Arxiu mensual: març de 2016

EL CAPUCHINO IGNACIO DE MONZÓN

EL CAPUCHINO IGNACIO DE MONZÓN

Ignacio de Monzón levitando. Reproducción de &ldquoSan Francisco y su Orden Tercera&rdquo, 1934

ANTONIO LUIS GALIANO, CRONISTA OFICIAL DE ORIHUELA

En los albores del siglo XVII, en el Reino de Valencia surgen una serie de personajes que traspasan las paredes de las iglesias y conventos, siendo considerados por sus coetáneos figuras portadoras de virtud. Entre ellos, en Orihuela, encontramos en esa época a dos religiosos cuya muerte fue considerada como en olor de santidad: la oriolana sor Juana Guillén, religiosa agustina del convento de San Sebastián y al capuchino Ignacio de Monzón, que tras una dilatada vida religiosa, arriba a nuestra ciudad en los últimos años de su existencia. Este último, a lo largo de sus 86 años, de los que 64 estuvo dedicado al servicio de los demás como capuchino dejó constancia, según sus coetáneos, de una vida ejemplar acompañada de múltiples profecías y milagros, que también se sucedieron después de su óbito.

Natural de la villa aragonesa de Mozón, estimamos que nació en 1527. Fecha ésta que justificamos basándonos en los siguientes datos que aceptamos como ciertos: el primero, el de su muerte, acaecida en 1613. El segundo, dado por algunos autores, sobre los años que vivió, que fueron 86. El tercero, el tiempo que perteneció a la Orden de los menores capuchinos, que fue durante 64 años, sabiendo que entró como religioso de coro a los 20.

Fray Ignacio, tras realizar estudios de Latinidad marchó a Nápoles y Milán, donde estuvo sirviendo al Rey durante algún tiempo. Tras la milicia, en esta última profesó en la orden de los frailes menores capuchinos. Allí estudió Artes, y estuvo relacionado con el que sería después San Carlos Borromeo. A partir de aquí, inicia una intensa vida conventual y espiritual. De regreso a España, es uno de los primeros padres en fundar las provincias de menores capuchinos de Cataluña y Valencia, y en distintos momentos de su vida, fue conventual en los conventos de Villafranca del Penedés, Onteniente, Ollería, Santa María Magdalena de Masamagrell y Valencia, en la que estuvo relacionado con el patriarca Juan de Ribera. A una edad muy avanzada (más de ochenta años), se le encomendó el traslado a la nueva fundación capuchina en Orihuela, de cuyo convento del Dulce Nombre de Jesús fue presidente, y en el que, tras una dolorosa enfermedad, falleció a las cuatro de la mañana del día 18 de diciembre de 1613. A los pocos días de su muerte fue abierto su proceso de beatificación, pues se le atribuían cientos de milagros y un gran número de profecías. Sin embargo, basándonos en la biografía que se publicó del mismo en Roma, en 1893, contabilizamos 106 milagros, de los que 8 corresponden a profecías seguidas por el hecho prodigioso. De ellos, le son atribuidos 45 en vida y 61 después de muerto.

Los gestos y elementos de los que se auxiliaba el capuchino para consumar sus milagros en vida eran, sobre todo, unas cédulas de pequeño tamaño en las escribía el nombre de Jesús, las entregaba y recomendaba que las bebiesen con un poco de agua para que sanasen los enfermos. Bendecía o hacía la señal de la cruz, o tocaba aquellas partes del cuerpo que estuvieran afectadas, y daba lectura a los evangelios. En ocasiones, hacía entrega de su cordón para que se lo ciñeran o lo depositaran sobre el cuerpo los enfermos y de las parturientas. Tras su fallecimiento, además de las cédulas que en vida había entregado y que se habían conservado, las reliquias que se empleaban para invocar su intercesión era también dicho cordón del hábito, fragmentos del mismo, sus sandalias o chinelas, «un largo o medida del cuerpo», algunos cabellos y el bastón que utilizaba en sus últimos años. Asimismo, también obró milagros a favor de personas que visitaron su sepulcro en la Catedral oriolana, rezando ante el mismo, tocándolo o untándose con el aceite de la lámpara que lo iluminaba.

Estaba favorecido por el don de la profecía y, en algunos casos, vaticinaba la muerte de personas. Se le atribuyen tres resucitaciones, diez apariciones después de muerto, revelaciones, la aparición de Jesús con la cruz sobre los hombros y de la Virgen. Por otro lado, entraba en éxtasis durante el sacrificio de la misa y en una procesión del Corpus Christi en Orihuela.

