por Navidad. En el campo secano se practicaba la partición de frutos llamados “terraje”. Así mismo, el señor controlaba los comercios y negocios del Lugar, tales como:

“horno de pan cocer, tienda, taberna, almazara y otros”

Dichos establecimientos constituían las regalías del señor y las arrendaba anualmente al mejor postor. Los labradores, cada cierto tiempo, estaban obligados a realizar el “cabreve” de tierras y casas, reconociendo el dominio directo del señor. En las enajenaciones, el comprador y vendedor tenían que comparecer ante el señor o su apoderado, para que autorizase la transacción. En dicho acto, el comprador se comprometía a reconocer el dominio directo del señor obligándose a tributar los correspondientes pechos y terrajes.

Melchor de la Mata señalaba que “despres de exersitada feta dita expulçió dels dits moros vingueren moltes persones al dit lloch de Coix”.

En fechas tan tempranas como el 24 de Febrero de 1610, sentaban vecindad veintinueve familias que el documento cita como extranjeros del reino de Castilla. Así mismo reseña que los demás pobladores eran de Orihuela, y Callosa poblaciones inmediatas. El señor de Cox, que había sido tolerante con los ritos islámicos [4]  de sus vasallos moriscos, con los nuevos pobladores procuró instaurar el fervor cristiano. Por dicha razón favoreció a la Orden del Carmen para instalar un convento, donando su propio palacio, ermita de Ntra. Sra. de las Virtudes y tierras anejas. La fundación del convento [5]  tuvo lugar el 25 de octubre de 1611.

Aquellos primeros repobladores vieron en Cox un lugar apacible, rodeado de hermosos palmerales. Además de su fértil huerta, disponía de un amplio campo que regaba con las frecuentes avenidas de la rambla de Benferri. Igualmente retenía en su jurisdicción la vertiente norte de la llamada Sierra de Callosa. Sus laderas se hallaban  cubiertas de olivos, algarrobos, almendros e higueras y en ellas aprovechando las oportunas lluvias, se sembraban cereales como trigo y cebada.  Según declaración de Bartolomé Benito [6] , hacia 1626 el pueblo contaba con noventa y una casas. La población se hallaba consolidada con gentes de diversa procedencia y se supone que la llamada plaza de San Roque debe su nombre a los callosinos asentados aquí.

Según Govert Westerveld, Cronista Oficial de Blanca, algunos moriscos de Blanca sentaron vecindad en Granja y de esta, algunos pasaron a Cox.  Así mismo fueron exceptuados de la expulsión y autorizados a quedarse en Cox, 16 familias de moriscos del propio lugar. Otros, después de tocar las costas norteafricanas regresaron clandestinamente al pueblo y con la connivencia del señor territorial permanecieron. En el registro parroquial de Cox de aquellos años figuran apellidos, como: “Farises, Alcayde, Arroniz, Orquí, Balboa, Pinar, Gavarron, Villa, Puebla” algunos de ellos coinciden con los censados en Blanca.

Con los nuevos pobladores se suscitaron riñas y pendencias por el uso agua en los riegos. Para disipar dudas entre los nuevos vecinos, el señor de Cox, con fecha 14 de febrero de 1626, mandó imprimir las Ordenanzas [7]  que hasta hoy se rige la huerta.

