Arxiu mensual: novembre de 2016

L’ALCORA DEDICARÁ UNA CALLE A CONRADO SANCHO, ‘ALMA MATER’ DE LA TRADICIONAL ALBÀ

l

El Cronista Oficial de la Villa, José Manuel Puchol, entrega el informe sobre Conrado Sancho a la concejala de Cultura, Noelia Muñoz.

Así se aprobó por unanimidad en el último pleno municipal, en base al completo informe elaborado por el CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA, JOSÉ MANUEL PUCHOL (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), en el que  resalta la “indispensable  labor” del homenajeado en pro de la conservación e impulso de un elemento tan importante para el folklore alcorino como es l’Albà. “Ante el inminente peligro de su desaparición, Conrado Sancho tomó cartas en el asunto sin mirar horas ni días, su obsesión era recuperarla y potenciarla al máximo”, explica PUCHOL.

La calle Albader Conrado Sancho Castán estará ubicada en el PAI Ciudad Jardín. Se inaugurará el próximo 18 de diciembre, a las 12 horas, con un emotivo acto en el que se cantará l’albà que el poeta alcorino Vicente Benlliure ha escrito como homenaje a título póstumo a Conrado “por su gran contribución al mantenimiento de nuestra querida Albà”

Sobre Conrado Sancho Castán, extracto del informe elaborado por JOSÉ MANUEL PUCHOL TEN:

Hijo de Ramón y Manuela, Conrado Sancho Castán nació en l’Alcora el 2 de mayo de 1937, en el seno de una familia muy vinculada a la música. Su padre enseñaba música a los jóvenes del municipio y su hermano, Vicente Sancho, llegó a dirigir -interinamente- la Banda de Música l’Alcalatén.

Alumno del colegio La Salle, estuvo vinculado a los jóvenes vicarios de la parroquia, que en aquella época y con estudios musicales aprendidos en los seminarios, solían encargarse de la música y canto de la liturgia, del armonio de la iglesia, así como de la rondalla parroquial.

A Conrado se le recuerda con una bandurria o laúd bajo el brazo, cerca de lo que era el hogar parroquial (antigua iglesia de La Sangre), ayudando a la rondalla parroquial o bien camino de la Casa la Sala, en cuyo salón de plenos se ensayaba l’Albà.

El homenajeado era un destacado músico de cuerda, pieza clave en la rondalla de l’albà, cuya agrupación, además de interpretar todos los años el tradicional canto a la Virgen y al alcalde, desfilaba cada primavera en el “Pregó”, representando a l’Alcora en Castellón.

Ante el inminente peligro de la posible desaparición de la tradicional Albà, Conrado Sancho tomó cartas en el asunto sin mirar horas ni días, su obsesión era recuperarla y potenciarla al máximo. Predicó con el ejemplo e incorporó prontamente a sus hijas en la rondalla. Sabía que contaba con personas de la talla de Mosén Amorós, José Diciembre, Filiberto Bachero, Herminio Gallén, los Puncho (padre e hijo), etc. Todos incondicionales y que le arroparon en la consecución del noble fin: “salvar l´Albà”.

Desde los años 50 a la fecha presente, no se puede hablar de ninguna rondalla de l´Albà que Conrado no haya estado presente. Impartió clases, asumió y tocó cualquier instrumento de cuerda en suplencia (últimamente laúd). Preparaba partituras, gestionaba horarios de ensayos, prestaba siempre la ayuda a los nuevos músicos en la selección y compra de sus respectivos instrumentos.

En conclusión:

El “médico” que recupero y sanó l´Albà fue, sin duda, Conrado Sancho.

Después, la continuidad y mantenimiento quedó en manos de la asociación cultural creada a tal fin, el COL.LECTIU PRO-DEFENSA DE L’ALBÀ.

Fuente: http://castellondiario.com

LA ARTÍSTICA PRESENTÓ SU REVISTA DE SANTA CECILIA 2016 DIRIGIDA POR ELENA VALERO

la-artistica-presento-su-revista-de-santa-cecilia-2016-dirigida-por-elena-valero

Ya está en la calle la revista Santa Cecilia que publica la Unión Musical La Artística cada año y que forma parte de las actividades conmemorativas en torno a la festividad de la patrona de los músicos. La revista se presentó el pasado viernes en un acto que se celebró en la sede de la Unión Musical que se encuentra en la calle Menéndez Pelayo y que reunió a un nutrido grupo de vecinos y miembros de la banda.