Al fallecer, su cuerpo fue materialmente secuestrado por los Cabildos Civil y Eclesiástico oriolanos, que lo retiraron de la iglesia del convento para ser depositado en la Catedral. Al cabo de los años, sus restos fueron requeridos por los capuchinos, siéndoles devuelto, y guardado en la capilla de la Virgen de la Fe del convento, quedando un brazo y el corazón como reliquia en la primera iglesia de la Diócesis. Los restos existentes en la iglesia de capuchinos fueron esparcidos durante la Guerra Civil y las reliquias catedralicias presuponemos se encuentran en la capilla de la Comunión en el interior del sepulcro del obispo Antonio Sánchez de Castellar. Su proceso de beatificación se inició a los cinco días de su muerte, concluyéndose la información en 1618. Sin embargo, quedó prácticamente en el olvido en el Archivo Catedral de Orihuela, aunque en cierto momento fue solicitada una copia de dicho proceso por los capuchinos. En 1890, a instancias del cardenal capuchino Vives y Tutó, volvió a retomarse el proceso. Pero, no será hasta 1915, cuando se nombre como postulador a fray Eugenio de Valencia, concluyéndose el expediente al año siguiente, siéndole entregado en mano al nuncio Francesco Ragonesi, el 6 de marzo de 1916, para su remisión a la sagrada Congregación de Rito.

Después de tres siglos de iniciado el proceso, llegaba a Roma y, actualmente ignoramos en qué situación se encuentra.

Fuente: http://www.laverdad.es

LA ROMPIDA DE LA HORA, FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO AUTONÓMICO

La declaración se ha conseguido a raíz de la solicitud del consistorio municipal.

LA ROMPIDA DE LA HORA

LEVANTE DE CASTELLÓ La Generalitat Valenciana ha declarado Fiesta de Interés Turístico Autonómico de la Comunitat Valenciana a la Rompida de la Hora de l´Alcora. Hoy se ha publicado la resolución de la presidencia de la Generalitat en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana.

Una declaración que se ha obtenido a raíz de la solicitud del Ayuntamiento a fecha 23 de diciembre de 2015, como se indica en el DOGV, y gracias a la gestión y el intenso trabajo realizado en estos últimos 6 meses.

El alcalde de l´Alcora, Víctor Garcia, ha manifestado su satisfacción por “tan grata noticia” y ha destacado que “desde el principio de la legislatura el actual Gobierno de l´Alcora nos pusimos a trabajar con el objetivo de poder conseguir tan merecida distinción en este año 2016, antes de la celebración de la Semana Santa. Y así ha sido, con lo cual hemos alcanzado el objetivo y la alegría es enorme, sobre todo por la repercusión positiva que va a tener esta declaración para la Rompida, la Semana Santa, y l´Alcora en general”.

Esta distinción pone de manifiesto la especial relevancia de la Rompida de la Hora dentro del calendario festivo de la Comunitat Valenciana. Una relevancia que queda perfectamente reflejada en el completo y minucioso expediente elaborado por el CRONISTA OFICIAL DE L´ALCORA, JOSÉ MANUEL PUCHOL.

Cabe destacar también la gran labor realizada por la comisión la comisión de trabajo para la consecución de la Declaración de Interés Turístico a la Rompida de la Hora de l´Alcora, presidida por el alcalde de l´Alcora, e integrada por JOSÉ MANUEL PUCHOL, CRONISTA OFICIAL, Inés Peris, de la Oficina de Turismo de l´Alcora, José Luis Esteban, fundador de la Rompida de la Hora y Mechor Paús, Presidente de la Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario.

Garcia ha subrayado “el gran trabajo” realizado por la comisión y también “la buena predisposición desde el primer minuto del secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, para trabajar codo con codo con el Ayuntamiento y apoyar la labor del gobierno de l´Alcora, acudiendo siempre que se le ha llamado”.

Cabe recordar que, tras el anuncio del director general de Turismo del archivo de la solicitud del Ayuntamiento debido a que el anterior equipo de gobierno del Partido Popular no envió la documentación requerida, el actual gobierno de l´Alcora puso en marcha todo el mecanismo de forma inmediata para volver a enviar la solicitud, elaborar el expediente y recopilar toda la documentación necesaria.

“Un trabajo intenso que ha dado sus frutos, como pone de manifiesto la obtención de esta importante declaración”.