A lo largo del siglo XVII, el aumento demográfico quedaba frenado por las epidemias de peste, y otras calamidades públicas de la época. El índice de natalidad era alto y los  matrimonios fecundos y prolíficos, no obstante la mortandad infantil “mortichuelos” era muy elevada, llegando muy pocos a la edad adulta. El censo [8]  llevado a cabo en 1646, daba para Cox la cifra de 79 casas, incluyendo la comunidad de frailes carmelitas de su convento extramuros. Dos años después, en 1648, la peste detectada en Valencia el año anterior, se había extendido por la gobernación oriolana a través del lugar de Benferri. En Cox, el libro 1º de entierros, folio 91-v, reseña el fallecimiento de Roque Teruel como consecuencia de la referida peste conocida como “el mal del contagio”. La epidemia se cebó con especial crudeza en Orihuela, afectando a las familias más humildes. A excepción del Sr. Obispo [9] que permaneció en la ciudad, visitando y consolando a los enfermos, los nobles y las clases pudientes escaparon para refugiarse en sus grandes haciendas. No todos los nobles pudieron librarse del azote de la peste, pues en la relación de fallecidos se encontraba el señor de Cox. Un testigo presencial declara que Don Juan Ruíz Dávalos, señor de Cox: “morí en lo añy mil siscent quaranta y huit del mal del contagi que en lo dit añy succehí en la present ciutat de Oriola [10]  .

A la gran peste de 1648 le sucedieron otras epidemias, aunque menos perniciosas en números de fallecidos. Tales fueron las acaecidas en 1676 y 1678, que igualmente frenaban el desarrollo de los pueblos. A partir de 1680 el Lugar de Cox comenzó a recuperarse, de manera que en 1689 fue preciso construir un nuevo horno de cocer pan, que el documento lo expresa así: “per que aquell (el viejo horno) era de poca capasitat segons la població que de present y ha ahumentat en dit lloch de Coix”  [11]

Con todo, al finalizar el siglo XVII, el Lugar de Cox había mejorado notablemente. Sin embargo, distaba mucho de contar con el vecindario que disponía en tiempos de moriscos. A partir de 1750 nuestro pueblo se hallaba consolidado, de manera que  había sobrepasado el número de habitantes del siglo anterior. Como consecuencia del aumento de población el templo parroquial de San Juan Bautista quedó insuficiente para albergar a los fieles, y fue derribado en 1774 para alzar el actual. Otra serie de construcciones se llevaron a cabo, entre ellas el Ayuntamiento (1788) y la posada (1791).  El censo de Floridablanca de 1787 reflejaba el crecimiento, computándose en el Lugar 300 casas y 1.218 habitantes.

Fuente: http://lacronicaindependiente.com

HACIA EL CAMINO DE SANTIAGO A TRAVÉS DE ELDA Y PETRER

Durante el verano, son más numerosas de lo que parece las personas que recorren las calles de Elda o Petrer en busca de la ruta que les lleve hasta Santiago de Compostela. Sin ir más lejos, el pasado viernes 18 de agosto, uno de esos peregrinos pasó por la plaza de la Constitución de Elda, coincidiendo con el minuto de silencio por el reciente atentado en Barcelona. El caminante participó como el resto de vecinos en este acto y, cuando finalizó, continuó su camino hacia Santiago.

En los años 90, el Camino de Santiago recuperó la popularidad que había tenido en durante el medievo cuando la Junta de Galicia decidió “retomar el camino como reclamo turístico”, según explica GABRIEL SEGURA, historiador, arqueólogo y CRONISTA OFICIAL DE ELDA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València). De este modo, se crearon varios caminos desde diversos puntos de la península Ibérica que conducen hasta Santiago.

El camino que pasa por Elda y Petrer se denomina del sureste. La ruta sigue el curso del río Vinalopó, y lo hace recorriendo lugares históricos como la Colonia de Santa Eulalia en Sax.

En el caso de Petrer, el municipio ha colocado a la entrada de la localidad un tótem de bienvenida a los peregrinos. También se ha señalizado la ruta por el interior del casco antiguo con once azulejos decorados con la vieira típica del camino y se ha habilitado como albergue para peregrinos el local de Cáritas.

Fuente: https://valledeelda.com

LOS VECINOS DE NULES SALEN A LA CALLE PARA MOSTRAR SU FERVOR AL PATRÓN EN LA PROCESIÓN

La tradición encontró en la programación festiva de ayer en Nules su día central, sobre todo por lo que respecta al origen de estas celebraciones en honor al patrón de la localidad, Sant Bartomeu, ya que fue la jornada más importante por lo que respecta a los actos religiosos organizados por la Parroquia de la que es titular.