Dirigida por Elena Valero, la revista recoge varios artículos en los que se desvela la historia de la patrona Santa Cecilia de la mano del CRONISTA DE NOVELDA PAU HERRERO (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), y lo acontecido en la banda en este último año. Una entrevista al socio más veterano, Manuel García Terol, los educandos que pasarán a formar parte de las bandas o un artículo del mestre Joano completan esta revista que nos introduce en la historia de la banda de Novelda que cumple ya 176 años.

Elena Valero destacó como novedad más importante este año en la revista su publicación en color, que aseguró “la hace ganar en calidad y presencia”.

Pasacalles y Concierto Extraordinario

Los actos programados por la banda con motivo de la festividad de Santa Cecilia continuará este sábado con el tradicional pasacalles por las calles con nombre de músico. Será a partir de las 7 de la tarde con salida desde la sede de la banda. A la semana siguiente, el sábado, 26 de noviembre, se celebrará el concierto extraordinario de Santa Cecilia en el Centro Cívico y Social, a las 19:30 h., con la incorporación de educandos a la banda y el paso de los músicos de la banda de educandos a la banda mayor.

Fuente: http://www.noveldanoticias.es

LA ASOCIACIÓN DE SANT VICENT FERRER ALTAR DE L’ELIANA NOMBRARÁ A ANTONIA TEN MONTESINOS CLAVARIESA MAYOR DE 2017

la-asociacion-de-sant-vicent-ferrer-altar-de-l

REDACCIÓN

L’Associació de Sant Vicent Ferrer Altar de L’Eliana nombrará a Antonia Ten Montesinos como clavariesa de 2017 en una ceremonia que se celebrará el próximo 7 de enero en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen. El acto finalizará con un concierto del Cor de l’Unió Musical de la localidad.

En primer lugar y según marca el protocolo de esta ceremonia, honorable calvariesa de las Fiestas Vicentinas de 2016, María Falcón Solís, recibirá a todos los asistentes junto a la Junta Central Vicentina. A continuación, se procederá a la entrada del Estandarte de l´Associació de Sant Vicent Ferrer – Altar de L´Eliana.

El Secretario, Artur Melego Suay, dará lectura del acta de nombramiento como la Clavariesa Mayor 2017, Antonia Ten Montesinos. Inmediatamente después, el presidente de la entidad, Vicente Ortolà Gil ofrecerá el nombramiento a Antonio Ten Montesinos el cargo de clavariesa de 2017. Ten es natural de L’Eliana y licenciada en Geriatría y Gerontología por la Universidad Laboral de Cheste, dedicándose profesionalmente a la sanidad. Es amante de las tradiciones y fiestas valencianas y la fe por Sant Vicent Ferrer la viene de familia porque su hermana fue Clavariesa Mayor de la Confraría de Sant Vicent Ferrer de La Canyada en el año 1995.

En ese momento, la predecesora en el cargo dará un discurso de despedida y el reverendo Salvador Valls Botella consiliario del Altar de L´Eliana procederá a bendecir las Medallas acuñadas por un reconocido orfebre y que se impondrá a la nueva clavariesa. El mantenedor del acto será JOSÉ SALVADOR MURGUI, el que fuera alcalde Casinos, CRONISTA OFICIAL DE LA LOCALIDAD DE CASINOS y Académico de la Real Académia de Cultura Valenciana.

Para finalizar el acto, el Cor de la Unió Municipal de L’Eliana ofrecerá un concierto en el interior del templo.

Fuente: http://www.elperiodicodeaqui.com

COLONIAS ANIMALES

FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

Ayuntamiento de Torrevieja se ha planteado la idea de crear un censo de animales en el que, a través de un carnet, se le conceda a los dueños una serie de derechos, como el uso de transporte público para sus mascotas en una zona específica o la posibilidad de acceder a playas previamente habilitadas para poder pasear o estar con ellos.

Torrevieja ha pasado a ser una ciudad amiga de los felinos y una localidad protectora de estos animales. Las diferentes colonias gatunas que hay en todo el término municipal son controladas por voluntarios que les dan comida un par de veces al día y también costean los gastos veterinarios de los que se ponen enfermos. El amor a los animales siempre ha existido en Torrevieja, tan sólo hay que echar un poco la vista atrás y recordar algunas historias.

