Arxiu mensual: juny de 2016

CONFERÉNCIA DE JESÚS HUGUET A SANT MATEU

JESUS HUGUET

Dissabte 9 de juliol a les 12:00 hores a l’Ajuntament de Sant Mateu tindrà lloc la conferència “Els càtars valencians” a càrrec de JESÚS HUGUET PASCUAL (Cronista oficial de La Pobla Llarga i Portell de Morella, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), on s’explicarà la història del catarisme al nostre territori. Jesús Huguet és professor de la Universitat de València i  secretari executiu del Consell Valencià de Cultura. Aquesta xerrada serà una de les activitats culturals previstes per a la cinquena edició del Sant Mateu Medieval, el cap de semana del 8, 9 i 10 de juliol.

Fuente: http://el7set.com

UN CURSO DE LA UNIVERSIDAD DE VERANO DE TERUEL ABORDA LA GUERRA CIVIL

LA-BIBLIOTECA-NACIONAL-SE-INTERESA-POR-EL-DIRECTORIO-DE-FOTÓGRAFOS-DE-LA-DIPUTACIÓN-150x150

EFE / TERUEL

La Universidad de Verano de Teruel comienza hoy la programación de los cursos estivales con uno dedicado a la Guerra Civil y el primer franquismo, abordado desde el punto de vista académico.

Desde hoy y hasta el 29 de junio, el Campus de Teruel acogerá el curso “Historia, memoria y archivos: Guerra civil y primer franquismo”, con la colaboración de la Asociación Pozos de Caudé.

El objetivo, indica la Universidad en un comunicado, es abordar estos temas “desde una perspectiva histórica académica” algo que resulta “necesario, dada la confusión, polémica y politización que rodea con frecuencia todo lo relacionado con la Historia y la Memoria” de este periodo histórico.

A lo largo del curso se reflexionará sobre la relación entre Historia y construcción de la Memoria como instrumento para un mejor conocimiento de la guerra civil y el primer franquismo.

Además, se mostrarán los recursos archivísticos disponibles para investigar dicho periodo de la historia reciente de España y valorar sus posibilidades y limitaciones para la construcción de la memoria histórica.

Con ello se pretende interesar a los que se inician en el trabajo de historiador en el manejo de las fuentes y archivos disponibles para la investigación de la guerra civil y el primer franquismo, indican las mismas fuentes.

Una parte del curso se centrará también en presentar los resultados de algunas de las últimas líneas de investigación sobre este periodo, desarrolladas por investigadores aragoneses, además de analizar la heterogeneidad del movimiento por la recuperación de la memoria histórica en España.

El curso está dirigido por Pilar Salomón, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, y coordinado por Francisco Sánchez Gómez y Carmen Cardona, de la Asociación Pozos de Caudé.

Entre el profesorado se incluye la presencia de Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, que estará acompañado de Ángela Cenarro, José Luis Ledesma, Irene Murillo Aced, Estefanía Langarita Gracia, Nacho Moreno Medina, JOSÉ RAMÓN SANCHÍS ALFONSO (Cronista oficial d’Aldaia, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), Alfonso Casas Ologaray y Sergio Murillo Gracia.

El día 29, a las 1130 horas, el profesor Julián Casanova impartirá una conferencia abierta a todas las personas interesadas, con el título “¿Qué fue el franquismo?”.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com

PLA-HOSPITAL DEDICA SU LLIBRET A ENRIQUE CUTILLAS, CRONISTA OFICIAL DE ALICANTE, QUIEN ANTES DE FALLECER INVESTIGABA SOBRE EL CALLEJERO DE 1852

PLA

Por Redacción AlicanteFiesta

La comisión de la hoguera Pla-Hospital dedica su llibret de 2016 a ENRIQUE CUTILLAS, CRONISTA OFICIAL DE ALICANTE e  Hijo Predilecto, quien antes de fallecer investigaba sobre el callejero de 1852. Este trabajo inédito es uno de los principales reclamos de esta publicación, según se explicó durante el acto de presentación que se celebró ayer -jueves 26 de mayo- en la biblioteca del Real Liceo Casino de Alicante. El llibret incluye textos editados por Cutillas Bernal desde la década de los 70.

Fuente: http://www.alicantefiesta.com

PEÑÍSCOLA REVIVE LA FIGURA HISTÓRICA DEL PAPA LUNA CON UNA OBRA TEATRAL

La representación refleja que tres joyas de orfebrería de la época son BIC. Los espectadores pudieron degustar la tisana que tomaba esta relevante figura.

