Arxiu mensual: maig de 2016

EL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA CELEBRARÁ UN PLENO EN SAGUNT

Será el lunes en el ayuntamiento como una muestra del apoyo del órgano asesor a la declaración como Patrimonio de la Humanidad.

EL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA CELEBRARÁ UN PLENO EN SAGUNT

Una sesión del Consell Valencià de Cultura levante-emv

LEVANTE-EMV | SAGUNT El Consell Valencià de Cultura (CVC) celebrará el próximo lunes un pleno ordinario en el Ayuntamiento de Sagunt con la finalidad de apoyar la candidatura para que la capital de El Camp de Morvedre sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La sesión será abierta al público y arrancará a las 12.30 horas.

Esta sesión del principal órgano asesor y consultor de la Generalitat en materia cultural  demuestra, según el alcalde, Quico Fernández, que «el proceso de recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio trasciende más allá de la ciudad. Que el Consell  Valencià de Cultura —añade el nacionalista— celebre un pleno en Sagunt es una muestra muy significativa del importante apoyo que recibe nuestra candidatura por parte de las instituciones valencianas».

Por su parte, desde el CVC, su secretario, JESÚS HUGUET (Cronista de La Pobla Llarga i Portell de Morella, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), ha asegurado que la celebración del pleno en Sagunt «tiene una dimensión especial. Por un lado, queremos hacer visible el apoyo a la declaración de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad, además de proponer nuevas formas de relevancia de patrimonio saguntino. Además, la declaración de capital valenciana de la romanización remarca la trascendencia de un espacio único».

HUGUET añade que «hay que ir más allá y dotar este patrimonio de todos los apoyos culturales y sociales que en justicia le correponden. Por todo, el CVC no dudará en dar su apoyo más firme a todas aquellas propuestas que ponen en valor la cultura valenciana de la cual Sagunto es un hito».

Fuente: http://www.levante-emv.com

ELS CRONISTES DEL CAMP DE MORVEDRE CELEBREN LA SEUA X TROBADA EL 28 DE MAIG A SAGUNT

Entre altres temes que van a abordar està el manifest dedicat a la protecció del Patrimoni a Sagunt.

ELS CRONISTES DEL CAMP DE MORVEDRE CELEBREN LA SEUA X TROBADA EL 28 DE MAIG A SAGUNT

Cartell de la Trobada

REDACCIÓN

El grup de Cronistes i Investigadors del Camp de Morvedre celebraran la seua X Trobada el 28 de maig a Sagunt. Esta entitat va nàixer el 2011 a la població d’Estivella. Des d’aleshores han recorregut diferents localitats de la comarca per a realitzar les seues reunions i conéixer de prop el patrimoni de la comarca.

Seran rebuts per l’alcalde Quico Fernández al Saló de Plens a les 10.00 del matí.. Allí realitzaran la sessió de treball. Posteriorment realitzaran una visita a la Via del Portic i a les més destacades ermites de la població. Entre els temes que tractaran cal destacar el manifest dedicat a la protecció del patrimoni de Sagunt.

Fuente: http://www.elperiodicodeaqui.com

EL ORIOL FESTIVO

ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València)

Existen advocaciones marianas muy ligadas a algunas órdenes religiosas, como son las relacionadas con los frailes capuchinos que, durante muchos lustros han estado vinculados con Orihuela, incluso algunas de las cuales de remontan al siglo XVII, como la de la Virgen de la Fe. Otras, como la Divina Pastora y, más reciente en el tiempo, la de Nuestra Señora de las Tres Avemarías. Imágenes que en la actualidad se encuentran: la primera, en la capilla de la Comunidad en el Colegio de San Buenaventura de los Capuchinos de Murcia; la segunda, obra de Enrique Galarza en el convento de Orito; la tercera, obra del mismo autor, en la iglesia de las Tres Avemarías de Totana. Así mismo, en esta última iglesia se atesora el Cristo de la Sangre, también de Galarza, en el que Juan de Ribera recoge en un cáliz la sangre de Cristo. En nuestra ciudad queda el recuerdo capuchino a través de su iniciativa en la entronización de la Cruz de la Muela, en 1942, tras haber sido destruida durante la Guerra Civil, y su iniciativa a través de la Adoración Nocturna de la fundación de la Cofradía de la Sagrada Institución de la Eucaristía, en 1943, cuya imágenes también salieron de la gubia de Galarza.