Sobre la Rompida de la Hora

La Rompida de la Hora, promovida y organizada por la Hermandad del Santísimo Cristo del Calvario, se ha constituido como el acto más atrayente de la Semana Santa de l´Alcora y una de las tamborradas más importantes del país.

Miles de tambores y bombos con sus redobles recrean cada Viernes Santo los temblores que sufrió la tierra cuando Cristo murió, y todos al unísono, partiendo de la plaza España recorren el casco antiguo por sus singulares calles, plazas y portales hasta llegar a la Iglesia.

Se trata de un acto emblemático, cargado de emoción y pionero en la Comunitat Valenciana, que hace que las calles del casco antiguo de l´Alcora se estremezcan y retumben con inusitada fuerza.

En enero de 2012, el pleno del Consell acordó declarar la Rompida de la Hora Bien de Interés Cultural de la Comunidad Valenciana, reconociendo así su arraigo y singularidad. Además, en 2016, junto al resto de tamborradas de España, volverá a ser candidata a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

“Sin duda, la declaración de Fiesta de Interés Turístico Autonómico de la Comunitat Valenciana significa dar un gran paso adelante muy importante en este objetivo”.

Fuente: http://www.levante-emv.com

CONCLUSIONES DEL PLENO (NULES)

CONCLUSIONES DEL PLENO

El Ayuntamiento de Nules celebró el pasado jueves la sesión ordinaria del pleno de febrero, en la que se aprobaron puntos entre los que destaca la designación de VICENT FELIP SEMPERE, CRONISTA OFICIAL DE LA VILA DE NULES e impulsor de los museos en el municipio, como director Emérito del Museo de Medallística Enrique Giner. Una propuesta realizada por Sol Giner, hija del escultor, en la última reunión que se realizó del consell de Perelló y la Cruz. De este modo, Vicent Felip será el responsable de garantizar el legado de Enrique Giner. Otro de los puntos destacables fue la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y el Colegio de Abogados de Castellón para prestar un servicio gratuito de mediación hipotecaria en el municipio un jueves por la mañana cada quince días.

Fuente: http://www.elperiodicomediterraneo.com

MURO NARRA SU RUTA LITERARIA

MURO NARRA SU HISTORIA LITERARIA

La Ruta transcurrió por las calles del casco histórico / Foto: Ajuntament de Muro

Muro acogió el pasado fin de semana su ruta literaria e histórica, Muro Conta, que reunió a cerca de 150 personas de la comarca. En la actividad participaron el propio Ayuntamiento y la Coordinadora pel Valencià junto a la Biblioteca Municipal, y en la misma se pudo recorrer el casco histórico de Muro en compañía de la historiadora ELIA GOZÁLBEZ (Cronista oficial de Muro), los poetas Joan Jordà, Lluís García, Mercè Climent y Alba Vilaplana. También lo hicieron Josele Pasqual, Joanjo Pasqual i Manuel Pérez así como el grupo de la Xafigà que aportó la música de la dolçaina i el tabal.

Francesc Gisbert, presidente de la Coordinadora y Sergi Silvestre, concejal de cultura, han destacado el éxito de la convocatoria y han agradecido la colaboración altruista de todos los participantes. Además han anunciado, ante el éxito de participación,  una nueva edición de la ruta para la Festa del Llibre, el 12 de junio. Hasta entonces, habrá presentaciones de libros, conciertos de bandas y de música en valenciano, excursiones y muchas más actividades.

Fuente: http://copealcoy.es

“JOCS POPULARS I ESPORTS”, CONFERENCIA A CÀRREC DE JOSEP LLUIS DOMENECH A ALBERIC

JOCS POPULARS 1

JOCS POPULARS 2

Dins del Cicle de Conferencies de “Cultura Popular Valenciana” organitzades per la Regidoria de Cultura de l’Ajuntament d’Alberic, es va celebrar el 24 de febrer 2016 la primera de les 3 Conferencies previstes, baix el títol de “Jocs Popular i Esports”, a càrrec de Josep Lluis Domenech, membre de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

Al extens currículum de JOSEP LLUIS DOMENECH, es troba també, el de CRONISTA OFICIAL D’ALBERIC.

Al acte assistiren Antonio Carratalá, alcalde d’Alberic y regidors/es de l’equip de govern i d’altres grups.

Entre el públic assistent, Cristòbal Garcia, alcalde de Tous; Maria Antonia Vilar, alcaldessa de Benimuslem. Alfons Rovira, periodista i Cronista d’Alzira; Aurelià Lairón, Cronista Oficial d’Alzira, escriptor; Miguel Angel Briz, Cronista Oficial de Tous; Josep Navasquillo, Cronista de Massalaves; Joan Cortés. Josep Lluis, va explicar que el Cicle de Conferencies de “Cultura Popular Valenciana” constava de 3 Conferencies, totes elles relacionades amb els jocs populars i esports.