PEÑÍSCOLA REVIVE LA FIGURA HISTÓRICA DEL PAPA LUNA CON UNA OBRA TEATRAL

El parque de artillería acogió la representación, que centró la programación de ‘Peñíscola, ciudad papal’. – ROIG

BARTOMEU ROIG

La reivindicación de la figura de Benedicto XIII en la historia del cristianismo volvió a ponerse anoche de manifiesto, con la representación teatral que centró en el día de ayer la programación de Peñíscola, ciudad papal. El parque de artillería fue el marco de un espectáculo que mostró diferentes facetas de una personalidad que protagonizó uno de los principales conflictos de la Iglesia.

La primera parte estuvo centrada en un texto de JUAN BAUTISTA SIMÓ, presidente de la asociación Amics del Papa Luna y CRONISTA OFICIAL DE LA CIUDAD (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), que escenificó los hechos ocurridos en 1418, cuando el pontífice fue víctima de un intento de envenenamiento. “Gracias a la intervención de un médico, se le recetó un conjunto de hierbas medicinales, que con azúcar ayudaron a aliviarle de las secuelas de este hecho”, detalla Simó. La combinación de plantas se dio a conocer hace más de una década y se comercializa en la actualidad con la forma de tisana.

Los asistentes a la obra, al término de la representación, tuvieron la oportunidad de degustarla, gracias a la iniciativa de Cafés BO. El acto también contó con el citronat, un postre de gran fama en la época medieval, elaborado por el conocido repostero local Lluís Oms. El espectáculo se completó con una adaptación de un texto de Antonio Gala dedicado a la figura del Papa Luna, con la dirección de Fernando Salvador.

La obra pretendió reflejar el aspecto más cultural de este personaje histórico, en un año que se recordará por haberse concedido, por parte de la Generalitat, la distinción de Bien de Interés Cultural (BIC) a las tres joyas de orfebrería pertenecientes a la época del papado y que se encuentran en la parroquia de Santa María.

broche final // Hoy tendrá lugar el último de los desfiles por las calles de la ciudad, mientras que una pieza teatral para niños pondrá el punto final a esta sexta edición de este evento cultural. H

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

ACCIDENT D’UN CARRO A SAGUNT

Detencions per portar armes sense llicència Celebració del Corpus Christi a Canet.

LLUÍS MESA I REIG CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA

Per juny de 1916 la Diputació de València va entrar en una greu crisi econòmica. La institució va demanar ajudes per a poder pagar nòmines i les obres de caritat que mantenia. Les poblacions del Camp de Morvedre van ser afectades per eixa situació preocupant. Mentrimentres la notícia cultural més destacada fou la creació de la càtedra de la llengua valenciana per part del Centre de Cultura Valenciana, institució promoguda per la Diputació. Esta va ser ocupada pel pare Lluís Fullana.

A la comarca la festivitat que va ser millor arreplegada per la premsa fou la celebració del Corpus Christi el dijous 1 de juny. La premsa recordava especialment la processó a Canet d’en Berenguer. Se’n destacava el viril que s’havia adquirit gràcies a la iniciativa del rector Enrique Lizandara i dos piadosos veïns més. «La procesión, a la que asistieron gran número de feligreses, fue presidida por el ayuntamiento y juez municipal».

Les comunions de persones destacades també tingueren espai en les notes de societat. En concret s’escrivia que la filla de l’administrador de correus Pablo Manchón, Matildita Manchón Iturralde la havia celebrada a l’església de Santa Maria. En acabar, la família va convidar els íntims a un lunch «en el que se ha prodigado a la niña Matildita, padres y hermanos muchas enhorabuenas».

Entre els accidents va destacar el que patí a Sagunt un carro. Va estar accidentada Filomena Hernández el 14 de juny. El 23 de juny el periòdic contava que en aquells dies la Guàrdia Civil va detindre a Sagunt Gregorio Carbonell i Antonio Jeresa per tindre una pistola sense llicència.