Pero en el recuerdo queda aquella primera imagen de Nuestra Señora de las Tres Avemarías, destruida en la citada guerra y que había sido esculpida por el valenciano Vicente Marco y coronada el 28 de abril de 1918, en la Plaza de la Constitución (Plaza Nueva) por el obispo Ramón Plaza y Blanco. Con motivo de tal efemérides ‘El Oriol Festivo’ dedicó un número, en el que nos vamos a detener.

Esta publicación con una periodicidad aproximadamente anual, nació en 1907 con la cabecera ‘El Oriol Taurino’, con motivo de la Feria de Agosto y de la inauguración de la Plaza de Toros, manteniéndose con ella hasta 1913. En este último año, cambió su cabecera por la que se titula esta ‘Vuelta a los Puentes’. La justificación que se daba para modificar el calificativo de ‘El Pájaro’, de taurino a festivo, era la siguiente: «Pero la cosa ha cambiado; hoy aquel apelativo resultaba inoportuno o demodé, que es lo mismo, siendo del caso variarle por otro más sugestivo, y pues las ferias anuncia ¿quién no le pone Festivo?… Mas el Oriol, no muere, el Oriol está vivo y otra vez viene a ofrecerte su saludo y sus servicios».

Al iniciarse su publicación, y durante algunos años apareció subtitulándose como ‘Anuario de la Industria y Comercio’, anunciándose así mismo como divulgador de los festejos de la Feria.

En abril de 1918, cumpliéndose su décimo año y como número 12, al precio de 15 céntimos, e impreso en ¡La Lectura Popular¡, dedicó un ejemplar a la citada coronación de la imagen de las Tres Avemarías. En él, su fundador, director y propietario José María Sarabia Vergel, manteniendo el lema del periódico ‘Todo por Orihuela y para Orihuela’, en el título del editorial hacía referencia a la «solemne dedicación de su primer templo en España». De hecho, la iglesia de los capuchinos había sido restaurada hacía poco tiempo y consagrada por el prelado oriolano Plaza y Blanco. El citado editorial concluía con las siguientes líneas: «Aceptad como respetuoso y devoto homenaje, la ofrenda humilde sí, pero sincera de esta modestísima publicación que con el afecto más puro os ofrece, dedica y consagra en esta fecha feliz de vuestra Coronación, la Redacción de El Oriol Festivo». Asimismo, el número de dicha publicación iba dedicado a «la virtuosa» Ana Cano-Manuel, viuda de Soto, y en sus portada, contraportada y doce páginas, además de 48 anuncios y el editorial, aparecen entre prosa y verso ocho artículos.