Dos fueron los actos en los que se reunieron los devotos al patrón y ambos se desarrollaron por la tarde. En primer lugar fue la misa mayor, oficiada por el párroco, Mosén Esteban Badenes, a la que asistió una representación de la corporación municipal y estuvo presidida por la reina de la Vila, Laura Martí y su corte de honor. En esta ocasión fue la Coral del CEAM la que se encargó de cantar la celebración.

A continuación, y con la participación de varias peñas, tuvo lugar la procesión general por el itinerario de costumbre, con la que los vecinos, algunos sin saberlo, recuperan una costumbre que se remonta al siglo XV, cuando por votación del Consejo local, se decidió encomendarse a la protección de Sant Bartomeu «por haber protegido al pueblo contra la pesta», según recordó el CRONISTA OFICIAL DE LA VILA, VICENT FELIP SEMPERE. Así, una vez más la imagen del santo recorrió las calles, en una evolución de la devoción que los devotos le han profesado a lo largo de la historia.

Como en otras ocasiones, la tradición se conjugó con las costumbres más actuales y mientras los fieles participaban en estos actos religiosos, en el Mesón de la tapa se ofreció un concierto musical.

SEGURIDAD EXTRAORDINARIA

El de hoy será un día importante dentro de la programación de las fiestas patronales, porque tendrá lugar el Festival de Verano con la actuación de varios grupos musicales, entre ellos La Pegatina, que esperan que congregue a cientos de personas. Ante esta expectativa, según avanzó ayer el Jefe de la Policía Local, Miguel ángel Ripollés, se instalarán «dos controles de acceso al recinto del concierto y se duplicará el número de agentes dedicados a la seguridad».

Otra de las medidas preventivas será la prohibición del paso de vehículos por la zona, así como el refuerzo del dispositivo sanitaria, dotado con una ambulancia del servicio médico y voluntarios de Cruz Roja y Protección Civil, que se coordinarán con la vigilancia privada de la empresa organizadora del evento.

Desde el consistorio se apela a la «colaboración ciudadana para que todo transcurra de la mejor manera posible». Ripollés advirtió de que en los controles «se retirarán todos aquellos elementos que puedan cortar o pinchar».

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

UNA DEUDA HISTÓRICA CON EL INSTITUTO RIBALTA

Castelló entrega la Medalla de Oro de la ciudad al instituto como referente académico de la provincia.

La alcaldesa, Amparo Marco, entregando la medalla a la directora del Ribalta, Paloma Segura, en un salón completamente abarrotado. àngel sánchez/acf

  1. BORRULL

La solemnidad que caracterizó meses atrás el acto central del centenario del IES Francisco Ribalta se repitió ayer en la entrega de la Medalla de Oro de la ciudad al centro educativo a cargo del Ayuntamiento de Castelló en el Menador, dentro de la programación por el 766 aniversario del traslado desde el Castell Vell.

El instituto recibió una distinción a la altura de su relevancia para la capital de La Plana y provincia. Referente académico, cultural, patrimonial y humano, en sus aulas se formaron grandes celebridades y personalidades de notoriedad internacional.

El acto de entrega de la medalla estuvo presidido por la alcaldesa, Amparo Marco, acompañada por la vicealcaldesa, Ali Brancal, y la concejala de Cultura, Verònica Ruiz. Tampoco faltaron otros miembros del equipo de gobierno y de la corporación, así como el claustro y la directora del Ribalta, Paloma Segura; el subdelegado del Gobierno, David Barelles, el vicerrector de Cultura de la Universitat Jaume I, Wenceslao Rambla; el director territorial de Educación y Cultura, Robert Roig; y el ex vicealcalde de Castelló y actual Secretario Autonómico de Empleo, Enric Nomdedéu.