Tirs a casa d’Hipólito Negre

En començar l’estiu, es realitzaren diversos actes escolars, com el festejat en homenatge a Cervantes a Algímia o els exàmens que van fer-se a les escoles del Bon Succés de Benifairó de les Valls. Altres tipus de festes que ocuparen el paper dels diaris foren les de Canet per l’agost o les de Santa Anna a Quartell. Precisament a eixa població tingué ressò l’enfrontament de dos dones a Quartell com a Faura fou molt nomenat que ocorregueren uns tirs a casa d’Hipólito Negre. Al Port de Sagunt es va insubordinar el tercer maquinista del vapor Brigton Bourni contra el capità. Però estes i més notícies formaran part d’una altra etapa de De Cent en Cent.

Fuente: http://www.levante-emv.com

BENIMODO RECUPERA LAS RELACIONES CON SU CIUDAD HERMANADA, LA CUNA DE ISABEL LA CATÓLICA

BENIMODO RECUPERA LAS RELACIONES CON SU CIUDAD HERMANADA

El Ayuntamiento de Benimodo ha recuperado la relación con Madrigal de las Altas Torres, una localidad de Ávila en la que nació Isabel de Castilla (posteriormente conocida como Isabel La Católica) el 22 de abril de 1451. Una delegación del consistorio que dirige Paco Teruel se desplazó en el mes de octubre pasado hasta la localidad castellanoleonesa para mantener los primeros contactos con el equipo de gobierno que comanda Ana Zurdo manso y poder así mejorar la relación que durante años había quedado congelada por la falta de voluntad de diferentes dirigentes políticos. Sin embargo, los actuales ejecutivos locales ven en la relación una ocasión para dar a conocer sus localidades y potenciar el turismo de calidad, vinculado a la historia y la cultura. Y es que Madrigal de las Altas Torres cuenta con un casco viejo considerado conjunto histórico, con edificios con una historia milenaria como la muralla, Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, Palacio Real de Juan II o Casa Natal de Isabel la Católica o la Iglesia de San Nicolás de Bari.

Actualmente la localidad castellanoleonesa cuenta con unos 1.500 habitantes. Teruel se acompañó del CRONISTA OFICIAL DE BENIMODO, RAFA LÓPEZ ANDRADA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), en su visita a Madrigal de las Altas Torres, mientras ahora se ha desplazado hasta Benimodo la alcaldesa leonesa, Ana Zurdo, que hoy viernes visita la Mancomunitat de la Ribera Alta y después se desplazará hasta su municipio “hermano” para conocer todos sus encantos y participar en varios actos socioculturales. López se encargará de dirigir la comitiva para conocer la historia de Benimodo, en una visita que se cerrará en la calle que lleva el nombre de la localidad hermana, cerca del Parc de la Diputació. Mañana viernes está previsto que Zurdo acuda a la comida anual que organiza la asociación de jubilados que tendrá lugar en los Salons Segle XXI.

Madrigal de las Altas Torres es la ciudad natal de Isabel I de Castilla, que fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. Es llamada «la Católica», título que les fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI el 19 de diciembre de 1496.

Fuente: http://www.elperiodic.com

EL CVC PIDE MÁS EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CASTIGAR CON DUREZA A LOS QUE PROVOCAN EL FUEGO EN LOS MONTES

El secretario del Consell, JESÚS HUGUET (Cronista oficial de La Pobla Llarga i Portell de Morella), explica en la Ventana que son ya varias las ocasiones en las que un informe de esta institución se aprueba en este sentido.

EL CVC

Cadena Ser

Son al menos 4.000 las hectáreas que han ardido en la provincia de Valencia en a penas unos días. Y la mayoría de los incendios forestales, a la espera del resultado definitivo de  la investigación que se lleva a cabo, debido a una negligencia de la mano del hombre.

El secretario del Consell  Valencià de Cultura, JESÚS HUGUET,  explica en La Ventana que esta institución se ha pronunciado ya en varias ocasiones a favor de incrementar las penas de los que comenten este tipo de negligencias.

PARA ESCUCHAR EL AUDIO PULSA EN LA FUENTE DE ESTA NOTICIA (CADENA SER)

Fuente: http://cadenaser.com

ASSOCIACIÓ D’ESTUDIS FALLERS I UNESCO

LLUIS M. MESA, CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA

La Unesco és una entitat reconeguda internacionalment amb la intenció de potenciar el paper de la cultura en la humanitat. El treball que té encomanat no és fàcil de realitzar en el món global. Necessita entitats amb un currículum reconegut que l´assessoren en el seu quefer. No en són moltes les que ho fan. De fet, a València, no n´existia cap fins a l´actualitat. Així que en estos dies és bona notícia que una entitat com l´Associació d´Estudis Fallers (ADEF) haja estat declarada com a tal. Suposa un motiu per a reflexionar per la trajectòria i pel valor creixent de la festa fallera en el marc exterior.