De los primeros, hay algunos dedicados al escultor Vicente Marco, al autor del lienzo boca-porte y a la corona. En el primero de ellos J.M.S. (José María Sarabia) le atribuye el calificativo de «digno sucesor de ‘Zalcillo’» y da reseña de muchas de las obras salidas de su taller sito en la calle Caballeros, 18 de Valencia, y atesoradas en Granada, Sevilla, San Sebastián, Barcelona y Cádiz, entre otras poblaciones. En el segundo, cuyo autor es J.S. Pardines, está dedicado al yeclano José María Cano-Manuel, premiado en varios concursos hispanos y americanos, y en cuyo lienzo para el camarín se inspiró en el grupo escultórico. En el tercero, firmado por fray Eugenio de Valencia, reseña las numerosas poblaciones desde las que los donantes hicieron entregas para la confección de la corona a cargo del mallorquín Luis F. Rey, ejecutada en estilo renacimiento con forma ducal y con las siguientes características: oro de 18 quilates, adornada de 32 brillantes, 332 diamantes, 7 amatistas, 5 esmeraldas, 9 rubís, 53 zafiros, 52 medias perlas y 87 perlas enteras. Toda la pedrería estaba montada al aire y con platino. Asimismo, y por dicho orfebre fueron fabricadas en plata dorada para las imágenes del Padre y del Hijo, el triángulo y corona potencial, respectivamente, Se completaba la publicación con los artículos: ‘Regina Martyrum’ del Doctoral de Orihuela; el poema ‘Plegaria’ del presbítero M. (Monserrate) Celdrán; ‘¡Gaude, Virgo Gloriosa!’ de Roque Ardid; el poema ‘A la Virgen de las Tres Ave-Marías. Desde la ausencia. Memento mei’ de Armengol (José Mª Sarabia). Completaba la publicación un trabajo titulado ‘Antigüedad de la Devoción de las Tres Ave-Marías en la Iglesia’ del jefe de la Prisión, Miguel López Alpanseque, en el que remonta esta devoción al siglo XIII, hasta llegar a las figuras del beato Diego José de Cádiz y Antonio María Claret.

Así, ‘El Oriol Festivo’ homenajeó a esta advocación mariana con ocasión de su coronación, unos meses antes de que la ‘grippe’ de 1918 hiciera estragos en nuestro término municipal, dejando tras de sí 331 fallecidos.

Fuente: http://www.laverdad.es

ARTISTES, ARTESANS I ESCULTORS DEL FOC

LLUIS MESA REIG, CRONISTA OFICIAL D’ESTIVELLA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València)

En l’imaginari faller de tots els apassionats de la festa es barreja la literatura popular amb l’art, la música i el sentit lúdic de les celebracions. Però molt sovint queda una miqueta a banda l’autor del cadafal. Ja són molts anys en els quals la seua construcció s’ha professionalitzat i continua sense pensar-se en els artistes com uns treballadors i unes treballadores que han de tindre com a tals drets socials i laborals. Per eixa raó cal reflexionar al voltant de què són, què fan i cap on caminen.

Realment són autors d’una activitat artesanal tradicional i irrepetible. No obstant això, també creen art efímer i més específicament actuen d’escultors d’un element que acaba devorat del foc. Les tres definicions tenen part de raó. Però potser en estos moments el debat no està tant en la denominació de l’ofici (artista, artesà o escultor) com en el seu millor reconeixement laboral. Una actitud que comença per les mateixes comissions que sols pensen en l’abaratiment del preu de la falla sense importar-los el resultat. Prefereixen un cadafal de grans dimensions i ple de ninots repetits d’uns altres anys que una falla original i d’extensió menor. Eixe context es completa amb la manca d’ajudes oficials als artistes, ja no sols amb subvencions sinó amb unes bonificacions fiscals que demostren el suport real a este destacat element artístic. El resultat és que este ha de multiplicar el seu producte i fer cada exercici un nombre considerable de falles. Eixa realitat provoca un horari i unes condicions de treball injustes. Davant esta situació el futur no és del tot esperançador. Cal un reconeixement econòmic específic de l’activitat i una major valoració de l’ofici. No es tracta sols de potenciar la Ciutat de l’Artista Faller si no que no es perda l’artista faller i que este siga dignificat laboralment.

En definitiva, cal pensar més i millor en els artistes-escultors-artesans, sobretot ara que la festa és candidata a patrimoni immaterial de la humanitat. Així que s’ha de valorar esta activitat amb més intensitat des de les administracions i el món faller. De tots i totes (món faller,dirigents de la festa i polítics) depén el seu futur.

Fuente: https://lasnoticiasdejaviermesareigcom.com

EL PLENO DE CASTELLÓN DEBATIRÁ HOY SI ‘DA LA ESTOCADA’ A MÁS DE 500 AÑOS DE TOROS

Los taurinos prevén llenar el salón consistorial para defender la tradición. Compromís y PSPV, forzados por CSeM a posicionarse sobre los festejos.