Durante los primeros días de abril de 1954, la figura más popular en Torrevieja fue ‘Perico’, un ejemplar de gorrión hembra que en sus primeros vuelos fue capturado con red por unos niños y que fue amaestrado por Francisco Pujol Campillo, propietario de un bar de la localidad -ubicado en la actúan calle Azorín- llamado ‘Mi bar’, donde el gorrión, andaba suelto y se hacía amigo de todos los clientes.

El señor Pujol, que se dedicaba desde hace muchos años a la caza y cría de pájaros, tenía en su establecimiento grandes jaulones con aves de diversas especies, pero hasta entonces no había conseguido domesticar a ningún gorrión, especie muy rebelde que se deja morir de hambre antes que verse privada de libertad. ‘Perico’ permanecía en libertad completa y diariamente abandonaba a los demás pájaros para visitar a su dueño, desde el amanecer hasta la caída de la tarde, en el bar, donde picaba de todo lo que los clientes le ofrecían, especialmente las tapas de mejillones, patatas fritas y ensaladilla.

Este gorrión reconocía a su dueño perfectamente y acudía a las llamadas de éste. También, en plena calle, se posaba sobre la cabeza, en los hombros de quienes habían logrado adquirir su amistad. Intentó introducir a su pareja en el interior del bar, pero el macho no se atrevió a ello.

‘Perico’ era muy popular no solo en Torrevieja, también en otras poblaciones. Un señor de Murcia le propuso comprar el gorrión y ofreció pagar quinientas pesetas, pero Pujol manifestó que no lo vendería por nada.

También le gustaban al gorrión las bebidas, especialmente la cerveza y el anís, y Pujol tenía que llevar mucho cuidado cuando ‘Perico’ entraba en el bar, pues en una ocasión tomó algo de anís de una copa servida en la barra y el animal estuvo largo tiempo acurrucado en un rincón sintiendo los efectos del alcohol.

También por esos años, mediados de los años cincuenta, las genialidades de la inteligente perra ‘Chita’, propiedad de Vicente Zapata ‘El Gorrión’, eran comentadas por toda Torrevieja, y el cariño que su dueño profesaba al animal hubiera enternecido al conde de Bailén, presidente por entonces de la Asociación Protectora de Animales.

Como todo lo que nace muere, ‘Chita’ no pudo escapar de la fatídica ley, dejando de existir, ante la consternación de Vicente, que hizo todo lo imposible por librarla del fatal desenlace, viéndose impotente para conseguirlo. El llanto de su dueño se contagió a los vecinos, entre los que tantas simpatías contaba la pobre ‘Chita’.

Pero lo curioso del caso fue que después de muerta, su desconsolado amo le construyó un pequeño féretro y le hizo un panteón en el patio de su casa, donde reposaron los restos del canino animal, con el fin de que le quedara un recuerdo de la fiel perra.

Y ahora viene lo extraño. El gato de la casa, que contra lo que pueda suponerse estaba a partir un piñón con ‘Chita’, al morir ésta dio muestras de honda pena, expresándola con lastimeros maullidos. Desde aquel instante el gato tomó posesión del panteón, negándose rotundamente a comer y falleciendo días después por inanición.

En el verano de 1963 llegó a Torrevieja ‘César’, un mono popular, que llevaban consigo el señor Rouget y su esposa. Tan simpático que en Bélgica, donde vivían sus dueños, llegó a aparecer en la televisión. Una particularidad suya era que no quería nada con los hombres. Cuando intentaba acercársele alguno que no fuera el propio Rourget, empezaba a emitir gritos hostiles. Sin embargo, con las mujeres se sentía un donjuán, y se familiarizaba a las primeras de cambio, permitiéndoles que lo acariciaran, subiéndose en el hombro y dando suaves gruñidos de satisfacción.