L´Associació d´Estudis Fallers naixia el 1990 gràcies a la lloable iniciativa que aleshores va tindre el diari Levante-EMV en fer la primera història completa de les falles coordinada per Antonio Ariño. A aquell grup inicial presidit pel destacat Enric Soler i Godes, i encara sense acabar-se la publicació total dels fascicles, van incorporar-se Josep-Lluís Marín i Lluís Mesa. Més tard ho farien més membres(sociòlegs, artistes fallers,economistes, periodistes,etc.) i posteriorment fornades d´investigadors de diverses disciplines que ompliren de contingut i força la tasca de fer de les falles una font d´investigació.

És difícil en estes poques línies nomenar-los però és important tindre present que gràcies a l´esforç de tots i totes han passat més de 25 anys de treball fructífer. En un principi moment, les reunions foren a la seu del diari Levante-EMV a la plaça de l´Ajuntament, després es farien a l´Hotel Inglés i a la Societat «El Micalet». Els primers dinars-reunions amb l´il·lustre Soler i Godes deixaren pas a un treball cada vegada més intens.

Malgrat els escassos recursos econòmics, i a l´inici amb un equip de treball reduït, mai no es deixà d´investigar i publicar. En faltar el president fundador, Gil-Manuel Hernàndez va encapçalar l´entitat. Eixe destacat investigador va portar l´Associació pels moments més durs, sense perdre mai la il·lusió. El seu coratge va ser el gran motor i un immillorable exemple. Allí estava també el filòleg Josep-Lluís Marín. Tots dos saberen omplir-la d´investigadors de diferents disciplines i de reptes amb els quals motivar. Així s´ha arribat amb modèstia i molta faena feta a l´actual ADEF presidida pel professor universitari Jesús Peris.

El més destacat, més que les persones, és el seu quefer. Des d´aquella obra col·lectiva i en valencià per al Consell Valencià de Cultura, al Congrés de les Festes del Foc, als catàlegs dels ninots indultats o del Museu Faller i fins a la potenciació de premis o l´edició anual d´una revista s´ha acumulat molt de treball compartit, rigorós i científic. Quan ningú creia en eixe tipus de tasca i no era valorada, allí estava mantenint la flama de l´estudi.

Però per damunt del que és i significa el reconeixement de l´ADEF per la Unesco, el més important és que l´associació forma part de la festa fallera. Des d´ara una entitat cultural valenciana estarà prop per a assessorar-la al voltant d´un element patrimonial específic: les festes.

Eixe fet suposa molt. Significa que la societat valenciana té un organisme que garantix internacionalment l´evolució de la falla.

En definitiva, els valencians i les valencianes estan d´enhorabona. La cultura festiva valenciana, amb el reconeixement internacional de l´ADEF, es troba més internacionalitzada i millor reconeguda acadèmicament en l´exterior. És un triomf col·lectiu, sinònim d´un destacat quefer i de la importància del ritual festiu tradicional. Un bon moment per a celebrar, sense caure en enfrontaments ni enveges, que les falles són de tots i totes, i sobretot que tenen un gran futur.

Fuente: http://www.levante-emv.com

XÀTIVA, AUSENTE DE LA RUTA DE LA SEDA

artesanos-seda-edad-media

Antonio Martín Llinares hace pocos días se ha celebrado en Valencia un encuentro de numerosos representantes internacionales, con la participación de la UNESCO, en torno al proyecto multicultural de la Ruta de la Seda. La ciudad de Valencia, con su magnífica Lonja gótica, Patrimonio de la Humanidad, y la joya recientemente rehabilitada del Colegio del Arte Mayor de la Seda se ha postulado como ciudad de la Seda 2016 dentro de esta ruta de ciudades que va desde el lejano oriente hasta Europa.

Algunas ciudades de la Comunitat Valenciana que tienen cierto patrimonio histórico y cultural en relación con el cultivo, industria y arte de la seda, que alcanzó su máximo auge en las tierras centrales del antiguo Reino de Valencia en el siglo XVIII, ya han mostrado su interés por esta iniciativa y se están moviendo en colaboración con la ciudad de Valencia y el Centro UNESCO Valencia Mediterráneo para participar en la Ruta.