MARI CARMEN TOMÁS

La moción de Castelló en Moviment (CSeM) en la que se propone declarar la capital de la Plana como municipio contrario a las celebraciones taurinas llegará hoy al pleno municipal y de salir adelante supondría dar la estocada a más de 500 años de tradición taurina en Castellón.

Los ánimos están muy caldeados. De hecho, en las redes sociales hay comentarios a favor y en contra de la propuesta de CSeM. Con todo, el Ayuntamiento no prevé tomar medidas extraordinarias, a pesar de la posibilidad de que en él se den cita tanto taurinos como antitaurinos.

La Federación Taurina de Castellón ha emitido un comunicado invitando a todas las peñas taurinas de la capital y la provincia y aficionados a los toros a asistir a la sesión plenaria donde se debatirá la exclusión o aprobación de los festejos taurinos en la ciudad.

“Creo que el salón de plenos se quedará pequeño”, manifiesta su presidente, Ramón Quesada, quien ha declarado: “No hay derecho a que ningún político prohíba una fiesta tan arraigada”, indicó. Además, agregó que Castellón es la provincia con más festejos de toros de calle.

También desde la plataforma 15-F se ha hecho un llamamiento para acudir: “La historia de la tauromaquia vuelve a ser atacada y esta vez en nuestra propia casa”. Como reza nuestro lema: “Defiende lo nuestro, toro, cultura y tradición”, podía leerse en el llamamiento que han hecho a través de las redes sociales.

El bipartito sigue sin definirse. A preguntas de Mediterráneo, desde el PSPV insisten en que el Grupo Municipal Socialista decidirá hoy jueves su postura, mientras que Enric Nomdedéu, de Compromís, reiteró ayer que no había novedad al respecto.

HISTORIA // El CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓN, ANTONIO GASCÓ (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València), explica que la tradición de los toros en Castellón se remonta a la edad media, al Siglo XV. “En aquel momento no había coso, pero eran toros de plaza que se hacían en la plaza Mayor o en la explanada de Lledó”, explica. Así, en agosto de 1483, Fernando el Católico ordenó festejar la toma de Málaga, previa a la casi inmediata conquista de Granada con corridas de toros de plaza, celebraciones litúrgicas en la iglesia mayor, volteos de campanas, etc, según consta en su Crónica de Castellón. A finales del siglo XVIII llegó la primera plaza de toros, ubicada delante del conocido como Pany de les Creus, donde hoy se alza el instituto Ribalta, que se inauguró en 1832 con una topada de dos toros y una corrida. Mientras, la monumental Plaza de Toros de Castellón, junto al paseo del Obelisco, fue inaugurada el sábado 2 de julio del año 1887. H

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

INVITACIÓ A LA II FESTA PER LA POESIA, ORGANITZADA PER LA SOCIETAT CORAL EL MICALET I L’ASSOCIACIÓ CULTURAL “OBRES O TROBES”

Invitació a la II Festa per la poesia, organitzada per la Societat Coral el Micalet i l’Associació Cultural “Obres o trobes”, que tindrà lloc al teatre Micalet de la ciutat de València el pròxim dimarts, 31 de maig del 2016, a les 20 hores. Cas de voler quedar-se al sopar de germanor, que se celebrarà en les instal·lacions de la Societat Coral el Micalet, a les 21,30 del mateix dia (aproximadament 15 euros) han de fer la reserva en la Secretaria de la Societat Coral El Micalet abans de diumenge, 29 de maig.

EL PREMIADO GALARDONA A LA JAUME I

ANTONIO GASCO

ANTONIO GASCÓ,  CRONISTA OFICIAL DE CASTELLÓN (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València)

El pasado lunes 16 de mayo, en la página que cierra el periódico, que en el argot de la profesión periodística se denomina contra, aparecía una estupenda entrevista realizada por Cristina García al ilustre químico castellonense Avelino Corma, con motivo de que la Royal Society of Chemistry (RSC) del Reino Unido le haya otorgado el Premio (por cuya concesión me apresuro a felicitarle) Spiers Memorial 2016.