‘César’ era muy delicado para la comida y comía lo que le apetecía y cuando le apetecía. Nada de sobrantes. Una comida para él solito en la que la carne y la fruta jugaban un papel muy importante. Terminada la comida del mediodía lo dejaban suelto en el hotel, y se iba derecho a la habitación de sus dueños, sin que tuviera ninguna vacilación para encontrarla, pese a estar en un piso alto. Entraba, se acostaba, y hasta dormía su siesta. Todos los días bajaba a la playa, chapoteaba lo que le placía en el agua y… Total, que se daba una vida que ya quisiéramos poder llevar algunos.

 

De aquel tiempo recuerdo a los animales de mi barrio: los gatitos de la cariñosa y amable Milagritos Arce, los de Lolica la de ‘Mi Bar’, los de María -de la confitería de Monge-, encargados de tener al vecindario libre de ratas y ratones, y a Manuela ‘La Zagala’, que hasta no hace muchos años alimentaba diariamente, ella solita, a muchos gatos asilvestrados de Torrevieja; bien se merecería, por su cariño a estos animales, un reconocimiento de todos.

Un problema, aún por solventar, es el conseguir eliminar el tufo de la orina de los gatos callejeros, que utilizan su pis como una rúbrica para marcar el territorio, al tiempo que alivian sus vejigas llenas ¿Cómo evitar el desagradable olor? ¿Ponemos colonia perfumada sobre colonia gatuna para no percibir esas desagradables hediondeces?

Fuente: http://www.laverdad.es

DIFUNTOS… PERO VIVOS

LAS ERAS FRANCISCO SALA ANIORTE, CRONISTA OFICIAL DE TORREVIEJA

El cambio de estación hoy en día, en que la forma de adaptar la ropa o la comida viene marcada por las campañas publicitarias de los emporios comerciales, se nos hace difícil entender que en un pasado no muy lejano los criterios para fijar esas adaptaciones iban ligados a determinadas maneras de computar el tiempo y de señalar los inicios de cada época del año.

En contra del que podríamos pensar, esos inicios no coincidían con las efemérides astronómicas que llamamos solsticios (máxima y mínima altura del Sol sobre el horizonte) y equinoccios (posiciones intermedias entre aquellas alturas máxima y mínima), ya que los cambios de temperatura y pluviosidad que caracterizan las estaciones dependen de la inercia térmica de la tierra y del agua. El ejemplo lo tenemos este año, en el que todavía vestimos la ropa de verano debido a las altas temperaturas que estamos disfrutando, aunque el sábado atrasáramos una hora el reloj.

Algunas de estas cosas ya fueron recogidas, hace más de un siglo, por el historiador irlandés Sir James George Frazer, que en 1890 escribió ‘The golden bough’ (La rama dorada), una de las obras fundamentales para interpretar las diversas maneras de medir el tiempo, sobre todo en lo que se refiere a las costumbres, rituales y creencias asociadas: «En toda Europa, la visión celestial del año de acuerdo con los solsticios y equinoccios, iba precedida [acompañada] por la que llamaremos división terrenal del año de acuerdo con los comienzos del verano y del invierno» (cap. LXII).

Por eso, diferentes culturas establecieron en la antigüedad un «tiempo de espera» que sirviera de indicador más fiable a los auténticos cambios de estación, a la llegada del mal tiempo o «invierno» y del buen tiempo o «verano».

En nuestra tierra, esos cambios se asociaban a dos momentos determinados, el primero de los cuales, el fin del buen tiempo, venía marcado por la fiesta de Todos los Santos, el 1 de noviembre, 40 días después del equinoccio de otoño, 22 de septiembre. La muerte y el culto a los difuntos, más allá del hito anual del cambio de estación y de las novedades gastronómicas, en los aledaños del día 1 de noviembre se llenan de misterio y de culto a los muertos y a sus almas, no se celebra sólo en las culturas mediterráneas.

El inicio del invierno tenía su repertorio culinario particular, desde los alegóricos buñuelos de viento, a los más humildes boniatos y calabazas al horno. En la comarca del Bajo Segura, se tenían para el día de Todos los Santos y Difuntos un postre casero hoy en día casi desaparecido, las gachas de difuntos o de santos, hechas con harina anisada endulzada con arrope y calabazate. Pero, sobre todo, dulces capaces de conservarse durante mucho tiempo y suministrar una fuente de energía fácilmente digerible durante los meses fríos. Como los pastelillos de boniato.