El encargado de realizar la laudatio al IES fue el CRONISTA DE LA CIUDAD DE CASTELLÓ, ANTONIO GASCÓ (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València, quien además de destacar el carácter emblemático y de referencia del centro para la ciudad y recordar que «el Ribalta ha marcado la trayectoria vital de muchas personas en esta ciudad», igualmente quiso incidir en que «si un profesor, de los muchos que han pasado por estas aulas, representa el espíritu del Ribalta como nadie, ese es Vicent Sos Baynat».

Por su parte, la concejala de Cultura rememoró las palabras del profesor Santiago Fabregat, «a quien admiro y estimo, que dijo una vez una cosa que anoté en un libro cuando tenía quince años: la educación es el pasaporte hacia el futuro, y el mañana pertenece a aquellos que os preparáis para él en el día de hoy (por ayer para el lector)».

La alcaldesa de Castelló cerró el acto destacando el hecho de que «entregar una Medalla de Oro es contribuir a subrayar y enaltecer el nombre de todo nuestro pueblo. Me he sentido parte viva de la ciudad a la que tengo el honor de representar. Los sentimientos han estado a flor de piel al escuchar, en el momento de la concesión, los solemnes y queridos acordes de la Marcha de la Ciudad que escribiera nuestra hija predilecta, Matilde Salvador».

Además, Marco ha recordó que «con esta concesión, que es de todo Castelló, estamos cumpliendo con una deuda histórica de reconocimiento y gratitud con el instituto Francisco Ribalta, que ha sido decisivo para el desarrollo social, cultural, económico y político de nuestra ciudad.

Fuente: http://www.levante-emv.com

EL SÉPTIMO

ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

Archivo Municipal Orihuela. Legado Joaquín Ezcurra Alonso. Rodaje de ‘Alhucemas’.

Tal como están las cosas, si hacemos referencia al número séptimo, es posible que lo acompañemos con el sustantivo ‘mandamiento’, que por mandato divino es no robar. Tiene gracia que este número ordinal que ocupa el lugar después del sexto, cuando lo transformamos en cardinal se nos va de las manos al hacer referencia a cantidad. Con lo cual, casi es preferible quedarnos en un lugar aunque, como decíamos, haga referencia a un mandamiento que a ese siete que puede ir acompañado de muchos ceros camino de Panamá o de otros afrodisíacos lugares, en los que el placer se reduce a contar billetes y billetes hasta setenta veces siete. Por cierto que, cuando nos hacemos un enganchón en la ropa, tal vez por la forma que adopta, siempre decimos que nos hemos ocasionado un siete, y si fuera siete veces seguidas hablaríamos del séptimo siete.

Pero hay séptimos que han hecho historia como el del regimiento de Caballería de Estados Unidos al mando de Custer, que se encargó de aniquilar a los indios sioux y cheyenes, entre otras tribus, o aquella película muda de 1927, que obtuvo cuatro Oscar, dirigida por Frank Borzage y que llevaba por título ‘El séptimo cielo’, en la que una joven dedicada al oficio más antiguo de este mundo se enamora de un limpiador de alcantarillas, el cual es ascendido a barrendero. La pareja se va a vivir a un lúgubre cuartucho en la séptima planta de un edificio, siendo para ello el cielo. Pero cuando decimos séptimo, muchas veces lo acompañamos con el sustantivo arte, refiriéndonos al cine. Hemos de recordar que esta clasificación de las artes es de origen helénico y que, en un principio acogía sólo a la arquitectura, escultura, pintura, música, danza y poesía. Un par o tres décadas después del invento del cinematógrafo, éste pasó a ser incluido en dicha ordenación, gracias a la obra de 1911, de Ricciotto Canudo, el ‘Manifiesto de las siete artes’.