Leer, en el citado coloquio, las opiniones que el científico de Moncofa tiene sobre la Universitat Jaume I me produjo honda satisfacción. Esa universidad que, como tal tiene 25 años, (a los que habría que añadirle los 17 del prehistórico CUC) en su juventud ha alcanzado un sobresaliente nivel que hoy reconocen propios y extraños. Para quienes, como el que esto firma, nos consideramos gestores iniciales del aventurado proyecto de dotar a Castellón de un colegio universitario, contemplar hoy la fortaleza y el vigor de aquel retoño que nació débil y desnutrido hace más de 40 años, es tan emotivo como contemplar la promoción de los vástagos por cuyas venas corre la sangre de uno.

Ante el rector y buen amigo Paco Toledo que honró con su presencia (entre otras autoridades) mi toma de posesión como cronista oficial de Castellón, dije que Castellón sería lo que fuera su universidad. Y así ha sido, hoy me place saber que científicos como Avelino Corma la consideran volcada en la sociedad castellonense que recibe la aportación “con implicaciones en el sector productivo” de buena parte de los logros “que han alcanzado un gran reconocimiento internacional”. H

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

EL TEATRO OLYMPIA RECIBE EN SU CENTENARIO LA MEDALLA DEL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA

Comunitat valenciana. Valencia. Valencia. 24-11-2015. El Consell Valencia de Cultura entrega la medalla del Consell al Teatro Olympia con motivo de su centenario. Fotografia de Irene Marsilla.

María Ángeles y Enrique Fayos, junto a Santiago Grisolía, en el acto de entrega de la medalla del Consell de Cultura. :: irene marsilla

EP

El Consell Valencià de Cultura entregó la medalla de la institución al Teatro Olympia de Valencia para reconocer los cien años de actividad de esta sala, un «bien cultural vivo de la ciudad», según Santiago Grisolía, presidente del organismo. La distinción, entregada a Enrique y María Ángeles Fayos, como representantes de la empresa Olympia Metropolitana, gestora del teatro, pretende subrayar la tarea de esta sala, también durante «los últimos años horribles» de crisis.

Enrique Fayos se mostró «muy emocionado» por la concesión de la medalla y lamentó que Valencia no sea actualmente la potencia teatral que fue en otra época. «Ojalá en los años 50 hubiera existido un Consell Valencià de Cultura que reconociera la labor de las salas porque Valencia era entonces una ciudad llena de teatros: el Eslava, Alkázar, Novedades, Lírico…», evocó Fayos, que añoró además un mayor «apoyo de la administración» que habría hecho posible que la ciudad «tuviera ahora el nivel que llegó a tener» y que «los valencianos se merecen».

El empresario consideró que la distinción premia a toda una profesión porque el Olympia, ha dicho, «no sería nada sin las compañías, ni los espectadores y sus aplausos». «Celebro los cien años cada día que levanto el telón, así que esta medalla la voy a celebrar todos los días», dijo Fayos.

Referente cultural

En su parlamento, Grisolía se refirió a las dificultades materiales a las cuales se ha enfrentado el mundo del teatro en estos años de crisis económica, agravadas por el IVA cultural: «Estos últimos años han sido terribles, pero esto también hace especialmente meritorio el trabajo de la emprendida gestora del Teatro Olympia, nuestro Teatro Olympia, si me lo permiten, recuperado como sala de teatro hace más de treinta años, y que en este que casi acaba ha hecho cien desde su inauguración».

Este centenario, agregó, es «una buena excusa para reconocer todo el que debemos de todos al teatro, y todo el que debemos de en esta ciudad al Teatro Olympia».