Una vez más, dentro del calendario litúrgico, llega la festividad de Todos los Santos, con la cita obligada a los lugares donde reposan los restos de nuestros fieles difuntos. Es época y momento de recordar lo que dicha conmemoración suponía hace tan solo medio siglo, no solo para las personas mayores, sino también para la chiquillería de entonces, tan propensa a integrarse en actividades poco frecuentes.

Todos los vecinos acudían en masa al camposanto, lo que para la chiquillería suponía una ocasión única para gozar de los frutos más apetecidos criados en el patio, como las níspolas. Desde muchos días antes las pandillas recorríamos ojo avizor el territorio, para situar estratégicamente donde había que actuar llegado el momento.

Llegada la festividad, nos encuadrábamos en dos grupos. El más numeroso acudía con sus padres al cementerio, para permanecer durante horas ocupados en diversas actividades, siendo la más lucrativa ir cosechando la cera que se solidificaba una vez derretida en las velas, para posteriormente salir con ella a la puerta donde era comprada por diversas personas dedicadas a tal menester, quienes nos pagaban con algunas míseras monedas o cualquier chuchería. Algunos niños, generalmente monaguillos, acompañaban a los sacerdotes en recorrido itinerante por todas las sepulturas, donde se rezaban responsos a voluntad de los deudos, y se obtenían donativos depositados en unas bolsas. También recorrían el cementerio las dos campanas de auroros de la Cofradía del Rosario, cantando ante los sepulcros diversas salves y principalmente la llamada de Ánimas. El otro grupo de niños, mucho más reducido, se quedaba en el pueblo tocando las campanas todo el día, en el llamado toque de difuntos.

La jornada acababa vaciando melones o calabazas, para colocar en su interior alguna vela encendida, y así confeccionadas, colocarlas en los lugares más oscuros de las calles para intentar asustar a algunos niños con supuestas apariciones fantasmales.

Hoy en día no queda mucho de aquello. El fervor por nuestros antepasados es con frecuencia, mera representación, y en cuanto a los niños, todo ha cambiando; e incluyo la mayoría ya no acude al cementerio como entonces. Nuestras antiguas y tradicionales calabazas, nos las venden como algo extraño, traído de los países anglosajones, incluso con el nombre de Halloween, que no es sino una contracción de la frase en inglés All Hallows Eve, es decir «El Día de Todos los Santos».

En estas fechas de Todos los Santos y el Día de los Difuntos, el grito de «¡arrope y calabazate!» se enseñoreaba de nuestras calles a lomo de enjaezadas y pintorescas borriquillas que portaban en sus alforjas la golosa y negra mercancía. Iban conducidas por sus no menos pintorescos dueños, inconfundibles en sus típicos atavíos, produciendo su mercancía, en niños y mayores, las primeras bigoteras negras de la temporada. Ahora, el despacho de esta rica golosina se realiza muy de tarde en tarde y en motorizados medios.

Quién probara ahora aquellos dulces boniatos de Guardamar que en estas fechas se llevaban al horno de la panadería más cercana para cocerlos y comerlos, una vez frías a trozos. Un bocado de verdadero gourmet.

Fuente: http://www.laverdad.es

NULES NEGOCIA LA PERMUTA DE TERRENOS CON EL OBJETIVO DE AMPLIAR EL MUSEO DE MEDALLÍSTICA

nules-negocia-la-permuta-de-terrenos-con-el-objetivo-de-ampliar-el-museo-de-medallistica

Castellón Información

El Ayuntamiento de Nules está ultimando los trámites y gestiones pertinentes para adquirir los terrenos adyacentes al Museo de Medallística para poder llevar a cabo la ampliación del mismo. Un hecho del que informó el alcalde de Nules, David García, a los miembros del Consell de Perelló la Cruz reunidos recientemente.

Al respecto, el alcalde de Nules, explica que “el actual museo no puede albergar en condiciones todo el legado por la falta de espacio por lo estamos negociando la permuta de terrenos con todos los propietarios y poder así iniciar el anteproyecto y revisar el proyecto final ya redactado”.

Señalar que ante la falta de espacio en el Museo de Medallística hay obras de Perelló la Cruz y de Mateu en el Museo de la Catedral de Segorbe, a la espera de la ampliación del museo, para que puedan ser contempladas y conservadas

en las mejores condiciones. Así, con la ampliación del actual museo todo el legado estaría expuesto lo que supondría un gran atractivo turístico para la población de Nules.