Josep Lluis Domenech Zornoza

“Els jocs populars són aquells que estan molt lligats a la realitat del poble pla, i que al llarg del temps han passat de pares a fills.

En canvi, l’esport necessita d’unes regles concretes i fixes, està institucionalitzat i quasi sempre suposa una competició amb un mateix o amb un grup de persones.

La pràctica del joc afavoreix el desenvolupament d’algunes àrees, com ara l’afectiva, la motricitat global, la intel•ligència, la imaginació, l’agilitat manual, la creativitat i la sociabilitat, entre altres.

Igualment, els esports i els jocs tradicionals, considerats com elements de la cultura popular, van lligats a la llengua, si bé en molts casos, com s’ha manifestat en diferents intervencions, el vocabulari específic desapareix per la falta d’us.

Jocs populars com a alçar la pedra, birles o bitlles, el canut, les carreres de sacs, la corda, les cucanyes, el mocador, el pollet anglès, el rogle, la gallineta cega, la trompa, el catxerulo, pic i pala o el sambori formen part de la memòria de generacions de valencians, però “el fet que el joc desaparega, com a conseqüència dels canvis socials, provoca que el ric vocabulari que els integrava deixe d’utilitzar-se”,.

El joc de pilota, la columbicultura, tir i arrossegament, i altres esports tradicionals són el millor exemple i testimoni del ric patrimoni cultural i lingüístic valencià. La seua terminologia s’ha conservat al llarg del temps i hui és un valuós tresor que cal protegir i projectar a la societat valenciana.

La llengua i la cultura popular estan en les nostres arrels com a poble, un llegat que, en alguns casos, ha arribat a nosaltres ple de vida i en plena vigència.

Es difícil considerar un esport o un joc autòcton propi, únic i exclusiu d’un lloc determinat, degut a l’influencia que hi ha d’un poble a un altre, Jugant-se be al carrer o a l’escola.”

Aprofundir en la importància dels jocs i els esports en el desenvolupament i manteniment de la llengua i conèixer elements lèxics relacionades amb els jocs i els esports popular i tradicionals, son objectius que s’han marcat dins d’estes conferencies.

Els arrels d’un poble estan en la llengua, en les tradicions, la cultura popular, la gastronomia, les danses, la música i cançons populars, la diversitat de festejos que hi han, es una tasca important per a que no desapareguen i no sols siga coneguda per uns quants.

Son també objectius que comporten estes conferencies, on abans els xiquets eren els amos dels carrers, ara son els cotxes.

Jocs practicats en algunes poblacions de La Ribera.

Alguns assistents explicaren jocs que havien fet en la seua joventut.

Sumacarcer, Joc del canut, per Roger Pons.

Castelló de la Ribera ,Un, dos, tres, pollet anglès, per Mª Dolors Palomares.

Arca, un joc que es practicava en Alberic, era el denominatArca, que es tractava de tirar-se pedres d’un grup de xiquets a altres, i Josep Luis comentà, que els d’Alberic preferien fer arca amb els de Castelló de la Ribera.

Petanca, que es creu que ve de França, abans va anar d’ací, allà. En França li feren algunes variacions i ara torna ací.

Massalaves, Pic i Pala, per Josep Navasquillo.

Tous, Tanque, i un altre anomenat Pan, per Miguel Angel Briz

Alberic, Joc del Valentino i bombo roig, per Charo Lázaro. Al Potro, per Pep Romero. Al Pitxi, per Mª Amparo Gimenez.

Alzira, Churro, mediamanga mangot, per Aurelià Lairón. La Trompa, per Alfons Rovira.

Altres jocs populars

La rateta, la xata merenguera, milotxa o cachirulo, pas-sala, peus quiets, set i mig, la taba, tres en ralla, el truc, Sambori, joc de la pilota, birles, boletes, bufos, cèrcol, gallineta cega, llançament al set i mig, mare carabassera, mocadoret, borinot, quatre cantons, Roda Sant Miquel, talla fil, tres en ratlla, xapes a la paret, xapes a la ratlla.

“Els jocs no estan perduts, sinó que estan dormint i es important no sols el pares, sinó també que les escoles, es desperten i heu recuperen.”, Josep Lluis Domenech.

Fuente: http://www.e6d.es