 

El secretario de la institución, JESÚS HUGUET (Cronista oficial de La Pobla Llarga y Portell de Morella, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València) se saltó el protocolo para recordar que fue en el Olympia donde vio una de las películas que más le han impactado en su vida (‘El séptimo sello’, de Ingmar Bergman) resaltó el papel de esta sala como «referente para toda una generación del nuevo lenguaje cinematográfico y teatral».

Al acto de entrega acudieron representantes del mundo de la Cultura, entre ellos el secretario autonómico, Albert Girona; la directora general de Patrimonio, Carmen Amoraga; el director de CulturArts, José Luis Moreno; la senadora y exministra de Cultura, Carmen Alborch. También asistieron miembros de compañías como Albena Teatre y Pavana, de la asociación Avetid y consejeros del Consell Valencià de Cultura.

Fuente: http://www.lasprovincias.es

CORONADOS POR LA DEVOCIÓN

Alzira celebra el cincuentenario de la investidura canónica de la imagen de la Virgen del Lluch, patrona de la ciudad.

Rememoración. Alzira se engalanó el 22 de mayo de 1966 para celebrar la coronación canónica de la imagen de la Virgen María del Lluch. La jornada contó con la presencia del entonces arzobispo de la diócesis de Valencia, Marcelino Olaechea, y se programaron procesiones, ofrendas, misas e incluso una «mascletà». Hoy, cincuenta años después, la capital de la Ribera rememora la efeméride en el Real Santuario, en lo alto de la Muntanyeta.

CORONADOS POR LA DEVOCION

Coronados por la devoción

AURELIANO J. LAIRÓN, CRONISTA OFICIAL DE ALZIRA (Associació de Cronistes Oficials del Regne de València)

Hoy domingo se cumplen 50 años de la Coronación canónica de la imagen de la Virgen María de Lluch, patrona de Alzira. La tarde del 22 de mayo de 1966, en la actual Plaza Mayor, en un acto multitudinario, la imagen de la Moreneta, una bellísima obra de arte tallada por el insigne escultor Antonio Ballester Vilaseca, premio nacional de Escultura en 1935, era coronada por el entonces arzobispo de la diócesis de Valencia, Marcelino Olaechea y Loizaga, que actuó como legado pontifício.

De cómo se desarolló la ceremonia se hizo eco, con profussión de detalles, el diario Levante en su edición del martes 24 de mayo. El 22 de mayo, después de una postulación pública que tuvo lugar por la mañana a favor de las obras de la Residencia de Ancianos que se estaba construyendo, se efectuó una ofrenda de flores en los Casalicios de los Santos Patrones y, a mediodía, se disparó una gran «mascletà» anunciadora de lo que iba a ocurrir por la tarde.

Alrededor de las 17:30 horas, la imagen de la Mare de Déu fue trasladada en procesión desde el templo de Santa Catalina, donde había permanecido por espacio de una semana, hasta la entonces Plaza del Caudillo, espacio donde tendría lugar el acto. La comitiva la encabezaba una banda de trompetas y tambores de la Guardia Civil, las cruces procesionales de las seis parroquias de Alzira y la guardia municipal, después la carroza con las imágenes relicarios de los Santos Patronos, numerosas camareras y falleras y, ya por último, la imagen de la Virgen acompañada por el clero de la ciudad.

Los padrinos de la coronación fueron Adrián Campos Bialcanet y Mª Carmen Suñer Picó. También estuvieron presentes las juntas de la cofradía, encabezadas por sus presidentes José Palacios Boquera y Maria Moll Gimeno, y las autoridades locales. Después de ser entronizada, la imagen fue objeto de una ofrenda floral. A las 18:30 horas el arzobispo Olaechea llegó a la plaza y recibió los honores propios como legado pontifício. El canónigo de la Catedral de Valencia, José Maria Belarte, leyó el decreto de la coronación y acto seguido, entre las aclamaciones de los asistentes, el arzobispo bendijo las coronas y la aureola ofrecidas, en nombre de los devotos y fieles alzireños, por los padrinos.