Precisamente el Consell de Perelló la Cruz se constituyó con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las condiciones del legado de la obra de Perelló la Cruz al museo de Nules, no obstante también se tiene en cuenta otros legados como por ejemplo el de Giner.

Hija predilecta

En el mismo consell se hizo pública la fecha del acto homenaje a Soledad Giner como Hija Predilecta de Nules, por la vinculación con la localidad a través del legado de su padre al Museo de Medallística, que previsiblemente tendrá lugar el viernes 2 de diciembre. Se trata de un nombramiento que fue aprobado por unanimidad en sesión plenaria.

Además en el consell también se dió cuenta de las actuaciones realizadas en el museo en el último año como la limpieza de las esculturas que se encuentran ubicadas en la plaza exterior del museo o el programa didáctico dirigido a los escolares que se está llevando a cabo para dar a conocer el museo.

El Consell de Perelló la Cruz está formado por el alcalde de Nules, David García, como presidente honorífico; Juan Carrión como secretario; Carlos Vaquer Giner como asesor jurídico; y como miembros se encuentran Soledad Giner; Enric Mestre, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Barcelona; y VICENT FELIP SEMPERE también académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Barcelona y CRONISTA DE LA VILA DE NULES (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València).

Fuente: http://www.castelloninformacion.com

LA HISTORIA DE LA NARANJA EN LA VII SEMANA CULTURAL DE LA FALLA AUSIÀS MARCH

En la conferencia intervinieron AURELIANO LAIRÓN (Cronista oficial de Alzira, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) , María Amparo Olivares, Paco Clari y Bernardo Carrión.

la-historia-de-la-naranja-en-la-vii-semana-cultural-de-la-falla-ausias-march

Recientemente en la Casa de la Cultura y con motivo de la VII Semana cultural de la Falla Ausias March tuvo lugar el coloquio “La taronja abanç i ara” ofrecido y debatido por unos invitados de excepción como son: AURELIANO LAIRON, Maria Amparo Olivares, Paco Clari i Bernardo Carrión. Al acto que estuvo presentado y dirigido por Jose M. Nacher asistieron un centenar de personas, Falleras Mayores de Alzira, Maximos representantes de la propia comisión y Pepe Carreres como representante municipal.

En terminar el coloquio que duró aproximadamente una hora y media, se ofreció un vino de honor para todos los asistentes en el patio porticado de la casa de la cultura.

Fuente: http://www.elseisdoble.com

EL CENTRO BIBLIOGRÁFICO JAUME I SE PONDRÁ EN MARCHA EN ALZIRA A PRINCIPIOS DE 2017

el-centro-bibliografico-jaume-i-se-pondra-en-marcha-en-alzira-a-principios-de-2017

Presentación de las jornadas en Alzira. :: lp

A.T.

Alzira acogerá el Centro Bibliográfico Jaume I donde se podrá investigar sobre la figura del monarca tan relevante para los valencianos. Será a principios de 2017 cuando se ponga en marcha este centro de estudios como ha confirmado el presiente de la Acadèmica Valenciana de la Llengua (AVL), Ramon Ferrer.

Esta sala se ubicará en la primera planta del Archivo Municipal de Alzira donde ya existen documentos firmados por Jaume I y el Aureum Opus, códice donde se representa al rey en una de las miniaturas, una de las representaciones más antiguas.

En este centro se podrán consultar textos básicos sobre Jaume I como el Llibre del Repartiment, el Llibre dels Furs, de Privilegis, el Consolat de mar, la Crònica de Ramon Muntaner. También existen textos de la época del monarca transcritos por especialistas dentro del a colección Fonts Històriques Valencianes de la Universitat de València.

Una importante colección de libros y textos básicos para conoce la vida y ‘obra’ de Jaume I el Conqueridor que marcó la historia.

El presidente de la AVL ha visitado Alzira para anunciar la inminente apertura del centro de estudios y también para presentar la primera jornada sobre Jaume I que tendrá lugar en la ciudad.

Este encuentro se celebrará el 16 y 17 de diciembre y contará con diferentes conferencias de exportes en historia para explicar la importancia de la figura de Jaume I.