Pues bien, a este séptimo arte nos vamos a referir y la relación que ha tenido con personajes oriolanos o que han residido en Orihuela, limitándonos a aquellos que podemos considerar como generaciones pasadas o alguno de mi generación, dejando para otra ocasión a las jóvenes promesas de nuestra tierra dentro de este campo. De algunos actores, como José Marco Davó, que nació en la Casa del Paso cuando era cuartel de la Guardia Civil, y de Pedro (Sánchez) Terol, ya hemos tratado con anterioridad, los cuales tienen en común el haber vivido en la calle del Río, en la que también habitaba en 1922, el actor Antonio Prieto Puerto, nacido en Aspe y que intervino en películas como ‘Por un puñado de dólares’, ‘Los Tarantos’ y ‘Tarde de toros’, entre otras. Y en esa misma calle, vivió Antonia Abad, ‘Sara Montiel’ nacida en Campo de Criptana, cuyo padre tenía una bodega esquina al Puente de Poniente, en 1935, en la que, con ocasión de la Feria de Agosto de ese año ofrecía el vaso de vino con aperitivo por 10 céntimos.

Sara Montiel, siempre recordó a Orihuela, pues sus primeras actuaciones fueron allí, y, de aquí salió de la mano del periodista oriolano Ángel Ezcurra Sánchez, triunfando primero en Hollywood, y luego en España con ‘El último cuplé’, al que siguió ‘La violetera’, y otras como ‘Carmen la de Ronda’ en la que compartió reparto con Marco Davó. Vinculado con el cine, el ya citado Ángel Ezcurra que en los años cuarenta del pasado siglo formó parte de la productora cinematográfica Focofón SA, su hijo, el también periodista José Ángel Ezcurra Carrillo colaboró también en la misma, y en 1952, fundó Producciones Cinemátográficas Teide y fue guionista de algunas películas, como ‘Tercera escuadra’. Padre e hijo, nacidos en Orihuela siempre estuvieron vinculados con esta tierra, al igual que su sobrino y primo, respectivamente, Joaquín Ezcurra Alonso, Hijo Adoptivo de la Ciudad de Orihuela, que también hizo sus pinitos en el Séptimo Arte como extra en ‘Alhucemas’ (1948), interpretada por Julio Peña y José Bódalo. Dentro de los oriolanos que han tenido papeles protagonistas tenemos al pintor y caricaturista Alfonso Ortuño, que participó en ‘Madre Gilda’, ‘Duerme, duerme mi amor’ y ‘Oro rojo’, esta última infumable. Otro oriolano, Joaquín Germán Grech, tuvo un papel secundario en ‘La diligencia de los condenados’ (1970). Dentro de los directores y guionistas, Angelino Fons Fernández, madrileño de nacimiento que residió muchos años en Orihuela, destacó por sus guiones de ‘La Caza’ y por la dirección de ‘La busca’ y ‘Marianela’.

Dejamos para el final, la participación oriolanos como extras. Este es el caso de Juanjo Soria (Pina), en ‘Despedida de soltero’; algunos estudiantes en Madrid, entre ellos Emilio Griñó, creo recordar en ‘Margarita se llama mi amor’; Trino Meseguer Vaillo, en ‘La caída del Imperio Romano’. Avecindado muchos años en nuestra ciudad, el futbolista y profesor Ángel Castejón, que apareció en ‘El fenómeno’ junto con Fernando Fernán Gómez. Asimismo, durante los rodajes en Torrevieja y Playas de Orihuela de las películas ‘El tesoro de Macuba’, ‘Robinson y el triciclo’ con el actor francés Darry Cowl, en la que en el puerto torrevejense apareció una ballena y ‘Tabú’; jóvenes veraneantes oriolanos como Ángel Bejarano Galiano hicieron sus incursiones como extras en el mundo del Séptimo Arte.