Después de la imposición de las coronas se celebró una misa de pontifical concelebrada junto con el ordinario de la diócesis por diferentes dignidades eclesiásticas, el clero de la ciudad y los sacerdotes hijos de Alzira. El Coro del Conservatorio Superior de Música de Valencia, dirigido por el maestro Sansaloni, interpretó la misa «Stella Maris» y, finalmente, el Himno de la Coronación, de Climent y Zahonero. Al acabar la ceremonia religiosa la Virgen fue conducida en procesión hasta su santuario.

La imagen fue coronada al ser considerada «insigne» por su arte y culto, según acredita el Breve Pontificio de la coronación otorgado a Roma por el Papa Pau VI el 21 de noviembre de 1965. Doce años después de aquel acto un decreto del mismo pontífice, firmado el 30 de marzo de 1978, oficilizava canónicamente el patronazgo popular sobre Alzira (documentado ya en 1835) de la Moreneta, imagen mariana que centraba virtualmente la devoción de los alzireños Los dos hechos quedan grabados con letras de oro en la historia de la religiosidad local.

Esta tarde, en el Real Santuario enclavado en lo alto de la Muntanyeta, se rememorará la efeméride de hace cincuenta años en el transcurso de la tradicional Ofrenda de flores y frutos que en esta ocasión presidirá el Vicario Episcopal de la Ribera.

Fuente: http://www.levante-emv.com

VICENTE RAMOS, HISTORIADOR Y ACADÉMICO ALICANTINISTA, CREADOR DE LA BIBLIOTECA GABRIEL MIRÓ Y CRONISTA OFICIAL DE LA PROVINCIA

Por su labor historiográfica y académica merece ser considerado uno de los puntuales de la investigación humanística de su tiempo.

VICENTE RAMOS

ANTONIO TERUEL

VICENTE RAMOS (Cronista oficial de la provincia de Alicante, Associació de Cronistes Oficials del Regne de València ) es mucho más que uno de los grandes intelectuales de la provincia de Alicante en el siglo XX. Por su labor historiográfica y académica merece ser considerado uno de los puntuales de la investigación humanística de su tiempo, tanto en el campo de esas disciplinas en sí como en el estudio de grandes figuras de la literatura inmediatamente anteriores a él. Pero además, muy probablemente nadie más que él destaque en la defensa de la provincia, no ya como entidad administrativa, sino como identidad. Vicente Ramos representa toda una forma de sentirse alicantino, llevada a todas las facetas de su vida. Puede afirmarse que el historiador e investigador sentía Alicante y así lo plasmaba en cuanto hacía. Y por ello no sólo tuvo un amplísimo y diverso reconocimiento a lo largo de toda su carrera profesional y académica, sino que constituye un referente indispensable en el estudio de la provincia. También, cabe decir, en el plano político, puesto que determinados planteamientos de Vicente Ramos en cuanto al papel de la provincia en su contexto geográfico acabaron conformando una base ideológica, alicantinista por una parte y contraria a la unidad entre valenciano y catalán por otra.

Vicente Ramos Pérez nació en Guardamar del Segura el 7 de septiembre de 1919. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, y posteriormente se doctoró en Madrid; también cursó estudios de Derecho en Murcia. Muy pronto comenzó a destacar entre los intelectuales de su tiempo, investigando sobre tres autores de referencia icónica en la literatura alicantina: Azorín, Miguel Hernández y Gabriel Miró. Acerca de este último, en 1944 recibió la propuesta, por parte del fundador y director de la Caja de Ahorros del Sureste de España, Antonio Ramos Carratalá, de crear una biblioteca específica sobre él. Esa biblioteca se creó finalmente en 1952, pero no solamente se centró en el estudio de Gabriel Miró, sino que se convirtió en una institución cultural y de investigación en general, y que fue creciendo con el tiempo. Vicente Ramos estuvo al frente de ella durante tres décadas, hasta 1983.