Y una vez más la ciudad de Xàtiva está ausente en un proyecto importante de gran trascendencia mediática, cultural y turística para el que reúne bastantes requisitos teniendo un interesante potencial de participación.

La que fuera segunda ciudad del Reino, tiene una destacada tradición agrícola, en la que el cultivo de la seda tuvo un protagonismo especial y en el que la milenaria arquitectura del agua y sus fuentes tuvieron bastante que ver. Todavía se pueden ver en el barrio de San Pedro las casas de labradores en las que en su parte superior, los porches o andanas con pequeñas ventanas al exterior, se criaban gusanos de seda. La histórica y monumental Xàtiva albergó seis conventos medievales y cinco más en la época Moderna, y en los femeninos, de sus talleres de bordado de artesanía textil salieron excelentes piezas, algunas en seda, con bellos ejemplos que todavía se pueden admirar en museos de la ciudad, pese a la gran y bárbara destrucción de patrimonio religioso de 1936.

Refiere el CRONISTA OFICIAL DE XÀTIVA, AGUSTÍ VENTURA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), en su libro La Catedralitat de Xàtiva la iniciativa del Gremio de la Seda de Xàtiva, que incluso en el siglo XIX pidió al ayuntamiento, tras la desamortización, el antiguo edificio del convento de los Trinitarios. El informe de los Síndicos describía el comercio de la Seda como «?uno de los ramos que más atraen la concurrencia y estímulo de otros?» y se pedía a «?la Ilustre Corporación tratase de establecer una lonja en ésta (ciudad) para que al menos pudiesen sus vecinos contar con mayores ventajas y hacerla prosperar?» Mencionaba también a los «?atareados labradores cosecheros de sedas de esta fértil vega…donde abunda igualmente la cosecha del fruto precioso referido?» Aprobó el ayuntamiento una moción proponiendo el antiguo convento de los Trinitarios de la ciudad para Lonja de la Seda, con el objetivo de captar la producción de los cercanos valles de Albaida, Cárcer y la Canal de Navarrés, lo que aumentaría el concurso de sedas en Xàtiva con elevados beneficios, pero elevada la instancia al Director General de Amortización, con informe favorable de la Diputación Provincial, el visto bueno, como en tantas ocasiones, nunca llegó.

La oferta histórica, monumental y cultural de Xàtiva tiene atractivo y razones de peso para incorporarse en la Comunitat Valenciana, de la mano de la ciudad de Valencia, a la Ruta de la Seda, pero para ello ha de abandonar, de una vez por todas, la dinámica mediocre de estancamiento y letargo en la que ha estado sumida durante años. Urge recuperar el tiempo perdido y moverse adecuadamente, desde una continua y persistente iniciativa de los gobernantes y gestores municipales turísticos, participando y buscando proyectos referentes y de dimensión para los que Xàtiva está, por su rica historia y valioso patrimonio, a la altura de los mejores, algo que lamentablemente parece que no se está sabiendo hacer o no se está incentivando? y es una pena.

Fuente: http://www.levante-emv.com

VALENCIA RESCATA LA MEMORIA DEL COLEGIO DEL ARTE MAYOR DE LA SEDA

La Fundación Hortensia Herrero rehabilita la sede del Gremio de Velluters y la convierte en un nuevo atractivo para el turismo cultural.

Comunitat Valenciana. Valencia. Valencia. 17-06-2016. Inuaguracion de la rehabilitacion del Colegio del arte mayor de la seda. Foto: Irene Marsilla

Piezas litúrgicas expuestas en la sala de la capilla del restaurado Colegio del Arte Mayor de la Seda, inaugurado ayer. :: irene marsilla

Con lágrimas de alegría, sentimientos a flor de piel y la sensación de un trabajo bien hecho se inauguró ayer el Colegio del Arte Mayor de la Seda después de casi dos años de restauración.

El Gremio de Velluters confió su maltrecha joya sedera a la Fundación Hortensia Herrero y, a pesar de la inminente amenaza de ruina del edificio de la calle Hospital, la historia se ha escrito con un final feliz.