Pero, este séptimo siempre ha generado cultura, salvo algunas excepciones, mientras que el otro séptimo, el de los mandamientos, ha dado lugar a la falta de solidaridad al apropiarse de lo ajeno. Así, que descendamos del séptimo cielo, y a por ellos con el Séptimo de Caballería al frente de Custer. Mientras, nuestro recuerdo a todos aquellos oriolanos o vecinos de esta tierra que se inmortalizaron en el Séptimo Arte, en papeles más o menos importantes, o simplemente como extras, teniendo la seguridad que se nos olvidan algunos, pero, los tendremos en cuenta en otra ocasión.

Fuente: http://www.laverdad.es

LOS ÚLTIMOS ARTESANOS DE LA SAL EN TORREVIEJA

La UA presenta las primeras imágenes del documental que prepara sobre la tradición y artesanía de maquetas de veleros cuajados en sal.

Imagen de la demostración de artesanía en sal realizada hace unos días en la laguna /Foto Joaquín Carrión

  1. PAMIES

Emoción, nostalgia, imágenes en blanco y negro, tradición, artesanía en sal, días que se pierden en el tiempo, una historia de Torrevieja y torrevejenses por contar… es lo que evocan las primeras imágenes que anticipan el documental “Los últimos artesanos de la sal”. Un trabajo que está realizando el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante (UA), con producción de la institución académica, el Ayuntamiento de Torrevieja y el Instituto Municipal de Cultura. Esta antesala del documental definitivo fue presentada el 27 de mayo en el Palacio de la Música, en el marco de las jornadas de medioambiente organizadas por la UA y Ars Creatio.

La Universidad de Alicante ha hecho público y accesible a todo el mundo a través de su canal de vídeo en redes sociales este primer montaje reducido -apenas tres minutos- del trabajo audiovisual, que quiere documentar un “oficio” de artesanía único y exclusivo de la laguna de Torrevieja, a través de las voces, las imágenes y los recuerdos de los tres vecinos de la ciudad que todavía cuajan las maquetas de barcos y veleros en la sal de la laguna de Torrevieja. Algunos sitúan el nacimiento de estos trabajos artesanos a mediados del siglo XIX.

Lo cierto es que los barcos en sal se han convertido en el símbolo y el obsequio indiscutible del municipio a sus visitantes más ilustres.

Son los salineros Manuel Sala, Miguel Pérez y Juan Pujol, quienes siguen sumergiendo los veleros hechos con cañas, madera y tela en el agua de las salinas, en especial durante el verano. Esperando que no haya calma y que los vientos de lebeche, mastral o levante, hagan el resto, bajo la atenta mirada y cuidados de los artesanos. Un trabajo de artesanía que no es facil. Deben sumergirse en salmueras hasta la cintura y saber manejarse sobre la capa de sal del fondo, para ubicar las maquetas e ir comprobando si se cuajan, en función de las condiciones atmosféricas.

Música y guion

La profesora Ana Meléndez es la guionista y asesora del documental, el pianista y compositor Francisco Barajas ha creado la música que presenta las primeras imágenes y lo hará para acompanar al resto del documental, mientras que 21 fotógrafos de la ciudad han aportado su archivo fotográfico y recientes de la salinera y el CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA FRANCISCO SALA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), ha cedido su archivo.

El Taller de Imagen va a continuar elaborando nuevas secuencias, también aéreas y submarinas, en el ámbito de la laguna salinera, y tanto el Ayuntamiento, como la sede universitaria esperan presentar el final este trabajo, muy poco habitual desde el punto de vista audivisual y cultural en Torrevieja, el próximo mes de diciembre.

Para la ocasión, la compañía salinera mantiene sus puertas a las cámaras, que ya realizan un recorrido por el patrimonio histórico y de arqueología industrial único de la minería de extracción de sal en España, y que todavía queda en pie a las orillas de la laguna rosa.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com

MONTIEL Y JAVIER YA REINAN EN LAS FIESTAS PATRONALES DE BENAGUASIL

Benaguasil dio el pistoletazo de salida a sus fiestas patronales de manera oficial el pasado viernes con la celebración de la presentación de la Reina de las Fiestas, la joven Montiel Soriano Durá, y su Corte de Honor, así como del Clavario Mayor, Javier Tomás Alonso y los festeros.