La obra literaria de Vicente Ramos fue muy prolífica, tanto desde el punto de vista de la producción como de la difusión, ya que no sólo escribió poemarios propios, sino también estudios de investigación, como “Vida y obra de Gabriel Miró” (1952), centrada en este autor –a quien también dedicó su tesis doctoral–, además de “Vida y teatro de Carlos Arniches”, y “El Teatro Principal en la historia de Alicante”, así como “Literatura alicantina I (1889-1939”, con la que en 1965 ganó la primera edición del Premio Azorín de Novela, convocado por la Diputación de Alicante. Además, promovió la creación de revistas literarias, como ‘Sigüenza’ (1950) –inspirada también en Gabriel Miró– y ‘Verbo’, entre otras. En 1968 ingresó en la Real Academia de la Lengua Española, con Camilo José Cela, Pedro Laín Entralgo y Luis Rosales como padrinos. Dos años antes, en 1966, ya había ingresado en la Real Academia de la Historia.

La investigación historiográfica de Vicente Ramos fue siempre de la mano de la literaria. Fue presidente del Instituto de Estudios Alicantinos –antecedente de lo que hoy es el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert–, y la provincia siempre estuvo presente de una u otra forma en su obra. Ejemplos de ello son ‘Historia de la provincia de Alicante y su capital’, publicado en 1971, y ‘La Guerra Civil en la provincia de Alicante’, obra compuesta por tres tomos que vieron la luz entre 1973 y 1974, entre otros muchos títulos, tanto de temática general como especializada en algún campo concreto. En esos años, además, Alicante se convirtió para Vicente Ramos en una pasión llevada incluso a la política, más allá de un área de investigación.

Defensor de la identidad provincial, destacó por sus posturas contrarias al nacionalismo y al valencianismo defensor de promover vínculos con Cataluña. Una muestra muy significativa de ello es su libro ‘Pancatalanismo entre valencianos’, publicado en 1978, y un gran número de artículos publicados en prensa por entonces. Se mostró partidario de que la provincia de Alicante formara parte de una autonomía llamada “del Sureste” junto con las de Murcia y Almería. Estas convicciones le llevaron a crear un partido alicantinista, pero al no cuajar en términos electorales se integró en Unión Valenciana. Fue escogido diputado en el Congreso por este partido en 1982, aunque un año después pasó al Grupo Mixto. Al final de esa legislatura, en 1986, abandonó la política activa.

Con posterioridad siguió publicando estudios sobre la provincia de Alicante, de la que había sido nombrado cronista oficial. Los títulos más destacados son ‘Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante’, publicada entre 1988 y 1992, y ‘Alicante en el franquismo’ (1992-1994). Su última gran obra fue ‘Historia de la Diputación de Alicante’, publicada también en varios volúmenes entre 2000 y 2002. A comienzos de esa década aparecieron dos biografías sobre su vida y obra, ‘Vicente Ramos Pérez: semblanza’ (2003), de Martín Sanz, y ‘Vicente Ramos: Alicante’ (2004), de Luis Beresaluze Galbis. El título de esta última refleja la gran significación que alcanzaba la provincia para Ramos. Tiempo después, en junio de 2010, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert también editó una biografía de Vicente Ramos, titulada ‘Vicente Ramos, testigo de Alicante’ y realizada desde el Grupo de Estudios de Actualidad de la institución.

Ésa fue la última aparición en público de Vicente Ramos. El escritor, historiador y académico falleció el 2 de junio de 2011. Tras su muerte, su biógrafo Luis Beresaluze recordó desde las páginas de INFORMACIÓN la importancia que Alicante tuvo para el autor desde el principio hasta el final de su obra, y lamentó que las instituciones no le brindaran una despedida con los honores merecidos, máxime teniendo en cuenta todos los reconocimientos que había recibido en vida. Además de los ya citados, Vicente Ramos era también cronista oficial de la provincia de Valencia, así como Hijo Adoptivo de Alicante y El Castell de Guadalest, además de Hijo Predilecto de Guardamar del Segura. Además, en 2006 había recibido la Medalla al Mérito Hernandiano de la Fundación Miguel Hernández.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com