El arquitecto del proyecto, Fernando Aranda, que ha codirigido las obras junto con Vicente Juárez, definió muy bien el proceso de recuperación del Colegio de la Seda. «El principio de la narración era una odisea, porque las obras de la calle colindante y la construcción de varios parkings afectaron a este edificio. Incluso la creación de un aparcamiento de cuatro plantas obligó a desalojar esta sede». Pero acto seguido dijo que «sorprendentemente, gracias a personas, a seres humanos reales como Hortensia Herrero, que apareció como una heroína, se ha podido restaurar el edificio y tener un final literario perfecto».

Con una inversión de dos millones de euros y una dedicación de 68.000 horas se ha hecho posible la restauración integral de este palacete adquirido en 1492, el año en que Colón descubrió América.

Su última rehabilitación fue en 1756 y ahora se han restaurado 7.500 piezas cerámicas. Las obras han permitido garantizar la estabilidad de la estructura y se ha creado un museo del siglo XXI dedicado a la seda valenciana donde no faltan vídeos explicando las técnicas de los artesanos, ni muestras de ricas sedas, aportaciones de María Victoria Liceras o indumentaria litúrgica.

El presidente del Colegio del Arte Mayor de la Seda, Vicente Genovés, sensiblemente emocionado, quiso recordar la travesía en el desierto «porque han sido 30 años de lucha, ruegos y súplicas» para pedir la rehabilitación. Aunque en 2007 el proyecto de reforma llegó a publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), con la previsión de millón y medio de euros, las administraciones no dieron el último paso, pero al final, como dijo Genovés, «después de muchos años de ver el deterioro, la llegada de la Fundación Hortensía Herrero nos abrió las puertas del cielo». Y recordó la lucha de los anteriores presidentes del gremio: José Miguel Castilla; Edison Valls y Manuel Romero.

Genovés agradeció el mecenazgo «porque ha evitado la más que previsible desaparición del edificio y ha despertado la conciencia sedera». Añadió que «nadie llega sin fe al objetivo marcado» y se comprometió al reto de «gestionar bien» la cultura de la seda para «generar riqueza tanto espiritual como material». E invitó a todo el mundo a conocer los fondos del museo, en el que también destaca el archivo gremial histórico más importante de Europa, con 48 pergaminos y 660 libros, entre ellos varios incunables.

El museo se puede visitar ya desde hoy. Los lunes, domingos y festivos el horario es de 10 a 14 horas y el resto de días, de 10 a 19 horas. El precio para el público en general es de 6 euros; 4 euros para los residentes en la provincia; y 3 euros si se trata de parados, menores, jubilados o personas con discapacidad.

Puesta en escena

La puesta en escena del acto inaugural fue muy cuidada. Un grupo de artistas valencianos, dirigidos por el actor Ximo Solano, transportaron por unos minutos a los asistentes al Siglo de Oro valenciano.

El mantenedor de esta jornada histórica fue FRANCISCO PÉREZ PUCHE, CRONISTA OFICIAL DE VALENCIA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) y exdirector de LAS PROVINCIAS, quien recordó que los gusanos de seda fueron «el ganado más pequeño que aprendieron a pastorear los valencianos». Acto seguido se mostró un audiovisual con testimonios de expertos y emocionó el testimonio de Vicente Enguídanos, conocido como el ‘último velluter’, ya que es el único artesano que domina el terciopelo. Indicó que pensaba que a sus «48 años (al revés 84) ya no iba a ver la restauración. Han pasado 30 años hasta que el sueño se ha realizado».

Una de las sorpresas del evento fue cuando el último velluter entregó un obsequio a la anfitriona, Hortensia Herrero. Le regaló un cuadro donde estaba enmarcado la tela de un doble espolín con el dibujo ‘San Felipe’ con fondo rojo y bordado en oro y plata al que ha dedicado cuatro horas por cada centímetro.

Tras la visita al museo de la seda de las autoridades, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, destacó que la rehabilitación es «impactante y un punto de referencia para el turismo cultural y la economía del futuro. Enfatizó la vocación de la fundación Hortensia Herrero a la que calificó como un «símbolo de la colaboración público-privada». Y recordó que «necesitamos que otros empresarios, personas que pueden, contribuyan al conjunto».

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, destacó la importancia de la seda «que nos vincula a las raíces del Reino de Valencia». Por su parte, el primer teniente de alcalde y concejal de Turismo, Joan Calabuig, argumentó que cada vez más el turismo «demanda proyectos culturales de calidad. Igual que la iglesia de San Nicolás ha doblado sus visitas, el Colegio de la Seda también estará en nuestras estrategias turísticas».

Fuente: http://www.lasprovincias.es