La comitiva partió pocos minutos antes de las once de la noche desde el Ayuntamiento, donde minutos antes se hizo un pleno en el que se oficializó el nombramiento de las festeras y los clavarios de San Luís Gonzaga. Finalizado éste y arropadas por familiares y amigos, así como representantes de asociaciones, fallas, clavarías y las autoridades municipales, los jóvenes se dirigieron hasta la plaza, donde dio comienzo la presentación.

Uno de los momentos más esperados de la noche fue la coronación de la nueva reina por parte de la reina saliente, Carlota Yusá, quien entregó muy emocionada su corona a Montiel y agradeció a familiares y amigos el apoyo y cariño recibido durante su reinado. Tras ello, fueron llamadas al escenario las damas de honor y los festeros. Impuestas las carambas a cada una de las jóvenes llegó el momento de los parlamentos, primero del concejal de Fiestas, Jose Manuel Durá, posteriormente del mantenedor de dicho acto, JOSE SALVADOR MURGUI (Cronista oficial de Casinos, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) , cerrando el acto el alcalde de Benaguasil, Ximo Segarra.

La presentación da inicio a un extenso programa festivo, en el que la Concejalía ha previsto distintos actos y actividades para todos los públicos. Actividades musicales y culturales además de las propiamente religiosas podrán disfrutarse hasta el día 24 de septiembre dentro de los actos en honor a la Virgen de Montiel.

Fuente: http://www.elperiodicodeaqui.com

LOS CERRILES PROTAGONIZAN EL DÍA DEL ‘BOU DE VILA’ DE L’ALCORA

JAVIER NOMDEDEU

Las fiestas del Cristo de l’Alcora tuvieron ayer una jornada de lo más taurina en lo que se conoce como el día del bou de vila, en la que se exhibieron tres cerriles. Como manifiesta el CRONISTA OFICIAL DE L’ALCORA, JOSÉ MANUEL PUCHOL (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), «el nombre se remonta a que en tiempos remotos se soltaba el toro de un corral de la calle Mayor y solo recorría el casco antiguo de la vila, siendo el recorrido más pequeño que el que después se realizó, añadiendo la plaza España, calle Loreto, Ferrerets, y Constitución».

Durante la tarde, los aficionados pudieron disfrutar de dos ejemplares de la ganadería de Julio La Puerta, así como el del hierro El Risco; ambos patrocinados por el Ayuntamiento. Asimismo, la A.C. Peña Platanera aportó un astado procedente de Manuel Ángel Millares, el cual fue probado y embolado esa misma noche.

Aparte de las exhibiciones taurinas, los niños también tuvieron su propio espacio con diversas iniciativas infantiles que se llevaron a cabo en el parque Hermanas Ferrer Bou, de la mano de la compañía Alpe Animació.

En el aspecto musical, algunos pubs locales se hicieron eco de los festejos con diferentes actuaciones y deejays. El espectáculo más destacado fue el de Strenos y Disco Crazy, organizado por el consistorio, y que reunió a numerosas personas en la pista Jardín.

Hoy domingo el protagonismo es para el Cristo del Calvario, en cuyo honor se celebran las fiestas principales de la villa. Por ello, los vecinos se volcarán en la solemne misa y la procesión, que reunirá a múltiples personas.

Por la mañana, tras la eucaristía, tendrá lugar la inauguración de la exposición de la Caixa Rural, este año del artista Jere.

Por la noche, llegará el momento de la plaza del Venerable Bertrán la 30ª Serenata al Cristo del Calvario, en la plaza al Cristo del Calvario, organizada por la Rondalla l’Alcalatén y presentada por Adrià Muñoz, con actuaciones de rondallas y poetas locales.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com