Durante esta jornada también se presentará un cuento para niños sobre el rey de Aragón y Valencia que editará Reclam. Una obra de AURELIANO LAIRÓN (Cronista oficial de Alzira, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) y con ilustraciones de Lydia Boix.

El alcalde de Alzira, Diego Gómez, ha mostrado su voluntad de que estas jornadas tengan continuidad en la ciudad. En principio, se celebrarán de forma alternativa entre Alzira y Vilareal.

En la jornada inaugural del día 16 de diciembre tendrá lugar una conferencia del doctor Vicent García Edo, profesor del departamento de Derecho Privado de la Universitat Jaume I de Castellón, sobre ‘L’obra legislativa de Jaume I’.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

DECENAS DE HISTORIADORES PRESENTAN EN LA POBLA SUS ÚLTIMOS ESTUDIOS SOBRE LA RIBERA

El municipio acoge la 17.ª edición de la asamblea de historia con ponencias durante tres días.

decenas-de-historiadores-presentan-en-la-pobla-sus-ultimos-estudios-sobre-la-ribera

CARLES SENSO

El pasado tiene una cita ineludible en los próximos días en la Pobla Llarga. La localidad acoge la celebración de la Assemblea d’Història de la Ribera, en la que se dan cita algunos de los más destacados investigadores del pasado de la comarca, que exponen sus últimas conclusiones en tres jornadas de conferencias que tendrán lugar desde hoy y hasta el domingo, en horario de mañana y tarde. La asistencia es gratuita para el público en general, aunque cabe también la posibilidad de pagar una cuota que da derecho a recibir un lote de libros con algunas de las últimas investigaciones formuladas en la Ribera, además de que los estudiantes universitarios pueden convertir su asistencia en créditos académicos.

El tema central del congreso será el referente a las villas, alquerías, casas de campo, las poblaciones dispersas, los nuevos núcleos urbanos y las urbanizaciones de la Ribera del Xúquer. Sobre dicha temática se centrarán algunas de las principales ponencias pero, además, intervendrán numerosos investigadores en la presentación de sus estudios de los últimos años. La asamblea ribereña ha adquirido un prestigio importante en los últimos lustros y colaboran en ella instituciones como la Acadèmia Valenciana de la Llengua, las Corts Valencianes, la Universitat de València, el Consell Valencià de Cultura, la Diputación de Valencia o la Mancomunitat de la Ribera Alta.

Las intervenciones de los historiadores se han organizado en los tres días de asamblea de forma cronológica, con las primeras ponencias sobre la historia antigua y medieval. Hoy viernes, a las 16 horas, se celebrará la recepción de los inscritos y el reparto del material, con el posterior acto de inauguración en el que participarán el secretario autonómico de Cultura y Deporte, Albert Girona; el presidente de la Mancomunitat de la Ribera Alta, Txema Peláez; la decana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia, Esther Alba; la alcaldesa de la Pobla Llarga, Neus Garrigues; y el secretario local de la organización de la asamblea, Joan Català. Por su parte, la primera de las conferencias será la de José Pérez Ballester y José Antonio Rodríguez Traver sobre el poblamiento romano en la Ribera del Xúquer y sus antecedentes, que empezará a las 17 horas. Como complemento a la celebración del congreso de historia, la localidad ribereña acogerá también otras actividades, con visitas turísticas para conocer el municipio, presentaciones de libros o muestras gráficas. La Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de la Pobla Llarga albergará hasta el 29 de noviembre la exposición «La Universitat de València i els seus entorns comarcals: La Ribera del Xúquer».

Se darán cita a lo largo de los tres días historiadores e investigadores de referencia como Antoni Furió, AGUSTÍ VENTURA (Cronista oficial de Xàtiva, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), Carmel Ferragud, Pau Viciano, Tomàs Peris o Bernat Daràs. Sobre la Pobla Llarga y la edad contemporánea también se presentarán diferentes ponencias como las de Vicent Ferrer Pérez sobre «La fragilitat de la memòria: Població dispersa i forastera a la Pobla Llarga durant el segle XX» o la que lleva por título «Geografia urbana de la Pobla Llarga durant la Segona República i la Guerra Civil d’Espanya», a cargo de Ferran Pastor Belda y Balbino Serena Pérez. En el acto de cierre participará el diputado Pablo Seguí.

Fuente: http://www.levante-emv